Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los servicios de Urología, Ginecología, Coloproctología y Medicina Física-Rehabilitación y Fisioterapia de los Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas.

  • ¿Qué es la Urología funcional?

    Uno de los pilares de la Escuela de Pacientes de Incontinencia y Suelo Pélvico (EPispel Red 4H) de los Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) - es el Servicio de Urología. La Unidad de Urología Funcional, integrada dentro de este servicio, es la responsable del estudio y tratamiento de las patologías del suelo pélvico que afectan al aparato urinario y que se pueden producir tanto en hombres como en mujeres.

    2024 01 02 Qué es la Urología funcional 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 01 02 Qué es la Urología funcional 1

    En este primer post de urología funcional, le contamos algunos detalles sobre el funcionamiento y actividades de esta unidad.

    ¿Qué enfermedades se valoran en una Unidad de Urología Funcional?

    No existe una única enfermedad de la que se ocupa la Unidad de Urología Funcional.

    Señalamos a continuación aquellas de las que se ocupa la unidad:

    La incontinencia urinaria (IU)

    La IU es una de las patologías más frecuentes de la población general, siendo una de las enfermedades más atendidas por la Unidad. Es la pérdida involuntaria de orina desde la vejiga

    Se puede producir por diferentes motivos y circunstancias. Existe la posibilidad de ofrecer una gran variedad de tratamientos, tanto conservadores como quirúrgicos. Pronto iremos dando detalles al respecto.

    El prolapso de órganos pélvicos (POP)

    El POP es el descenso de las vísceras abdominales a través de la vagina, debido a la debilidad de los ligamentos, fascias y músculos que los sujetan. Varios factores influyen en su aparición, siendo los más importantes el parto vaginal, la obesidad y la realización de esfuerzo crónico.

    La disfunción miccional de vaciado (DMV)

    La DMV impide la realización de un correcto vaciado de la vejiga.

    Siendo, en la mayor parte de los casos, una enfermedad de origen desconocido requiere una cuidadosa evaluación para distinguir aquellas causas que son tratables, como puede ser el crecimiento benigno de la próstata (HBP-Hiperplasia Benigna de Próstata), pudiendo establecer el tratamiento más adecuado en cada paciente según sus requerimientos.

    La fístula urinaria (FU)

    La FU es la comunicación entre el aparato urinario y otro órgano, o una cavidad, por donde se pierde la orina de manera continuada. El otro órgano es habitualmente la vagina o el recto. Suele producirse de manera espontánea, tras la realización de una cirugía compleja o tras un tratamiento de radioterapia.

    Las fístulas más frecuentes son las que se producen entre la vagina y la vejiga tras una intervención quirúrgica y pueden requerir una nueva intervención para su resolución. Requieren siempre una evaluación cuidadosa y precisa. Si la comunicación es entre la vejiga o la uretra y el recto, es común la aparición de gases y heces en la orina (fecaluria).

    El dolor pélvico crónico (DPC)

    Esta entidad engloba múltiples causas de dolor a nivel de la pelvis, algunas de ellas de origen desconocido.

    La valoración, estudio y diagnóstico de estos pacientes, en el seno de la Unidad Multidisciplinar de Suelo pélvico, permite un abordaje integral y de calidad, imprescindible para su adecuada atención. El trabajo conjunto con el resto de las especialidades (Medicina Física y Rehabilitación, Ginecología, Coloproctología, Psiquiatría, Digestivo, Unidad del Dolor) consigue que estos pacientes alcancen una mejor calidad de vida y una reducción de los síntomas de manera más precoz.

    Conocidos en titulares la patología de la que se ocupa la urología funcional es necesario definirla para poder entender su abordaje

    La urología funcional es el área de conocimiento de la especialidad de Urología que se encarga del estudio y tratamiento de las disfunciones del aparato urinario, ocasionadas por enfermedades benignas o malignas, que hacen que su funcionamiento no sea el adecuado.

    Cuando estos procesos comienzan a suponer un problema para la persona, afectando a su calidad de vida, es el momento de solicitar una valoración en la unidad.

    Entendido que mi aparato urinario puede dejar de funcionar, ¿qué puedo hacer para evitar tener problemas de estas características?

    Hay una serie de consejos y recomendaciones generales que se deben de seguir para mantener el aparato urinario en las mejores condiciones de salud

    Ingesta de líquidos

    Es recomendable ingerir una cantidad adecuada de líquidos a diario. Esta ingesta debe ser paulatina a lo largo del día, en pequeños sorbitos, evitando beber grandes cantidades de líquidos de golpe. Es recomendable tomar un 1,5 litro de agua a lo largo del día, cantidad suficiente para cubrir las necesidades de nuestro metabolismo y depurar las sustancias de deshecho de la sangre a través de la orina. En algunas circunstancias especiales (diabéticos, pacientes con piedras de riñón) será necesario ingerir mayor cantidad de líquidos, superando los 2 litros al día.

    Es recomendable que el líquido ingerido sea agua. El consumo de bebidas carbonatadas (con gas), café, té y cerveza se ha asociado con la producción de piedras de riñón, además de resultar, alguna de ellas, excitantes para la vejiga, por lo que no se recomienda un consumo abusivo de ninguno de ellos.

    No se debe dejar de consumir líquidos por miedo a la pérdida de orina, teoría muy afincada entre la población que sufre problemas de incontinencia urinaria, ya que la disminución del agua que podemos no llegar a beber puede resultar más perjudicial, al favorecer la aparición de infecciones urinarias o cálculos del riñón.

    2024 01 02 Qué es la Urología funcional 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 01 02 Qué es la Urología funcional 2

    Higiene íntima

    No es recomendable utilizar ropa interior ajustada, ni fajas o pantalones ajustados, ya que presionan la zona abdominal y limitan la capacidad de la vejiga, aumentando las ganas de querer orinar. Además, producen fricción sobre la zona perineal y la vulva, por lo que la pueden irritar.

    No se deben utilizar jabones, toallitas, ni compresas perfumadas, ya que muchos de estos productos pueden producir la irritación de los genitales externos, fundamentalmente la vulva.

    En aquellas personas que tienen pérdidas de orina o heces, se recomienda cambiar la ropa interior sucia o mojada lo más rápidamente posible y utilizar compresas o pañales especiales para contener la orina o las heces, ya que la humedad puede macerar la piel y las heces contaminar el periné, favoreciendo la aparición de alteraciones en la piel o infecciones urinarias.

    Actividad deportiva y realización de esfuerzos físicos

    Es recomendable mantener una vida activa, evitando el sedentarismo. Sin embargo, hay algunas actividades físicas que pueden ser perjudiciales para nuestro suelo pélvico.

    Los deportes de impacto y aquellos que aumentan la presión en el interior del abdomen en personas con problemas de suelo pélvico se asocian con un empeoramiento de los síntomas, por lo que se deben evitar en lo posible: carrera, saltos, ejercicios abdominales clásicos, aeróbic, tenis, pádel.

    Se debe evitar la carga crónica de peso, así como el estreñimiento. Una dieta rica en agua y fibra pueden ayudar a controlar el ritmo intestinal. El salvado de cereales, la chía y los cereales integrales son fuentes ricas en fibra, que se pueden incorporar a nuestra dieta habitual.

    Es importante abandonar el hábito de fumar. El tabaco provoca múltiples alteraciones en el funcionamiento del aparato urinario, incluidos distintos tipos de cáncer. Los fumadores tosen más, lo que provoca un aumento en las disfunciones de suelo pélvico. Otros tipos de enfermedades respiratorias que provocan tos también pueden empeorarlas: alergias, asma, bronquitis…

    ¿Qué hacer cuando hay que ir al baño a orinar?

    El aprendizaje de la micción se realiza de una forma innata: nadie nos enseña cómo orinar, por lo que no es infrecuente que muchas personas orinen de formas que podrían suponer un problema a largo plazo. Realizar la micción apretando el abdomen o en vilo (sin apoyarse en el aseo) puede resultar un problema a la larga.

    Es importante evitar "ir deprisa al aseo" cuando la sensación sea urgente, para que nuestro cerebro no genere un condicionamiento del tipo "prisa = micción", ya que en otras circunstancias en las que tengamos que esperar, nuestro reflejo de micción se desencadenará más rápidamente. También es importante evitar estar pendiente de la ubicación de los baños, para no generar el mismo mecanismo. Es recomendable realizar una micción pautada cada 2-3 horas, evitando las micciones "de conveniencia" (aprovechar a orinar antes de salir de un sitio o entrar a otro).

    Acerca del entrenamiento de suelo pélvico, hablaremos en otro momento, pero es importante recalcar en este apartado que no debemos realizar un corte de la micción como parte de este entrenamiento. "Cortar el chorro" no sirve como refuerzo de la musculatura del suelo pélvico y su práctica puede resultar perjudicial, al inhibir el reflejo miccional y provocar un aumento en la resistencia uretral.

    Estilo de vida

    Indudablemente, mantener un estilo de vida saludable previene la mayor parte de las disfunciones del aparato urinario. Realiza una alimentación sana, manteniendo un peso adecuado, así como evitar el estreñimiento y mantener una vida sexual activa mejoran el funcionamiento general del organismo y contribuyen a nuestra salud urológica.

    Realizarse las revisiones urológicas correspondientes, en función de nuestra edad, género y antecedentes personales permitirá prevenir, detectar y tratar la mayoría de las disfunciones que se desarrollan con la edad, favoreciendo un envejecimiento saludable.


    Dra. R. González López

    Jefe asociado de la Unidad de Urología Funcional. Servicio de Urología.

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid)

  • Rehabilitación de suelo pélvico… ¿Cuándo necesitarla?

    Es muy frecuente hoy día presentar disfunciones de suelo pélvico que provoquen distintas patologías, que van desde la incontinencia urinaria (IU), pasando por el prolapso de órganos pélvicos (POP), la incontinencia de gases o fecal, el estreñimiento y/o el dolor pélvico. Esto puede ocurrir tras embarazos/partos, cirugías ginecológicas, cirugías de aparato digestivo o urológicas, cánceres en región pélvica o simplemente por el transcurso de la edad.

    Con el tratamiento de rehabilitación el objetivo fundamental es mejorar los síntomas y por tanto la calidad de vida percibida por los pacientes.

    Para ello, se realizan programas dirigidos a cada persona con las características propias de la individualidad. Estos programas son muy bien aceptados por quien los necesita (paciente), sin apenas reunir riesgo de presentar efectos secundarios.

    En los 4 Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) -a partir de ahora Red 4H- se cuenta con un personal altamente cualificado, tanto médicos rehabilitadores como fisioterapeutas, todos ellos especializados en esta materia, en la aplicación de la Medicina Física sobre el suelo pélvico.

    En una primera consulta de la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico, el paciente va a ser atendido por el médico rehabilitador, que se va a encargar de realizar una detallada historia clínica. Esta entrevista pretende recoger toda la información necesaria del paciente para conocer a la persona, su problema y sus deseos de recuperación, con el fin principal de poder ofrecerle el mejor tratamiento, imprescindible para orientar casos complejos que precisen algo más que la enseñanza de ejercicios de la musculatura de suelo pélvico.

    Interesa conocer todos los factores que inciden o son favorecedores en la aparición de las disfunciones de suelo pélvico. Así, en la anamnesis (entrevista) se deben de recoger:

    • Antecedentes familiares
    • Edad
    • Sexo
    • Profesión
    • Comorbilidades asociadas (otras enfermedades que padezca el paciente)
    • Cirugías previas de suelo pélvico
    • Antecedentes personales ginecológicos
    • Tratamiento médico domiciliario habitual
    • Actividad física
    • Índice de masa corporal (IMC)
    • Tabaquismo
    • Hábitos miccionales/intestinales
    • Alimentación habitual

    Después de esta entrevista (anamnesis) se debe de realizar una exploración física sistemática y dirigida a la patología, preferentemente con la vejiga llena.

    Físicamente se valora:

    - La cincha abdominal: interesa saber el estado de la musculatura abdominal (diástasis de los rectos, activación del músculo transverso abdominal, rectos abdominales y oblicuos) por su alta repercusión con las disfunciones de suelo pélvico.

    - El tono del diafragma (mediante palpación).

    - Los genitales externos (inspección) en la búsqueda de celes o prolapsos, distancia anovulvar, apertura vulvar, tono centro tendinoso del periné, lubricación y coloración, canal vaginal (cicatrices, escoriaciones, eritema o micosis).

    - Maniobra de Bonney para demostrar/corregir la perdida de orina que se produce durante el esfuerzo (aumento de la presión abdominal-maniobras de valsalva).

    - La competencia del suelo pélvico, la sensibilidad cutánea y los reflejos.

    - El tono muscular en el suelo pélvico mediante la Escala de Oxford modificada y el protocolo PERFECT (para valorar el tono y la resistencia de la musculatura).

    Hasta aquí se pretende conocer a la persona que necesita de la rehabilitación del suelo pélvico. ¿Y después?

    Una vez realizada la anamnesis y la exploración física, se elabora un programa de tratamiento individualizado para cada paciente, centrado en tres ejes importantes. Detallamos:

    1. Los ejercicios de la musculatura de suelo pélvico (EMSP)

    Los EMSP datan de 1948 y fueron creados por el Dr. Arnold Kegel (1948) con la finalidad de restaurar el tono y la función de la musculatura perineal laxa mediante horas de trabajo de físico sobre los mismos: 20-40 horas de ejercicios progresivos de resistencia repartidos entre 20-60 días.

    Las fibras que componen la musculatura del suelo pélvico son de dos tipos: lentas y rápidas, y con los EMSP se pretende activar dichas fibras

    Los ejercicios se realizarán en diferentes posiciones, siendo importante coordinar los ejercicios con la respiración y evitar contraer los músculos abdominales, glúteos y aductores (contracciones parásitas).

    La supervisión del tratamiento y el aumento de intensidad aportan mayor beneficio al tratamiento. El mayor problema que influye negativamente en los resultados es la mala adherencia a los ejercicios por falta de motivación del paciente o si no es supervisado.

    2. Biofeedback (BFB)

    El BFB es un tipo de terapia conductual que permite trabajar de una manera precisa sobre una determinada musculatura o diferenciando un lado sobre otro. El objetivo principal es localizar, potenciar y relajar la musculatura mediante un estímulo visual o auditivo que sirve de feedback para disociar la musculatura del suelo pélvico del resto de músculos que pueden llegar a contraerse de forma sinérgica al activarlos (aductores, glúteos o abdominales).

    Existen dos tipos de registros: Electromiográfico (EMG) o sonda de presión.

    Dentro del BFB de EMG, podemos utilizar electrodos de superficie (electrodos adhesivos que se colocan en zonas concretas de la musculatura perineal) o sondas de presión o elementos intracavitarios como son dispositivos-electrodos vaginales para problemas de suelo pélvico anterior y dispositivos-electrodos rectales para problemas de suelo pélvico posterior.

    2023 11 07 Rehabilitación de suelo pélvico 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 11 07 Rehabilitación de suelo pélvico 1

    2023 11 07 Rehabilitación de suelo pélvico 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 11 07 Rehabilitación de suelo pélvico 2

    No hay beneficios significativos al incorporar BFB en la realización de EMSP en pacientes que pueden contraer de manera efectiva su suelo pélvico, sin embargo, para algunos pacientes la capacidad de visualizar la activación correcta es extremadamente beneficiosa en el reaprendizaje motor y control neuromuscular, por lo tanto, dentro de la práctica clínica el BFB puede ser un complemento adicional útil para el tratamiento.

    3. Electroestimulación (EES)

    La EES del suelo pélvico consiste en la aplicación de una corriente eléctrica no dolorosa, similar a la que emiten los nervios de nuestro cuerpo, sobre una zona determinada de la anatomía, provocando la contracción del músculo tratado.

    Hay que saber que no están indicadas cuando una persona es portadora de marcapasos, existen infecciones o en mujeres embarazadas.

    Es preciso conocer también que se debe tener precaución a la hora de indicar EES, para aquellas mujeres que a la hora de indicar EES, para aquellas mujeres que son portadoras de algunos tipos de DIU (dispositivo intrauterino) que llevan cobre. Aunque no hay efecto térmico sobre el mismo, éste se puede calentar.

    También es aconsejable no realizar la EES durante la menstruación porque aumenta el sangrado, no aplicar sobre tumores en estado activo por riesgo de proliferación celular y prestar atención en zonas de hipoestesia/ anestesia.

    Si el tratamiento rehabilitador convencional no termina de funcionar … ¿qué más puede ofrecer un equipo de Rehabilitación??

    Existe la opción de la neuromodulación del nervio tibial (NMT). Se basa en estimular el nervio tibial en la zona medial del tobillo.

    El nervio tibial tiene su origen en las divisiones anteriores de las vértebras lumbares L4, L5 y sacras S1, S2 y S3, por lo que comparte el mismo segmento espinal que las inervaciones del suelo pélvico y de la vejiga. La estimulación eléctrica de dicho nervio logra que de forma retrógrada se estimulen las raíces del plexo sacro (neuromodulación) que están relacionadas con el control visceral y muscular del suelo pélvico. En definitiva, estimulando un nervio en el tobillo podemos conseguir de manera retroactiva, acciones sobre la musculatura del suelo pélvico, el ano y la vejiga.

    Se ha demostrado evidencia científica con buenos resultados en la vejiga hiperactiva, vejiga hipoactiva y la urgencia defecatoria.

    La NMT se realiza mediante un electroestimulador tipo TENS (transcutaneos electrical nerve stimulation o electroestimulación nerviosa transcutánea) de bajo voltaje. Trabajando con parámetros específicos, utiliza la inserción de una aguja de acupuntura o un transductor de superficie con adhesión del electrodo de superficie en el borde interno del arco plantar.

    2023 11 07 Rehabilitación de suelo pélvico 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 11 07 Rehabilitación de suelo pélvico 3

    Son sesiones de tratamiento de 30 minutos, una vez por semana durante 12 semanas. Se busca conseguir flexión plantar del primer dedo, movimiento del resto de dedos u hormigueo en el pie.

    Se han observado similares resultados entre la estimulación con aguja (percutánea) y con parche de superficie (transcutánea). Hay que tener en cuenta que pueden producirse empeoramiento de los síntomas a los 6 y 12 meses de finalizar la neuromodulación, pudiendo realizarse sesiones de recuerdo.


    • Dra. Carmen Urbaneja Dorado

    Facultativo especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

    Unidad de Suelo Pélvico.

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid.


    Dr. Carmelo Fernández García

    Jefe de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid.


    • Bibliografía
    • 1.- Takahashi S, Takei M, Nishizawa O, Yamaguchi O, Kato K, Gotoh M, et al. Clinical Guideline for Female Lower Urinary Tract Symptoms: Clinical Guideline for Female LUTS. LUTS Low Urin Tract Symptoms. enero de 2016;8(1):5-29.
    • 2.- Robert M, Ross S. RETIRED: No. 186-Conservative Management of Urinary Incontinence. J Obstet Gynaecol Can. febrero de 2018;40(2):e119-25.
    • 3.- Dumoulin C, Hunter KF, Moore K, Bradley CS, Burgio KL, Hagen S, et al. Conservative management for female urinary incontinence and pelvic organ prolapse review 2013: Summary of the 5th International Consultation on Incontinence: Conservative Management for UI and POP. Neurourol Urodyn. enero de 2016;35(1):15-20.
    • 4.- Aoki Y, Brown HW, Brubaker L, Cornu JN, Daly JO, Cartwright R. Urinary incontinence in women. Nat Rev Dis Primer. 21 de diciembre de 2017;3(1):17042.
    • 5.- Bhide AA, Tailor V, Fernando R, Khullar Vik, Digesu GA. Posterior tibial nerve stimulation for overactive bladder—techniques and efficacy. Int Urogynecology J. mayo de 2020;31(5):865-70.
  • Escuela de Pacientes de Incontinencia y Suelo Pélvico. EPispel

    La Escuela de Pacientes de Incontinencia y Suelo Pélvico (EPispel) de los Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)- nace en noviembre 2022 con la primera de su actividades, una jornada multidisciplinar titulada "¡Que no se te escape!", en la que profesionales de cuatro especialidades orientaron a los pacientes acerca del autocuidado y alternativas en la incontinencia urinaria y fecal, dentro del marco de un programa educativo de capacitación en habilidades y conocimientos para todas las personas.

    2023 09 18 Escuela de Pacientes (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 09 18 Escuela de Pacientes (1)

    Misión

    La misión de esta Escuela de Pacientes centrada en los problemas de incontinencia y suelo pélvicoes trabajar juntos, profesionales de la salud y pacientes, con la intención deconsolidar y aumentar el conocimiento de los problemas relacionados con la pérdida de la continencia, tanto urinaria como fecal, así como de todos los problemas relacionados con el suelo pélvico, para que sea de ayuda educacional para el paciente, las personas que le cuidan y sus familiares, con el fin de mejorar su calidad de vida en términos de salud y bienestar emocional, así como de ayudarles a autogestionar su condición de manera más efectiva.

    Las cuatro especialidades que forman la Escuela de Pacientes de Incontinencia y Suelo Pélvico son Urología, Ginecología, Coloproctología, y Medicina Física-Rehabilitación y Fisioterapia, e incluye a todos los profesionales de la salud, médicos y enfermeras, que integran todas las disciplinas.

    Los pacientes son todos aquellos que quieran asomarse a esta escuela, pudiendo interactuar como lectores, oyentes o participantes con profesionales de la salud, otros pacientes o con todo ciudadano, hombres y mujeres, de cualquier edad, interesados en estas patologías.

    Visión

    La visión de la Escuela de Pacientes de Incontinencia y Suelo Pélvico pretende ser un espacio:

    • ­donde los pacientes puedan compartir experiencias y aprender de otras personas que están pasando por situaciones similares.
    • ­de aprendizaje y apoyo para pacientes y cuidadores que les ayudan a conocer y comprender mejor los problemas de pérdida de la continencia y disfunciones del suelo pélvico.
    • ­donde puedan ser expertosen su propia atención médica, lo que les permitirá ser más activos en sus cuidados y en la toma de decisiones informadas y compartidas.
    • co-creador de una comunidad de apoyo en la que los pacientes se sientan comprendidos y apoyados en la búsqueda del bienestar perdido.

    2023 09 18 Escuela de Pacientes (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 09 18 Escuela de Pacientes (2)

    Valores

    Los valores fundamentales de la Escuela de Pacientes de Incontinencia y Suelo Pélvicoempiezan por H:

    • ­Humanidad: Tratar a todas las personas con respeto y compasión, sin importar su condición social, económica o de salud.
    • Humildad: Capacidad de reconocer nuestras limitaciones con la actitud de estar siempre preparados para aprender. Un valor clave para el aprendizaje y el crecimiento personal.
    • Honestidad: Valor clave para la comunicación efectiva y la toma de decisiones informadas. Es fundamental para establecer relaciones de confianza y respeto mutuo.
    • Hospitalidad: Capacidad de acoger a los demás con calidez y amabilidad. Valor clave para crear un ambiente de apoyo y colaboración entre las personas participantes.
    • Humor: Capacidad de ver la vida desde una perspectiva positiva, incluso en situaciones difíciles. Es un valor clave para reducir el estrés y fomentar el bienestar emocional.
    • Habilitación: Capacidad de empoderar a las personas para que tomen un papel activo en su propio cuidado y el tratamiento de sus problemas de incontinencia y suelo pélvico. Valor clave para mejorar la calidad de vida de las personas y sus cuidadores con estos problemas de salud.
    • Humanización: Importancia de tratar a las personas en su totalidad, reconociéndoles no solo por su condición médica de enfermedad, sino también por sus necesidades emocionales, sociales y espirituales. Es un valor clave para proporcionar una atención de salud integral y centrada en el paciente.
    • Heterogeneidad: Diversidad de las personas que participan en la escuela, incluyendo sus antecedentes culturales, educativos y socioeconómicos. Es un valor clave para crear un ambiente inclusivo y respetuoso.
    • Holismo: Importancia de considerar a las personas como seres integrales, incluyendo su mente, cuerpo y espíritu. Es un valor clave para proporcionar una atención de salud integral y centrada en el paciente.
    • Horizonte: Importancia de tener una visión amplia y a largo plazo en el cuidado de la salud de las personas que padecen incontinencia y problemas del suelo pélvico.

    2023 09 18 Escuela de Pacientes (3)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 09 18 Escuela de Pacientes (3)

    En definitiva, EPispel, es un punto de encuentro muy atractivo para trabajar juntos. Nuestro reto es ser un lugar estratégico para pacientes que padecen alguna de las condiciones de Incontinencia y/o disfunción del suelo pélvico.

    Pretende transmitir y convertir el conocimiento en soluciones concretas e innovadoras para las personas en un principio de equidad y con una intención definida:

    1. Empoderar a las personas afectas de estas condiciones proporcionándoles las herramientas necesarias para que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y sus tratamientos.
    2. Fomentar la autoayuda entre los participantes, animándolos a tomar un papel activo en su propio cuidado y a compartir a tomar un papel activo en su propio cuidado y a compartir sus experiencias y conocimientos con otros pacientes.
    3. Buscar la colaboración entre los participantes, animándolos a trabajar juntos para mejorar su bienestar y a compartir sus conocimientos y experiencias.
    4. Promover el respeto mutuo entre todos los participantes, profesionales de la salud, pacientes, cuidadores, familiares … independientemente de su origen, cultura o experiencia en la atención de su enfermedad.
    5. Fomentar la solidaridad animando a todos a apoyarse mutuamente y a trabajar juntos para mejorar su calidad de vida.
    6. Buscar y promover la innovación y el uso de las nuevas tecnologías en la atención de las condiciones de enfermedad de las que se ocupa la Escuela de Incontinencia.

    Dra. Carmen González Enguita

    Jefe corporativo del Departamento del Urología

    Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas

Buscador de Escuela de pacientes de incontinencia y suelo pélvico
Sobre este blog

Queremos trabajar juntos, profesionales de la salud y pacientes, para optimizar el conocimiento de los problemas relacionados con la perdida de la continencia, tanto urinaria como fecal, así como de los relacionados con el suelo pélvico, para que sea de ayuda educacional para el paciente, familiares y cuidadores, con el fin de mejorar su calidad de vida en términos de salud y bienestar físico y emocional, así como ayudarles a autogestionar su condición de una manera personalizada, individualizada, más cómoda, saludable, efectiva.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.