Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Sº Endocrino. H.U. Quirónsalud Madrid, Ruber Juan Bravo, San José y Tres Cantos

  • Alimentación en la endometriosis

    La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero.

    Aspectos que tenemos que tener en cuenta en la alimentación:

    EndometriosisEndometriosis

    • Correcto aporte de macronutrientes: proteínas de buena calidad (carne, pescado, huevos, legumbres…), grasas saludables (AOVE, frutos secos, aguacate, semillas…) e hidratos de carbono complejos (granos enteros: arroz, pasta, pan en sus versiones integrales; quinoa, trigo sarraceno…).
    • Micronutrientes (vitaminas, minerales, antioxidantes) especialmente importes:
    • Ácido fólico: presente en vegetales de hoja verde, legumbres
    • Antocianinas y resveratrol: frutos rojos, uvas, remolacha…
    • Zinc: legumbres, mariscos, mejillones, berberechos…
    • Fitoestrógenos: legumbres, especialmente la soja y sus derivados (tofu, bebida de soja sin azúcares añadidos, postres de soja sabor natural sin azúcares añadidos).
    • Ácidos grasos Omega 3: pescados azules, priorizando aquellos que sean de tamaño pequeño (sardinas, boquerones, anchoas…); semillas, preferiblemente molidas o hidratadas, para mejorar su absorción; nueces…
    • Magnesio: semillas (trituradas o hidratadas), frutos secos, legumbres, cacao (sin azúcares añadidos).
    • Vitamina D: lácteos de calidad (kéfir, yogur natural sin azúcar, leche entera, queso), exposición solar diaria 20-30min. Valorar suplementación en función del estatus de vitamina D medido en analítica de sangre.
    • Selenio: pescados, mariscos, legumbres
  • Sociología de la alimentación

    El consumo de alimentos no es un acto aislado que hagamos solamente para satisfacer el hambre. ¿Qué quiero decir? Pues que entorno al 75% de las comidas que realizamos son en compañía y, además, ninguna comida se puede realizar sin la colaboración directa o indirecta de otras personas.

    La compañía durante la comida afecta también en nuestra ingesta, comiendo menos cantidad cuando lo hacemos con amigos, pero, por el contrario, comemos más cantidad cuando lo hacemos con familiares en un ambiente más relajado.

    sociologiasociologia

    Para analizar la alimentación de un país o de un grupo de población debemos de tener en cuenta distintos factores que influyen, como factores ambientales, los propios del individuo, socioeconómicos-culturales, personas con las que se comparte la mesa, si son personas que han emigrado

    Las personas que emigran generalmente se ven obligadas a modificar sus hábitos alimentarios por los cambios en los hábitos de vida incluso en muchas ocasiones por la falta de ingredientes. Por otro lado, también se incluyen en su dieta diaria alimentos nuevos propios del país, produciéndose así un enriquecimiento cultural.

    En la alimentación que llevamos a cabo influye desde la propia accesibilidad a los alimentos, es decir, las características geográficas, el clima, la situación económica del país, la infraestructura de comunicación; también las características del individuo ya que influye la edad, el estado de salud si tiene enfermedades o alergias, las preferencias sensoriales, las motivaciones estéticas….

    Uno de los factores que más puede influir en nuestra alimentación son los socioeconómicos-culturales. Normalmente en función del estatus social y económico que se tenga la alimentación es distinta ya que si tenemos un escaso poder adquisitivo generalmente llenamos la cesta de la compra con alimentos no perecederos ya que su coste siempre suele ser menor y garantizamos tener comida durante más tiempo, por lo tanto, una dieta más rica en HC, mientras que, si nuestro poder adquisitivo es alto, generalmente llenamos la cesta de la compra con alimentos más frescos.

    Además, hay que tener en cuenta también el número de personas que viven en el hogar, ya que cuando el tamaño familiar es mayor, el gasto de alimentos es menor siendo las dietas más ricas en HC y más pobres en grasas y proteínas.


  • ¿Hay más alertas alimentarias en la actualidad?

    El acceso a la información, la revisión de los sistemas de control de las empresas y la comunicación más ágil por las diferentes vías disponibles hace que el sistema de seguridad alimentaria sea más eficaz, por ello es más frecuente que encontremos alertas alimentarias en la actualidad.

    Al activar una alerta alimentaria se pone en marcha una red que garantiza que se retire del mercado todas las existencias de producto. Esta red implica un nivel europeo, nacional y de cada Comunidad Autónoma.

    alerta alimentariaalerta alimentaria

    Las alertas se activan por el Estado miembro que detecta el problema. Se trata de que todos los integrantes de la Red, a partir de la información proporcionada por el establecimiento fabricante o el distribuidor del producto, verifiquen si el alimento afectado se encuentra en su mercado, y de que, en caso necesario, adopten las medidas adecuadas para su retirada.

    ¿Qué es una red de alerta alimentaria?

    Es un sistema de comunicación entre puntos de contacto que permite a estos (Autoridades Competentes y otros) transmitir de forma rápida información crucial sobre los posibles riesgos, tanto directos como indirectos, que pudieran tener en la salud humana.

    La información se gestiona centralizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), que desde el año 1987 conecta diferentes organismos: Comunidades y ciudades autónomas, Ministerio de Sanidad, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Consumo, Ministerio de Defensa, Ministerio de Interior, Industria alimentaria, Consejos de Colegios Profesionales, Asociaciones de Consumidores y Usuarios y otras asociaciones civiles para poblaciones de especial riesgo (por ejemplo, de personas alérgicas o celiacas).

    Su objetivo es que sólo los productos alimenticios seguros puedan estar en el mercado y así ayudar a proteger la salud de los consumidores.

    Esta transmisión de información es muy ágil y permite, en caso necesario, decidir qué actuaciones es preciso llevar a cabo, pudiendo incluso llegar a inmovilizar el producto o realizar a una retirada selectiva con la mayor celeridad posible, para evitar así daño a la salud.

  • La chirimoya

    La chirimoya tiene su origen en la cordillera de Los Andes, concretamente en lo que en la actualidad serían países como Perú y Ecuador, aunque algunos historiadores amplían la zona a Colombia y Chile.

    Los conquistadores españoles la denominaron "manjar blanco", debido a su dulzura, aunque el nombre con el que se conoce en la actualidad puede provenir del quechua chirimuya o "semillas frías", ya que en esa zona germina en latitudes elevadas.

    En tumbas peruanas de época prehistórica se han encontrado vestigios en forma de jarrones de terracota que recrean la silueta de una chirimoya.

    Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, los españoles llevaron la chirimoya hasta las mesas de Europa, África y Oriente.

    No obstante, el cultivo propiamente dicho comienza en huertos familiares de la costa mediterránea a finales del S. XIX y principios del S. XX y algunas informaciones señalan que, a principios de la década de 1920, había cerca de 5.000 chirimoyos en el valle del Río Verde (Almuñécar, Jete y Otívar).

    chirimoyachirimoya

    El componente mayoritario en la chirimoya es el agua contiene un 75% no tiene colesterol, es baja en grasa y constituye una buena fuente de vitaminas A, B C, glucosa, fósforo, hierro, calcio, sodio, potasio e hidratos de carbono (20% de su peso), fundamentalmente azúcares simples como la fructosa y glucosa (en torno al 11%) y sacarosa (alrededor del 9%).

    La chirimoya es una de las frutas que contienen vitaminas B1 (Tiamina) y B2 (Riboflavina). La Tiamina de la chirimoya mejora el sistema nervioso y las fibras nerviosas, favorece la absorción de glucosa en el cerebro, lo cual facilita que el cerebro realice sus funciones más correctamente. La Riboflavina mejora el aspecto y favorece la formación de la piel, de las uñas y del cabello. Además, fortalece el sistema inmunitario, ayuda a producir glóbulos rojos y a tener una buena visión. La chirimoya también aporta Niacina o vitamina B3.

    La chirimoya aporta vitamina C, que ayuda a aliviar los síntomas de los estados gripales y catarrales. Esta vitamina, a su vez, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción de hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

    La chirimoya contiene fósforo. El fósforo es necesario para la formación ósea y dental. El fósforo mejora nuestra capacidad mental al ayudar a nuestras neuronas a comunicarse entre ellas.

    La chirimoya contiene Potasio. El Potasio regula los electrolitos. El Potasio ayuda a eliminar los calambres musculares y regula la función cardíaca.

    La chirimoya nos aporta Hierro. El Hierro es necesario para prevenir y combatir la anemia. El hierro es esencial para transportar la glucosa a las células y los tejidos. Además, el hierro ayuda a eliminar tóxicos no generados por nuestro organismo.

    La chirimoya también nos aporta fibra que previene el estreñimiento y regula las funciones gastrointestinales. Tiene efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre, ya que la fibra que posee retarda la asimilación de los azúcares por lo que tardaremos más tiempo en sentir hambre.

    Al ser pobre en grasas y tener una fibra con un efecto intestinal muy beneficioso (ayuda a arrastrar el colesterol malo y absorbe al mismo tiempo ácidos biliares y regula la flora intestinal), se recomienda en pacientes con niveles a reducir de colesterol.

  • Cómo evitar excesos en verano

    Llega el calor, buen tiempo … y con él, el verano tan deseado, pero a la par tan temido por esos kilitos de más tan frecuentes de esta época. Época de más comidas y cenas fuera de casa, de nuestro merecido descanso con las vacaciones… y como no, ¡los helados y esas cervecitas en el chiringuito!

    Pero en realidad, puede ser tan saludable comer o cenar en época de vacaciones como hacerlo en casa. ¿Cómo? Haciendo una buena elección de lo que vamos a comer y disminuyendo la frecuencia de los excesos.

    veranoverano

    Toma nota de estos consejos y evita coger esos kilitos de más en verano.

    • Tener una buena hidratación es fundamental. Para ello, se debe incrementar la ingesta de agua y de frutas y hortalizas que podemos tomar en forma de gazpacho, o sopas frías, de esta forma combatiremos el calor y evitaremos la deshidratación.
    • Un plato de arroz o una fideuá que contenga en pequeñas porciones carne o pescado y verduras es una opción perfecta si se acompañan de una ensalada y fruta de postre.
    • Al menos una vez al día, consume las verduras crudas, ya que es la mejor forma de aprovechar todas sus vitaminas y minerales.
    • Consume frutas como tentempié a media mañana y a media tarde, como broche final en una comida o, ¿por qué no en forma de helado?
    • Evita los refrescos azucarados y sustitúyelo por agua (debe de ser nuestra bebida de elección y principal fuente de hidratación), bebidas "light o sin azúcar" (que nos aportarán menos calorías) e infusiones.
    • No descuides las cantidades de comida, es decir, intenta huir de las comidas copiosas. Se debería controlar las cantidades de alimentos que, aun siendo saludables, aporten más calorías para no tomar un exceso de los mismos (frutos secos, legumbres, pasta, arroz).
    • Prepara o toma elaboraciones sencillas. Vigila los aliños en las ensaladas, utiliza la cocina al vapor, plancha, papillote…
    • Consume con moderación y solo de vez en cuando alimentos con elevado aporte energético, ricos en azúcares y grasas saturadas.
    • Los helados y los postres dulces, se deben de consumir de forma ocasional. Recuerda que no son alimentos fundamentales ni esenciales para una alimentación saludable, es decir, no deben de formar parte de nuestra dieta diaria. En el caso de los postres o los tentempiés, es aconsejable el consumo de fruta, o de postres lácteos.
    • Cervezas, tintos de verano y sangrías son bebidas de baja graduación, pero debemos de controlar su consumo y reducir la frecuencia. Recuerda que la mejor forma para combatir el calor y no deshidratarnos es el agua.
    • Ten especial cuidado en los meses de verano con las mayonesas caseras, tortillas poco cuajadas o con el pescado crudo o poco cocinado.
    • Por último, y no menos importante, aprovecha estos meses de verano, de calor y buen tiempo para incrementar la actividad física, pero recuerda siempre evitar las horas centrales de calor y altas temperaturas.
Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Hablemos de Nutrición
Sobre este blog

Blog de las Nutricionistas del Servicio de Endocrinología del Dr. Jodar que te descubrirán un mundo de contenidos sobre nutrición saludable, hábitos de vida sana y promoción de la dieta mediterránea.

Nube de etiquetas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.