Jump to content

What can I do with Mi Quirónsalud?
What can I do with Mi Quirónsalud?

imagen icono documento

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

To access test results, you must previously have been notified via email or test message.

imagen icono documento

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

To access test results, you must previously have been notified via email or test message.

Complete field

/ /

Complete field

Incorrect date entered

Complete field

I hereby declare that I hold custody rights over the minor whose medical records I am accessing at this time. Should I lose my rights of custody or guardianship for any reason, I endeavor to inform the hospital to this effect without delay.

You must accept the conditions

El cerebro no es un órgano estático, sino una red variable

curso_neurocirugia_madridcurso_neurocirugia_madrid"El cerebro no es un órgano estático en el que todas sus partes realizan funciones similares, sino un órgano muy variable, en el que las funciones de cada una de sus partes son diferentes entre distintas personas e, incluso, en diferentes momentos en una misma persona", ha afirmado el doctor Luis Ley, del servicio de neurología de Hospital Universitario Quirón Madrid, durante la jornada Tractografía y monitorización en cirugía de tumores, que se ha celebrado en este centro médico.

Conocer cómo se comporta el cerebro ayuda a los neurocirujanos a personalizar el abordaje quirúrgico. "El cerebro no se tiene que ver como un órgano homogéneo, como el hígado. Es una red de información. Hay que desentrañar cómo está conformada esa red para conocer cómo es el funcionamiento del cerebro", ha asegurado el doctor Santiago Gil-Robles, del servicio de neurocirugía de Hospital Universitario Quirón Madrid.

La frontera de la función cerebral

En opinión del doctor Ley, la nueva frontera no es profundizar en la anatomía del cerebro, sino en su función, sobre todo para el tratamiento de los tumores intracraneales: "Conocer que en las zonas adyacentes a un tumor existen redes cerebrales importantes ayuda a un abordaje con márgenes de seguridad". A su juicio, para descubrir cómo se distribuyen estas redes de información son importantes los estudios de resonancia magnética cerebral (tractografías), en donde se pueden apreciar las áreas afectadas por los tumores. A los estudios de imagen hay que sumar los análisis neuropsicológicos durante la cirugía, que se efectúan durante el acto quirúrgico, con el paciente despierto; al enfermo se le monitoriza mientras se hacen inhibiciones de áreas concretas cerebrales para evitar que la intervención antitumoral genere daños cerebrales.

En la jornada han participado los doctores Hugues Duffau, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Montpellier, que ha mostrado su experiencia en intervenciones cerebrales con el paciente despierto, y Amelie Carvallo, que ha explicado cómo debe ser el trabajo de logopedia en estas intervenciones.