Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Pilar Cots Marfil. Alergología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo

  • Asma, alergia y deporte

    Asma, alergia y deporteAsma, alergia y deporte

    Una de las metas que solemos proponernos con gran entusiasmo al inicio de cada nuevo año es la realización de ejercicio físico (entre ellas apuntarnos a un gimnasio o entrar en la moda del running). Siempre es positivo plantearse realizar algún tipo de deporte ya que va a originar una mejora sustancial en nuestra salud, pero en personas que padecen asma puede originar dudas acerca de los efectos sobre dicha enfermedad.

    El asma es una afectación a nivel pulmonar que se caracteriza por un estrechamiento de la vía aérea (principalmente de los bronquios) de forma transitoria y reversible. Esta alteración va a originar dificultad para el paso de aire con sensación de ahogo, opresión al respirar, accesos de tos seca y ruidos en el pecho (sibilantes).Una vez superado el episodio, el estrechamiento desaparece y el paciente vuelve a encontrarse bien. Cada uno de los episodios de estrechamiento bronquial se denomina crisis asmática.

    Dentro de las principales causas de asma bronquial encontramos la alergia a los ácaros del polvo, los pólenes, los hongos y los epitelios de los animales. Cuando la persona padece algunas de estas alergias sus vías respiratorias se vuelven más sensibles frente a diversos estímulos, como por ejemplo el ejercicio físico.

    Asma, alergia y deporteAsma, alergia y deporte

    El ejercicio físico constituye un aspecto esencial en la educación global infantil y una actividad saludable en el adulto. El padecer una enfermedad alérgica no debe representar una barrera para la práctica del deporte. Algunos atletas famosos y deportistas de élite sufren asma sin que esto les haya impedido practicar deporte de alta competición (p.e: Miguel Induráin, Gemma Mengual, Jordi Llopart). La actividad física es recomendable en personas con asma ya que va a producir una mejoría en la función cardiorespiratoria y pulmonar, no obstante, es importante llevar el control adecuado y seguir una serie de recomendaciones.

    Recomendaciones generales:

    • Cumplir el tratamiento preventivo regular del asma pautado por su médico.
    • La persona con asma debe estar sin síntomas antes de realizar ejercicio.
    • Si ya en reposo muestra signos de dificultad respiratoria no debe iniciar la actividad física hasta no estar resueltos dichos síntomas.
    • Llevar siempre consigo la medicación de rescate para aplicársela en el caso de aparecer señales de asma.
    • Mejor practicar ejercicio en recintos cubiertos o en condiciones climáticas adecuadas (peor en días fríos, lluviosos, de viento, alta contaminación, polvorientos o con alta cantidad de pólenes).
    • Es recomendable hacer ejercicios de calentamiento y estiramiento. El precalentamiento adecuado produce en muchos asmáticos un efecto broncodilatador pasajero ayudando a la práctica del deporte.

    Asma, alergia y deporteAsma, alergia y deporte

    Tratamiento con premedicación:

    La medicación previa se administrará en el caso de que la persona no tolere el ejercicio físico de forma periódica y desencadene síntomas de asma. Dicho tratamiento se aplica unos 15-20 minutos antes del ejercicio y generalmente consiste en un inhalador tipo broncodilatador (betamimético o cromoglicato) pautado por el médico. Este tipo de tratamiento suele ser muy eficaz y permite la práctica de deporte de forma regular.

    Durante el ejercicio el paciente debe conocer su situación clínica en cada momento. Nunca se debe llegar al ejercicio extenuante y éste debe interrumpirse con la aparición de los primeros síntomas asmáticos.

    Tratamiento de rescate:

    Es la medicación que la persona debe administrarse de forma precoz si durante la realización de cualquier actividad física nota síntomas de asma como fatiga, opresión o silbidos en el pecho y/o ataques de tos. En estos casos debe interrumpir el esfuerzo y tomar el tratamiento de rescate, generalmente un broncodilatador inhalado asociado o no a corticoides como antiinflamatorios de la vía aérea. Dicha medicación de rescate se puede repetir al cabo de 15 o 30 minutos si no ha mejorado de los síntomas y siempre debe llevarla consigo.

    Actividades que producen más síntomas de asma:

    • Actividades con ventilación/minuto alta: carrera de resistencia, ciclismo, baloncesto, futbol, rugby.
    • Actividades con aire frío y seco: patinaje y hockey sobre hielo, esquí nórdico.
    • Todas aquellas actividades en exterior en época de polinización en el caso de que la persona tenga alergia a dicho polen.

    Actividades que producen menos síntomas de asma:

    • Actividades con ventilación/minuto baja: balonmano, tenis, juegos de raqueta, gimnasia, kárate, lucha, golf, béisbol, esquí alpino, ejercicios isométricos.
    • Actividades con aire cálido y húmedo: natación, waterpolo, trampolín. Excepto en aquellas personas con alergia a hongos de la humedad que deben evitarlas.

    Medicamentos permitidos y prohibidos en el asma y otras enfermedades alérgicas para deportistas de competición:

    Dicho uso se encuentra legislado en: BOE núm. 84, Viernes 7-Abril-2000, Pág. 14411-14416.

    En la actualidad los deportistas con asma pueden utilizar la medicación antiinflamatoria (corticoides) o broncodilatadora sin miedo al dopaje siempre y cuando se acredite y objetive su condición de asmático y se utilicen los medicamentos autorizados por las autoridades deportivas.

    Todas las medidas comentadas resultan sencillas de aplicar en la práctica. Si tiene sospecha de padecer asma debe acudir a su médico para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado.

    El deporte siempre debe ser una actividad recomendable y satisfactoria para la persona afectada de asma.

  • Cambio climático, contaminación y alergia

    Contaminación asmaContaminación asma

    Las enfermedades alérgicas, como el asma bronquial, la rinoconjuntivitis alérgicas y la dermatitis atópica, han aumentado de forma importante durante los últimos años en los países industrializados. En el caso del asma se ha observado que es más frecuente en países ricos que en pobres y que predomina mucho más en las zonas urbanas con respecto a las zonas rurales. Entre los factores ambientales implicados estarían incluidos los relacionados con la exposición a nuevos alérgenos y contaminantes, tanto de interior (humo del tabaco) como de exterior (polución ambiental).

    En España se calcula que mueren cada año unas 7.000 personas a causa de las enfermedades provocadas por la contaminación del aire. Además, el cambio climático, sumado a los efectos de la contaminación, está provocando un incremento alarmante de los casos de alergia respiratoria en nuestro país.

    Así se ha descrito una relación directa entre la contaminación ambiental y el incremento de enfermedades alérgicas, especialmente respiratorias, con una mayor incidencia en la población que reside en áreas urbanas.

    ¿Cómo afecta la contaminación en el desarrollo de enfermedades alérgicas?

    ContaminaciónContaminación

    Las partículas eliminadas en la combustión de los motores diésel y por las calefacciones en las ciudades crean un ambiente hostil a las plantas que para defenderse producen proteínas de estrés que hacen más agresivos a los pólenes, ocasionado una mayor capacidad para producir alergia.

    Además, los altos niveles de contaminación urbana impulsan el fenómeno de inversión térmica que impide a los pólenes abandonar la atmósfera sobre las ciudades y, así, aumentan el tiempo de su exposición sobre las zonas urbanas. Esto explicaría porque en las zonas rurales hay un menor número de alérgicos a pesar de que haya mayor cantidad de plantas que en las ciudades.

    ContaminaciónContaminación

    ¿Cómo actúa el cambio climático en el incremento actual de las enfermedades alérgicas?

    El aumento de la temperatura media global de la tierra de un grado en los últimos 100 años se debe al incremento de los gases con efecto invernadero, en concreto el CO2 procedente de la utilización de derivados del petróleo, y que no es absorbido adecuadamente por los árboles, debido a la deforestación de los bosques. Dicho ascenso de la temperatura ocasiona un adelanto en la floración y como consecuencia un incremento del periodo de exposición a los pólenes.

    La disminución de las precipitaciones a su vez origina que especies más débiles de plantas desaparezcan en algunas zonas y estén siendo sustituidas por otras más resistentes y alergénicas. Dichas plantas producen pólenes más agresivos y que permanecen más tiempo en la atmósfera.

    Así mismo, el aumento de CO2 tiene un efecto beneficioso sobre la cosecha de algunas plantas, como el olivo y los cereales, ya que actúa como fertilizante al estimular la fotosíntesis y aumentar la producción de polen.

    ¿Podemos conseguir parques y jardines hipoalergénicos?

    Normalmente las recomendaciones para los pacientes se basan en cómo hacer frente a las alergias polínicas con medidas relativas a sus hábitos cotidianos: horas adecuadas para pasear, ventilación de la vivienda, mascarillas, etc. Sin embargo son más escasas las medidas dirigidas a conseguir parques y jardines hipoalergénicos.

    Entre ellas podrían considerarse:

    Parques y jardines hipoalergénicosParques y jardines hipoalergénicos

    • La utilización de árboles no alergénicos en las nuevas plantaciones (tilo, olmo, pino), evitando el uso de los más alergénicos como olivo, plátano de sombra, ciprés y abedul.
    • La poda controlada antes de la floración, sobre todo en zonas sensibles (colegios, hospitales, universidades, jardines públicos), porque los pólenes se producen en las ramas más externas.
    • El mantenimiento de los céspedes, para evitar la floración de las gramíneas con la siega.
    • La plantación de especies hembra en aquellas especies que tienen el género separado (enebros, palmeras) ya que no producen pólenes.
    • La delimitación en los parques de las zonas más alergénicas.
    • La reducción del tráfico motorizado en las zonas sensibles con árboles alergénicos.

    PUNTOS CLAVE:

    • Los colectivos más afectados por la contaminación son los niños, los ancianos, los enfermos crónicos, las embarazadas y lactantes y los residentes en ciudades y poblaciones cercanas a autopistas.
    • Además de las enfermedades alérgicas, como el material contaminante y el polen son de muy pequeño tamaño pueden alcanzar el alveolo pulmonar produciendo un aumento de las enfermedades respiratorias (asma, bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc) y cardiovasculares (arritmias, hipertensión arterial, arterioesclerosis, etc).
    • El cambio climático es una realidad incuestionable y constituye, en estos momentos, la principal preocupación medioambiental.
    • La reducción de los contaminantes atmosféricos mejoraría la salud de millones de personas en el mundo.
    • La adecuada protección en la calidad del aire que respiramos es uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta la humanidad.
  • La alergia va a la escuela

    La alergia va a la escuelaLa alergia va a la escuela

    En estos días empieza el colegio para los más de 6 millones de niños menores de 16 años que hay en nuestro país. A la tasa de estrés que esto supone hay que añadirle un plus importante si el niño padece algún tipo de enfermedad crónica (10-15% de la población infantil).

    La alergia a alimentos afecta a más del 8% de la población infantil, (450.000 niños), mucho más prevalente que la diabetes, epilepsia y cardiopatías. El 25% tendrá su primera reacción en la escuela. De ese 8% total, un niño de cada 10.000 hará una anafilaxia y, de ellos, el 15% la hará en el ámbito escolar (incluidas actividades extraescolares).

    La anafilaxia es una reacción alérgica muy grave que puede desencadenar la muerte del niño y el único tratamiento indicado que puede salvarle la vida es la inyección de adrenalina intramuscular.

    Actualmente disponemos de dos dispositivos autoinyectables precargados adaptados a la infancia de fácil manejo. Muchas veces es cuestión de segundos o escasos minutos. Una vez que se ha puesto la adrenalina siempre se ha de llamar a un teléfono de Emergencias (112) y, sólo después de haber hecho esto, se procederá a llamar al familiar disponible.

    La alergia es una enfermedad poco conocida por la población en general y a nivel escolar infravalorada y discriminada en cuanto a la implicación del manejo de la misma por parte del personal docente. Un ejemplo de esto es que hasta 2010 no fue obligatorio adaptar los menús del comedor a los niños alérgicos y que aún existen escuelas donde existen problemas para que estos niños se puedan quedar en el comedor. Esto supone para las familias una situación de ansiedad e inseguridad permanente.

    Durante los últimos años se han realizado estudios a nivel europeo que indican lo lejos que se está de alcanzar un consenso al respecto. Un ejemplo: de 330 colegios europeos encuestados solo el 7% administró adrenalina como primera opción ante una reacción anafiláctica. El 55% lo primero que hizo fue avisar a los padres y el 25% llamar a Emergencias.

    La Academia Europea de AlergiaEste enlace se abrirá en una ventana nueva ha iniciado una campaña para concienciar de la importancia del manejo del niño alérgico, cómo reconocer los síntomas que indican que está haciendo una anafilaxia y cómo tratarla con adrenalina de forma adecuada. Además también se están planificando las medidas necesarias para entrenar al personal docente elegido y la necesidad de implantar Kits de emergencia con adrenalina y antihistamínicos en todas las escuelas.

    Todos los niños deberán de estar adecuadamente identificados y tanto el Pediatra como el Alergólogo deben informar al colegio cuando exista un riesgo alto de que un niño pueda tener una anafilaxia. Esto implica hacer un certificado médico adecuado y completo de forma que quede bien especificado el plan de emergencia y hablar directamente con el personal docente cuando la situación lo requiera. Todas estas medidas deben mantenerse fuera del aula y en las actividades extraescolares (patio, teatro, deporte, excursiones…).

    La guardería y el colegio son los primeros lugares fuera de la familia que recibirán al niño alérgico y supondrán un paso más en su socialización. Son muchas horas las que pasarán allí y muchas situaciones a las que tendrán que enfrentarse. Para cualquier niño el primer día de "cole" es muy importante. Para cualquier padre, dejar al niño en el "cole" supone una inquietud donde se suma la preocupación si además es alérgico.

    Siempre hay mil preguntas en el aire: ¿Podrá ir mi hijo de excursión?, ¿Comerá algo que no deba por descuido?, ¿Sabrá parar a tiempo y decirle al profesor que no se encuentra bien?, ¿Y el profesor sabrá reconocer a tiempo los síntomas de una reacción alérgica grave y ponerle la adrenalina? Y esto se repite cada año con cada cambio de clase y de profesor.

    Necesitamos que el profesor sepa prevenir una reacción alérgica y detectar sus síntomas para así poder administrar el tratamiento adecuado con la mayor rapidez posible.

    Para ello, es fundamental que padres, médicos y profesores mantengan un contacto fluido por el bien del proyecto educativo y personal del niño.

    Nosotros, los alergólogos debemos diagnosticar de la manera más precisa posible los alimentos que producen alergia y redactar un informe adecuado para la escuela donde se especifique aquellos alimentos prohibidos, los síntomas en caso de una reacción y el tratamiento más adecuado en cada caso.

    Disponemos de un protocoloEste enlace se abrirá en una ventana nueva elaborado por AEPNAAEste enlace se abrirá en una ventana nueva y avalado por diferentes sociedades médicas (SEAIC, SEICAP y AEP) que recoge la forma de actuar ante una reacción alérgica en la escuela. Dicho informe lo rellenará el pediatra o el médico especialista en alergia y se entregará en el centro educativo al principio de cada curso escolar, o cuando se produzca una variación en la alergia del niño.

    La alergia va a la escuelaLa alergia va a la escuelaLa alergia va a la escuelaLa alergia va a la escuela

    Para acabar os transcribo uno de los muchos pensamientos que dejan por escrito los niños que padecen algún tipo de alergia a alimentos:

    "A veces, tener alergia a alimentos me pone triste. Es difícil poder comer solo de mi comida y ser el único de la clase que no tengo pastel cuando vienen todos los cumpleaños de mis compañeros. Ya sé que no es la cosa más grave del mundo, pero hay días que se me hace muy difícil…a veces tener alergia a alimentos me pone muy triste"

    Tenemos una meta: conseguir que el niño alérgico no se sienta excluido, ni solo ni triste por esta causa en ningún ámbito de su vida.

  • Las picaduras que vienen del mar: medusas

    MedusasMedusasSegún los expertos y los artículos que han ido saliendo en la prensa en los últimos años, las medusas son cada vez más numerosas en nuestras costas, y no sólo eso, también han aparecido especies más peligrosas, cuya picadura puede llegar incluso a ser mortal.

    La verdad es que no hace falta leerlo en prensa, los que hemos pasado los veranos disfrutando del mar y que ahora somos cincuentones, recordamos como las medusas eran unos animalillos transparentes muy curiosos, que picaban y te producían unas ronchitas que se curaban en muy poco tiempo (bastaba el "sana sanita" de tu madre), y que, por suerte, aparecían muy esporádicamente a finales del verano, cuando el agua estaba más caliente.

    MedusasMedusas

    Personalmente he tenido la suerte de poder seguir yendo unos días en verano a las playas de mi infancia y he podido observar de primera mano cómo las medusas aparecen ya desde el mes de junio, vienen en grupos y sus picaduras son cada vez más peligrosas. También es cierto que suelen ocasionar más problemas entre las personas que tienen algún tipo de alergia o fondo atópico y ya sabemos que en los países desarrollados la alergia afecta a una gran cantidad de población.

    ¿Cuáles son las personas que pueden sufrir reacciones más severas tras la picadura de una medusa?

    • Niños pequeños, ancianos y mujeres embarazadas.
    • Personas con algún tipo de alergia, sobre todo en la piel (dermatitis atópica, urticaria crónica).
    • Asmáticos o con enfermedades que afecten al corazón.
    • Aquellos que ya han sufrido alguna picadura de medusa con anterioridad.

    Estas personas tienen que tener especial cuidado y, ante la mínima posibilidad de que pueda haber peligro de picadura por medusas deben hacer todo lo posible por evitarla.

    ¿Qué nos puede pasar si nos pica una medusa?

    MedusasMedusas

    Lo más frecuente es que nos salga una erupción en la zona de la picadura (tipo ronchas, habones o vesículas) con picor y escozor importante. La mayoría de las medusas que existen en nuestras playas son poco venenosas por lo que la reacción no suele tener complicaciones importantes.

    Sólo en el caso de que la persona pertenezca a la población de riesgo señalada anteriormente o que la medusa que nos ha picado pertenezca a una especie más venenosa, la reacción puede ser grave e incluso, en casos excepcionales, mortal. La reacción alérgica en personas sensibilizadas puede llegar a producir problemas respiratorios, erupción general por todo el cuerpo e incluso anafilaxia. En personas delicadas de salud, en niños, ancianos y embarazadas el riesgo viene directamente por la acción tóxica del veneno sobre los órganos pudiendo llegar a producir una parada cardiaca y/ o respiratoria.

    Physalia phisalisPhysalia phisalis

    Os quiero comentar algo sobre la "medusa de moda": la Physalia phisalis o "carabela portuguesa". Realmente no es una medusa, sino un familiar de ellas, una fisalia, mucho más peligrosa y venenosa. Tiene una parte que flota (flotador) que contiene gas, de color transparente violeta en forma de vela (llamadas medusas vela), y tiene una parte sumergida formada por tentáculos azules muy urticantes que pueden llegar a los 20 metros de longitud.

    Desde hace unos años se viene observando la presencia de esta especie en las costas españolas al inicio del verano, de forma que obliga a cerrar las playas por su alta peligrosidad. Las lesiones que produce en la piel son muy importantes, llegando a ulcerarse e infectarse con mucha frecuencia.

    Lo más importante es prevenir, así que: ¿Cómo podemos evitar que nos piquen las medusas?

    Estas son las recomendaciones que me han parecido más acertadas:

    • Mantenerse fuera del agua cuando haya medusas cerca de la playa. También conviene evitar las zonas donde rompen las olas, ya que es donde habitualmente se acumulan los restos de estos animales.
    • Cualquier tipo de barreras que eviten el contacto de la piel con la medusa es una buena protección. Por ejemplo: el uso de cremas solares, bañadores que cubran el máximo de superficie corporal o ropa ligera como las camisetas.
    • En la arena no se deben de tocar NUNCA ya que aunque estén muertas, los tentáculos conservan su poder urticante al menos 24 horas.
    • Si estáis nadando y veis alguna medusa, lo mejor es salir del agua pero nadando tranquilamente. Si nadáis con mucha energía podéis atraerlas y sus largos tentáculos pueden alcanzaros e impediros nadar.
    • Si estáis en una embarcación o buceando y veis una plaga de medusas en el mar debéis dar la señal de alerta a los servicios de vigilancia costeros (900102289) o a Emergencias (112)

    Existe una página en internet sobre alertas que está muy bien y donde cada persona puede dejar referencia de sus hallazgos: http://www.observadoresdelmar.es/projecte-3.php?idioma=esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Hemos tenido mala suerte y nos ha picado: ¿Qué debemos hacer en ese caso?

    Las recomendaciones que os voy a explicar a continuación son las más actualizadas que existen en la literatura médica. Están sacadas de páginas de referencia a nivel médico y científico. Esto es importante que lo sepáis ya que existe mucha información de escasa fiabilidad tanto en Internet como en la "sabiduría popular".

    LO QUE SÍ PODEMOS Y DEBEMOS HACER:

    • Lavar la herida con agua salada
    • Quitar los restos de tentáculos con guantes o pinzas
    • Si la actuación es inmediata después de la picadura debemos aplicar paños calientes (no más de 45º), para desnaturalizar el veneno. Después aplicar frío (bolsa de hielo) durante 10-15 minutos. Así controlaremos el dolor y evitaremos que se extienda el veneno.
    • En el caso de utilizar hielo, este no debe ir directo sobre la piel, sino dentro de una bolsa bien cerrada para que el agua dulce no tenga contacto con la piel.
    • Si persiste el dolor se puede aplicar lidocaína (pomada, gel, crema o spray)
    • Aplicar antiséptico en la herida (alcohol yodado) 3-4 veces al día durante 48 a 76 horas. Repetir esto hasta que cicatrice.
    • Administrar antihistamínico vía oral (en crema no son efectivos) para calmar el picor. Polaramine o Atarax.

    LO QUE NO PODEMOS NI DEBEMOS HACER:

    • Lavar con agua dulce, ya que el cambio osmótico activa los restos de células venenosas que pueden quedar en la piel y esto aumenta la cantidad de veneno inoculado.
    • Frotar o rascar la zona afectada
    • Secar la piel con toallas o aplicar arena
    • Utilizar amoniaco o alcohol
    • Aplicar vinagre. Existen muchos artículos y páginas de internet que recomiendan su uso. Sólo es útil en algunos tipos de medusas, en otros es muy perjudicial y está totalmente contraindicado. NO se debe aplicar si la medusa responsable de la picadura es de la familia de las Pelagias, Chrysaoras o Physalias

    Es muy importante intentar distinguir la especie que ha producido la picadura para conseguir el tratamiento más adecuado.

    Si aparecen signos que hagan sospechar que la persona está padeciendo una reacción alérgica debemos acudir a un Centro Hospitalario de forma urgente o llamar al 112.

    ¿Cuál es el tratamiento adecuado para una picadura de medusa?

    En caso de disponer de la medicación necesaria para controlar dicha reacción alérgica debemos empezar a administrársela:

    • Antihistamínicos (Polaramine) para disminuir el picor y la urticaria.
    • Crema con corticoides para bajar la inflamación.
    • Corticoides por vía oral si la reacción en la piel es generalizada.
    • Broncodilatador pulmonar (Ventolín, Salbutamol) si existen síntomas de asma (tos seca, ahogo, silbidos en el pecho, opresión).
    • Adrenalina autoinyectable (Altellus, Jext) si aparecen signos de anafilaxia (asociación de urticaria general con ahogo, dolor abdominal y/o mareo con pérdida de conocimiento).

    Los expertos afirman que las medusas proliferan con los cambios ambientales y que se debe de empezar a actuar para que su presencia no se convierta en un grave problema para la población. Para ello proponen el desarrollo de productos a base de medusas para la alimentación y la medicina. En este linkEste enlace se abrirá en una ventana nueva os dejo un artículo interesante sobre el uso de medusas para alimentación.

    Ya existen culturas que utilizan algunas medusas como alimento y se sabe que especies como la medusa inmortal (Turritopsis nutricula) tienen la capacidad de revertir su proceso de envejecimiento, esta peculiaridad está siendo investigada para el uso médico en humanos.

    Para finalizar os recomiendo que entréis en esta página webEste enlace se abrirá en una ventana nueva. En ella os explican de forma didáctica cuales son las medusas más frecuentes en nuestras playas, cómo identificarlas, si son o no peligrosas y cómo podemos alertar de su presencia a los servicios de vigilancia.


  • Alergia a picaduras de abejas y avispas

    Entre el 15-25% de la población presenta sensibilización al veneno de avispas o abejas (himenópteros), en el caso de los apicultores sube hasta el 36% al estar especialmente expuestos. Las reacciones graves (generalizadas) aparecen entre el 5-15% de la población. No se disponen de datos fiables sobre la mortalidad pero probablemente sea mayor de lo que se supone y algunos casos de muerte súbita sean debidos a esta alergia.

    Las reacciones a las picaduras de estos insectos son tan antiguas como la vida misma. En la actualidad, sus reacciones alérgicas siguen siendo un serio problema médico.

    Considero que es muy importante que sepáis como actuar antes, durante y después de una picadura de abeja o avispa. Para ello os responderé a vuestras dudas más frecuentes:

    AbejaAbeja

    ¿Es lo mismo una abeja que una avispa?

    Aunque las dos pertenecen al mismo grupo de insectos (himenópteros), presentan diferencias importantes. Las avispas son omnívoras mientras que las abejas son vegetarianas y se alimentan del néctar y del polen de las flores. El aguijón de las avispas es liso por lo que una vez que han picado pueden extraerlo con facilidad y volver a picar varias veces; sin embargo el de las abejas es aserrado y eso hace que no lo puedan extraer del interior de la piel una vez clavado, por este motivo la abeja sólo puede picar una sola vez. Como las abejas se dedican a recolectar polen su cuerpo está recubierto de abundante pilosidad; el de las avispas es liso.

    AvispaAvispa

    Si soy alérgico a las avispas, ¿lo soy también a las abejas?

    Se puede ser alérgico a ambas, pero normalmente no. Las proteínas del veneno responsable de la alergia en ambas son diferentes. A veces ocurre una sensibilización cruzada al tener otras sustancias parecidas que pueden ocasionar alergia con menos frecuencia. En la práctica real esto es muy infrecuente.

    Cuando me pica una avispa se me inflama mucho toda la zona, ¿Eso significa que tengo alergia?

    Cuando sufrimos una picadura de abeja o avispa se produce una reacción local de inflamación en la zona de la picadura. Estas reacciones de enrojecimiento, hinchazón y dolor son normales. Pueden ser muy grandes, y extenderse varios centímetros alrededor de la picadura. A pesar de lo molestas y dolorosas que pueden ser, no son peligrosas para la vida.

    Edema picadura abeja-avispaEdema picadura abeja-avispa

    ¿Cuáles son los síntomas que tengo que notar para sospechar que estoy teniendo una reacción alérgica a una picadura?

    Si aparecen reacciones en sitios diferentes al de la picadura, es decir reacciones sistémicas que afectan a diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo: no es normal que nos pique una avispa en un pie y se nos hinchen los labios o los párpados, o que aparezcan ronchas (urticaria) o dificultad para respirar o ganas de vomitar con mareos...

    Estas reacciones pueden ser extremadamente graves, e incluso mortales y suelen aparecer de forma inmediata a los pocos minutos de la picadura.

    Las reacciones sistémicas más habituales son: urticaria (ronchas por el cuerpo), inflamación de ojos, boca o cualquier zona separada de la picadura, estornudos, picor y mucosidad nasal, lagrimeo y picor de ojos, tos, ahogo, silbidos en el pecho (asma), mareos y pérdida de conocimiento.

    Picadura de abeja-avispa pruebas cutáneasPicadura de abeja-avispa pruebas cutáneas

    Cualquier persona que presente una reacción sistémica tras una picadura de abeja o avispa, debe acudir al especialista para realizar el estudio alergológico adecuado. Dicho estudio consiste en pruebas cutáneas (en la piel) y análisis de sangre. Con su resultado el alergólogo le confirmará si tiene o no una alergia a estos insectos y, lo más importante, le explicará el tratamiento más adecuado para su caso en particular.

    Soy alérgico a las abejas ¿Qué debo hacer si me pica una? ¿Debería llevar algún tipo de tratamiento por si acaso?

    Hay dos cosas importantes a tener en cuenta cuando nos pica una abeja y/o una avispa:

    Retirar aguijón abejaRetirar aguijón abeja

    • Lo primero es alejarse del lugar donde haya ocurrido la picadura ya que cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar.
    • Lo segundo es que si el insecto que nos ha picado es una abeja, hay que extraer el aguijón de la piel lo antes posible ya que durante un tiempo continúa inyectando veneno. No hacerlo con unas pinzas ya que exprimiríamos el saco de veneno inyectándolo más rápido. La forma más segura de extraerlo es raspando con la uña o con un objeto romo (como una tarjeta).

    Si ya sabe que tiene alergia y sufre una picadura, debe acudir al Centro Médico más cercano lo antes posible para su valoración y control. Si durante el camino aparecen síntomas en la piel (inflamación, urticaria, ronchas) debe tomarse un antihistamínico tipo Polaramine. En el caso de que aparezcan síntomas de dificultad respiratoria debe aplicarse un broncodilatador inhalado tipo Salbutamol (Ventolín) para abrir las vías respiratorias.

    Lo más importante de todo es vigilar si aparecen varios síntomas a la vez (ronchas con ahogo, mareo y vómitos, dificultad para tragar, etc) ya que indica que está haciendo una anafilaxia y el único tratamiento que le puede salvar la vida en ese caso es la adrenalina.

    Existen adrenalinas autoinyectables (Altellus, JEXT) tanto en dosis de adulto como infantil. Vuestro alergólogo os pautará la más adecuada según edad y peso. Su manejo es muy sencillo.

    Picadura abeja-avispa vacunaPicadura abeja-avispa vacuna

    ¿Se puede curar esta alergia?

    La respuesta es sí. A diferencia de otras causas de alergia, esta es de las que existe una alta posibilidad de curación gracias a las vacunas con extracto de veneno de estos insectos. Su eficacia está ampliamente demostrada. Su administración se realiza mediante inyecciones en el antebrazo una vez al mes durante unos 3 a 5 años. Con estas vacunas se consigue tolerancia frente al veneno del insecto, de manera que la persona con alergia reacciona igual que la persona que nunca ha padecido alergia. Hasta que se consigue este efecto, la persona alérgica debe continuar con las mismas precauciones.

    El especialista de alergia es el que le comentará si en su caso está indicado o no vacunarse, durante cuánto tiempo y cuando se debe interrumpir.

    El efecto terapéutico de la vacuna es duradero, de modo que a los 10 años del fin de la inmunoterapia, alrededor del 90% de los pacientes siguen estando protegidos.

    ¿Hay algo que pueda hacer para prevenir que me piquen?

    Tanto las avispas como las abejas pican sólo como defensa, de ellas mismas o de sus nidos. La mayoría de las picaduras tienen lugar entre los meses de mayo y septiembre. Las recomendaciones generales más eficaces para prevenir las picaduras durante estos meses son:

    • No acercarse a colmenas, panales de abejas ni a nidos de avispas; y si accidentalmente ocurre debe alejarse con movimientos lentos. Advertir a los niños que no tiren piedras ni ramas contra ellos. Vigilar la zona de juegos
    • Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su cuerpo, no debe intentar espantarla; es mejor permanecer quieto o hacer movimientos lentos hasta que se aleje
    • En verano, si tiene alergia a estos insectos, es preferible la playa al campo
    • No comer al aire libre en el campo ni acercarse a zonas con restos de comida o basuras
    • No beber de botes ni latas de refrescos o bebidas dulces que hayan quedado abiertos por la posibilidad de que hubiera entrado uno de estos insectos. Una picadura en la garganta puede imposibilitar la respiración
    • Evitar caminar por el campo en floración, así como podar árboles o cortar el césped
    • Es mejor no ponerse colonia ni ropa de colores vivos si va a salir a pasear por la naturaleza. Si se deja ropa en el suelo, conviene sacudirla antes de ponérsela
    • Tenga especial cuidado si va en bicicleta, moto o en coche descapotable por zonas de abundantes flores; los insectos pueden chocar contra usted y picarles
    • Utilizar calzado adecuado en las piscinas para evitar pisar las avispas que se acercan a las duchas a beber agua
    • Aplicarse repelente tipo Autan (DEET) en las zonas descubiertas de la piel si va a salir a pasear por el campo
    • En el coche: viajar con las ventanillas cerradas y llevar un spray insecticida. Si entra uno de estos insectos, debe detenerse, bajar del coche, pulverizar dentro con el spray insecticida, cerrarlo y asegurarse que el insecto ha muerto o huido, antes de reanudar el viaje

    Espero que esta información os sea de ayuda y que disfrutéis de un estupendo verano.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Alergia al día
Sobre este blog

Actualmente la alergia se ha convertido en una epidemia en los países desarrollados afectando a casi el 40% de la población. Todos solemos conocer a alguien que tiene alergia o somos nosotros mismos los que la padecemos. Al ser un problema crónico hace que nos acompañe durante el resto de nuestra vida y suele influir de forma frecuente en muchos aspectos del día a día. Por este motivo es muy importante que el paciente y los que lo rodean (padres, abuelos, maestros, compañeros, etc) puedan acceder a toda la información disponible, de forma clara y actualizada. Espero que todo lo que escriba en este blog os pueda ayudar a convivir mejor con la alergia. Estaré encantada de resolver todas vuestras dudas.

Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.