Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • ¿Qué son las alergias a los frutos secos?

    Los denominados frutos secos forman un grupo heterogéneo, provienen de plantas que no tienen relación botánica entre sí, siendo su característica común el contener menos de un 50% de agua en su composición. La mayoría son frutos (almendra , avellana, nuez, pistacho, anacardo, castaña, nuez de Brasil, nuez de macadamia..), algunos son semillas (pipa de girasol, pipa de calabaza, piñón ) y por último, uno de los más importantes, el cacahuete, es una legumbre.
    La alergia a los frutos secos es una de las más frecuentes a alimentos, generalmente se inicia a partir de los 3 años de vida.

    frutos-secosfrutos-secos

    Los frutos secos que más frecuentemente producen alergia son aquellos mas consumidos y esto varía según el país. En Europa, es muy frecuente la alergia a avellana y en España, también a la nuez y la almendra. En Estados Unidos, sin embargo, es mucho más frecuente la alergia al cacahuete ya que su ingesta allí es muy frecuente y precoz en forma de mantequilla de cacahuete etc.

    Como en cualquier otra alergia, es necesario un contacto previo con el alimento antes de desarrollar síntomas. A veces, los padres refieren que la reacción ha tenido lugar tras el primer contacto del niño con un fruto seco, esto puede parecer así, pero realmente el niño habrá estado expuesto inadvertidamente en ocasiones anteriores, normalmente a través de la ingesta de otros productos que lo contenían (cereales, postres, bollería, salsas u alimentos procesados).

    Las reacciones alérgicas a los frutos secos suelen ser reacciones de hipersensibilidad inmediata, debidas a un mecanismo inmunológico, en general hipersensibilidad mediada por anticuerpos IgE específicos frente a ellos.

    Estos anticuerpos generalmente conducen a reacciones muy inmediatas, en ocasiones entre unos segundos y pocos minutos, aunque también pueden transcurrir hasta dos horas desde la ingestión del alimento.

    Las reacciones pueden ser muy variables, desde un cuadro leve, como enrojecimiento alrededor de la boca o algunos habones aislados, pasando por angioedema (inflamación) de labios, párpados etc., urticaria más extensa, rinoconjuntivitis, asma, síntomas digestivos, hasta cuadros muy graves de anafilaxia.

    También puede ser muy variable la cantidad de alimento necesaria para inducir una reacción. En los niños, es frecuente que una pequeña cantidad (una unidad o incluso si lo han tenido en la boca sin ingerirlo) pueda provocar síntomas. En algunos casos, con un contacto indirecto se puede producir alguna reacción, generalmente leve, por ejemplo, si tras comer frutos secos se besa al niño.

    El diagnostico se realizará basándonos en la historia clínica y mediante la realización de pruebas cutáneas (prick test) con extractos de los distintos frutos secos y la medición en sangre de los niveles de anticuerpos IgE específicos para cada uno de ellos. En ocasiones es necesario la realización de una prueba cutánea con el alimento en fresco (prick-prick) y, si hay dudas, también puede ser necesario realizar un test de exposición, siempre bajo supervisión del especialista.

    Generalmente la reacción inicial se produce con un fruto seco en concreto, pero ocurre con bastante frecuencia que al realizar las pruebas en consulta encontramos más de una prueba cutánea positiva, a otros frutos secos diferentes al de la reacción inicial. Puede que aún no los haya ingerido nunca o incluso que los esté tomando y tolerando. Esto ocurre por la presencia de alérgenos (proteínas que producen la alergia), comunes o con mucha similitud en los diferentes alimentos. Habrá que evaluar en consulta cada caso individualmente, en algunos casos se indicará una dieta exenta para todos los frutos secos que resulten positivos y en otros se permitirá la ingesta de algunos de ellos.

    En los niños, sobre todo en los más pequeños, es común que la alergia a alimentos desaparezca espontáneamente con la edad, y que lleguen a tolerar el alimento que les produjo la reacción . Esto también puede ocurrir en el caso de la alergia a frutos secos, aunque es menos frecuente que con la leche o el huevo.

    Cuanto más tarde se haya producido la primera reacción, más intensa sea la prueba cutánea y más elevado el nivel inicial de anticuerpos IgE específicos, menos probabilidad de tolerar el alimento existirá. Se realizará un seguimiento en consulta, repitiendo las pruebas cutáneas y la detección de IgE en sangre cada cierto tiempo.

    En algún momento se puede considerar la realización de un test de Provocación con el fruto seco para valorar si ya se tolera. Este estudio se realizará administrando al niño, poco a poco pequeñas cantidades del fruto seco implicado, aumentando progresivamente la cantidad para comprobar su tolerancia. Se trata de un estudio de riesgo, que debe ser realizado siempre bajo supervisión del especialista y en un centro hospitalario.

    Ante un diagnóstico confirmado de alergia, hoy por hoy no existe otro tratamiento mas que evitar la ingesta del fruto seco responsable (uno o varios).

    Para ello es necesario siempre conocer la composición de los alimentos ya que muchos de ellos pueden contener o haber sido cocinados con frutos secos.

    En general, se deben evitar los productos que en su etiquetado indiquen: puede contener trazas de frutos secos , sobre todo aquellos niños que hayan tenido reacciones previas extensas o severas, los que estén sensibilizados a varios frutos secos o aquellos en los que se haya detectado niveles muy elevados de anticuerpos en las pruebas.

    Habrá que tener especial cuidado con dulces y productos de pastelería : Helados, Turrón, Mazapán, Pasteles, Tartas, Bollería, Cremas de chocolate con avellana (tipo Nocilla etc) , Chocolates con frutos secos, Mantequilla de cacahuete , Baklava , Panes con semillas, Cereales.


    También tener en cuenta que pueden utilizarse en la elaboración de muchas salsas , tanto en nuestra cocina , como la romesco que se espesa con avellana, almendra y/o nuez, salsa pesto con piñón, y especialmente en las cocinas orientales como la salsa satay, con cacahuete .


    También en algunos arroces caldosos , guisos de carne y cremas o purés.



    ana_novalbosana_novalbos
  • ¿Qué es la dermatitis atópica y cómo se trata?

    Este mes , con motivo del Día Mundial de La Dermatitis Atópica (27 de noviembre), queremos hacer un breve repaso y dar unas recomendaciones sobre esta patología que, a pesar de su benignidad, tanto angustia a padres y niños.

    La dermatitis atópica, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que aparece en niños con historia familiar de alergia o atopia.

    Como factor genético relevante se ha identificado una alteración en el gen de la Filagrina que es una proteína de la piel fundamental en el desarrollo de la barrera cutánea.

    dermatitis_atopicadermatitis_atopica

    La dermatitis atópica se caracteriza por sequedad cutánea y lesiones eccematosas muy pruriginosas (mucho picor) con distinta distribución por la superficie corporal en función de la edad del niño.

    En el bebé los eczemas se localizan fundamentalmente en la cara y cabeza (incluyendo las grietas tras el lóbulo de la oreja), área del pañal y tronco. Mientras que en el niño de edad escolar los típicos eczemas aparecen en zonas de pliegues (pliegue del codo y pliegue tras la rodilla).

    Existen otras localizaciones menos frecuentes pero que no debemos desechar al tratarse de la misma enfermedad. Por ejemplo la localización palmo-plantar, el eczema del pezón - típico adolescentes- o la queilitis o eczema de los labios

    No existe prevención primaria de la enfermedad, pero sí hay factores que pueden predisponer a la aparición de los brotes como infecciones, climas secos, estrés, ropas (lanas, fibras…), maceración de la piel por agua o sudoración excesiva… Por eso, siempre os recomendamos baños breves con secado poco enérgico y toallas suaves, prendas blancas de algodón directas sobre la piel y evitar la sudoración excesiva utilizando ropas y calzado traspirables.

    El pronóstico en general es bueno, ya que el 80% de las dermatitis atópicas se curan antes de los 8 años de edad.


    Tratamiento de la dermatitis atópica

    En cuanto al tratamiento básico lo podemos resumir en tres apartados:
    Hidratación, corticoides tópicos y constancia.

    Hidratación:
    La piel de la dermatitis atópica debe estar muy hidratada o engrasada, para compensar la sequedad cutánea excesiva que presenta.

    Son preferibles las cremas emolientes con alto contenido en lípidos para favorecer el efecto sellado (para compensar la alteración de la barrera cutánea). Se recomiendan las cremas sin perfumes para evitar irritaciones o sensibilizaciones y con pH ácido.

    Corticoides tópicos:
    Una vez que existe la lesión o eczema es insuficiente la hidratación de la piel y debemos curar.
    El corticoide actúa como antiinflamatorio tratando específicamente el motivo de la enfermedad.
    Si se utilizan bajo la prescripción del médico con la potencia y posología adecuadas no deben de producirse los temidos efectos secundarios, siendo los más frecuente el acné y la hipertricosis o crecimiento de vello.

    Otros tratamientos:

    • Para control del picor pueden emplearse antihitamínicos orales, de forma preferible por la noche y con efecto sedante para evitar el rascado nocturno ( aunque no actúan directamente sobre los mecanismos de la enfermedad pueden contribuir a aliviar el prurito).
    • Inmunomoduladores tópicos (Tacrolimus y pimecrolimus), se pueden usar solos o junto a corticoide tópicos. Son preferibles para aplicar sobre eczemas de cara y zona genital.
    • Antibióticos (que pueden asociarse a la crema de corticoide) en caso de sobreinfección de los eczemas.
    • Estudios recientes demuestran que el tratamiento complementario con probióticos resulta eficaz en la disminución de la intensidad y duración de los brotes
    • En casos más severos de dermatitis atópicas puede ser necesaria la administración sistémica de corticoides o de otros fármacos inmunomoduladores potentes como ciclosporina azatioprina y biológicos (Dupilumab) en centro hospitalario.

    Constancia:
    Al tratarse de una enfermedad crónica y que se presenta en brotes es fundamental ser constantes con los cuidados de la piel y la aplicación de las cremas (hidratante y/o corticoide) sin bajar la guardia ni desesperarse para conseguir un buen control de la enfermedad hasta su remisión.



    aranzazu_plazaaranzazu_plaza
    • Dra. Aránzazu PlazaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • ¿El gluten sienta mal? ¿Por qué?

    sin_glutensin_gluten


    Sin duda, en la actualidad el gluten es uno de los temas que más controversia genera. Existen muchas teorías en relación a su consumo y la relación con distintas patologías, algunas con base científica probada y estudiada y otras no tanto. Intentaré en este post explicar, lo más claro posible las distintas enfermedades en las que el gluten tiene un papel principal en su aparición y desarrollo y en las que, por tanto, SÍ hay una indicación clara de evitar su consumo. No está científicamente probado que no comer gluten sea más saludable en personas sanas en las que no existe ningún trastorno real asociado a él.

    El gluten es un conjunto de proteínas ( prolaminas y glutelinas), contenidas exclusivamente en los cereales de secano, fundamentalmente en el trigo ( 80% del total proteico) aunque también en la cebada, centeno y avena. El gluten no es indispensable para el ser humano ya que sus proteínas son de bajo valor biológico y nutricional siendo fácil sustituirlo por otras proteínas animales y vegetales.

    <h1>Enfermedad celiaca (EC)</h1>

    Se trata de un desorden genético, autoinmune que ocurre en respuesta a la ingesta de gluten en individuos genéticamente susceptibles. La reacción por la ingesta de gluten provoca una atrofia de las vellosidades intestinales ( es decir, la mucosa intestinal se aplana), lo que conduce a que los nutrientes no sean absorbidos correctamente dando lugar a múltiples síntomas. Puede manifestarse a cualquier edad, es decir, NO es una enfermedad exclusiva de los niños. Se conoce como una de las "enfermedades simuladoras" ya que puede manifestarse de "mil formas" distintas; de hecho se han descrito hasta 300 síntomas asociados a EC: digestivos ( dolor abdominal, gases, distensión abdominal, diarrea) y extradigestivos ( cutáneos, cansancio, cefaleas, dolores músculoesqueléticos, trastornos del comportamiento,..). Ante la sospecha diagnóstica se solicitará un estudio analítico ( autoanticuerpos específicos y perfil genético DQ2 y DQ8) y se confirmará mediante estudio de la biopsia duodenal obtenida mediante gastroscopia. Actualmente el único tratamiento que existe es mantener dieta libre estricta de gluten de por vida


    Sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC)

    Se trata de un trastorno no alérgico, descrito recientemente, y que aún no está muy bien definido. No existen pruebas ni marcadores para poder identificar este trastorno. En el año 2012, fue clasificada por un grupo de reconocida experiencia en Enfermedad Celiaca como una condición distinta a EC pero igualmente provocada por la ingesta de gluten, a pesar de no ser alérgicos ni celiacos. Los síntomas ( digestivos y extradigestivos) son idénticos a los de EC; pudiendo llegar a presentarse hasta 48 h después de la ingesta de gluten. En 2015 se llegó a un consenso sobre el diagnóstico de este trastorno, según el cual para asegurar que el gluten es el verdadero culpable, una vez descartado el diagnóstico de EC y Alergia Trigo, se debería realizar un estudio de provocación doble ciego controlada con placebo, asumiendo el diagnóstico en aquéllos que el gluten provocará un 30% más de síntomas que con sustancia placebo. Por otro lado, no está claro si el gluten es el principal responsable de este trastorno. De hecho, existen estudios que sugieren que los fructanos ( hidratos de carbono) del trigo serían los responsables de la clínica de un elevado porcentaje de los diagnosticados con SGNC. Este grupo mejoraría realizando una dieta FODMAPs ( bajo contenido en hidratos de carbono fermentables) mientras que sólo mejorarían parcialmente retirando sólo el gluten. Por tanto, decir que en la actualidad, en mi opinión, este trastorno nos va a seguir dando bastantes quebraderos de cabeza …queda mucho por conocer!


    <h1>Alergia al trigo</h1>: Se trata de una respuesta anómala y exagerada del sistema inmunitario a la exposición a trigo mediada por unos anticuerpos IgE, dando lugar a síntomas ( cutáneos, respiratorios, digestivos, anafilácticos) que aparecen a los pocos minutos hasta 1 hora tras la ingesta del cereal. Se diagnostica mediante test cutáneos y determinación de IgE específica. Ante la duda diagnóstica, se confirmaría mediante Test de Provocación Controlada. Requiere dieta exenta estricta del cereal.

    Para finalizar, lanzo una recomendación y es que, ante la duda de si el gluten os sienta bien o mal, consultarnos siempre a los profesionales que nos dedicamos a este alimento ( digestivos, alergólogos, médico de atención primaria, nutricionistas), antes de comenzar restricciones dietéticas sin supervisión médica. Siempre hay que llegar al correcto diagnóstico y establecer el tratamiento adecuado según sea el diagnóstico.




    elena_sierraelena_sierra
    • Elena SierraEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • ¡Cuidado con los tatuajes de henna negra!

    No es infrecuente encontrar a la vuelta de vacaciones de verano reacciones cutáneas en niños y adolescentes por tatuajes temporales. Estos tatuajes se ofrecen como inocuos y no siempre lo son.

    No es lo mismo la henna natural que la henna negra.

    henna_negrahenna_negra

    El polvo de henna se obtiene del secado y posterior molido de las hojas del arbusto Lawsonia inermis, que se cultiva en el norte de Africa y Asia. Este pigmento rojizo se utiliza desde hace miles de años para decorar el cuerpo y las uñas en muchas culturas. La henna natural no produce habitualmente reacciones alérgicas y dura en la piel 3-4 dias.

    La realización de tatuajes temporales con henna negra ha ido en aumento en los últimos años y es frecuente verlos en verano en zonas como mercadillos o en la playa. La henna negra no existe de forma natural. Se obtiene a partir de la henna natural añadiéndole otros compuestos que la oscurecen y hace que el tatuaje dure mas tiempo (mas de 1 semana). Uno de los componentes que tiene la henna negra es parafenilendiamina (PPD). La PPD tiene un gran poder sensibilizarte y se conoce como inductor de dermatitis de contacto alergica. Es un componente habitual de tintes capilares semipermanentes y permanentes.


    La PPD no debe estar a una concentración mayor del 6% y no puede aplicarse directamente sobre la piel, cejas o pestañas pero en los tatuajes de henna negra no se especifica esta concentración.


    Las reacciones que se observan en niños afectados por tatuajes con henna negra van desde un enrojecimiento de la zona del tatuaje, ampollas, lesiones que supuran, pérdida de pigmentación e incluso se han descrito cicatrices permanentes. Estas reacciones pueden aparecer desde pocas horas tras la realización del tatuaje hasta semanas después.


    Lo que podía ser un dibujo inofensivo (animales, flores o superhéroes) en la piel del niño puede convertirse en una autentica pesadilla de verano!


    ¡Precaución con la piel de nuestros pequeños!

    Feliz vuelta de vacaciones!






    ana_perez_monteroana_perez_montero
  • La leche y sus trastornos

    En esta entrada voy a intentar que quede lo más claro posible los distintos trastornos en los que la leche juega un papel protagonista. En nuestra consulta es muy habitual escuchar frases tales como: "Mi hijo es alérgico a la lactosa porque la leche le sienta mal", "Soy alérgico a la leche porque me cae mal al estómago" y un sinfín más de este estilo. Pues bien voy a explicar de una forma sencilla, o al menos intentarlo, los distintos trastornos que la leche nos puede causar y sus principales características.

    lecheleche


    La leche está compuesta principalmente por proteínas, grasas y azúcares. Las proteínas estarían implicadas en la alergia a la leche; la cantidad de grasas sirve para etiquetarlas en enteras, semidesnatadas o desnatadas; los azúcares se relacionarían con las intolerancias. Para que quede aún más claro, vamos a explicar cada trastorno por separado:


    Intolerancia a la lactosa:

    Los intolerantes al azúcar de la leche (lactosa) no son alérgicos. Son pacientes cuyo aparato digestivo carece de la enzima capaz de digerir este azúcar (lactasa), lo que conduce a la fermentación anómala del azúcar por las bacterias que habitan nuestro intestino dando lugar a la aparición de distensión abdominal, dolor abdominal, gases, diarrea, etc,…

    Se diagnostica mediante el Test de Lactosa: prueba mediante la cual -tras dar a ingerir una solución que lleva lactosa- se determina como el paciente va digiriendo el azúcar. Una vez realizado el diagnóstico, se recomienda al paciente excluir la lactosa de la dieta pero podrán seguir consumiendo lácteos con proteínas lácteas , siempre y cuando no contengan lactosa, productos sin lactosa.


    Alergia a la leche:

    Se trata de una respuesta anómala de nuestro sistema inmunitario (el sistema de defensa del organismo) que identifica como extrañas a las proteínas de la leche de vaca ( PLV) , de tal forma que cada vez que la persona alérgica se exponga a PLV, ya sea por ingesta o contacto con leche y/o cualquier derivado (yogur, queso, nata, batidos,…), el sistema inmunitario atacará esas proteínas, dando lugar a la reacción alérgica.

    Vamos a complicar un poco el tema de la alergia a las proteínas de la leche de vaca (PLV). Existen dos tipos de alergias a proteínas de leche de vaca:

    • Alergia a PLV de la leche mediada por anticuerpos IgE ( la alergia a la leche clásica ): los síntomas ( rechazo del alimento, cutáneos, respiratorios, digestivos, cardiovasculares solos o combinados), aparecen entre pocos minutos a una hora tras la exposición a PLV. El diagnóstico de este tipo de alergia se realiza mediante historia clínica , pruebas cutáneas en prick con extractos comerciales y leche fresca más determinación analítica de IgE específica.

    • Alergia a PLV de la leche no mediada por anticuerpos IgE (llamada a menudo Intolerancia a PLV): los síntomas son digestivos (a veces con dermatitis atópica asociada) y la aparición es tardía tras exposición a PLV, casi siempre más de dos horas hasta incluso más de un día.

      Problema de este trastorno: No existe ningún test ( prueba cutánea, análisis) para llegar a este diagnóstico. Se consideran Intolerantes a las PLV, aquellos en los que la leche les provoca síntomas digestivos y se ha descartado que sean alérgicos mediante las pruebas de alergia antes citadas y que tamoco sean intolerantes a la lactosa. Estos pacientes, de hecho no mejoran tras retirar lactosa de la dieta, requieren retirar la PLV.

    Conclusiones

    • Los intolerantes a la lactosa no son alérgicos
    • Los intolerantes a la lactosa pueden tomar leche y derivados sin lactosa aunque contengan Proteínas de la Leche de Vaca (PLV)
    • Los alérgicos e intolerantes a las PLV no pueden tomar leche sin lactosa pues estas formulaciones suelen contener PLV.
    • La exposición a la leche por larte de un aérgico puede llegar a una reacción fatal, a veces moral, hecho que no ocurre si un intoleranta a la lactosa toma leche con lactosa.


    Por no liar conceptos, he preferido resumir mucho los diferentes trastornos asociados a la leche pero por su importancia, especialmente en niños menores de dos años, hablaremos con más detalle en otra entrada del blog de la alergia a proteínas de la leche de vaca.




    elena_sierraelena_sierra
    • Elena SierraEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
79 resultados
Buscador de Alergología infantil
Sobre este blog

Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.