Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Dermatología de Quirónsalud en Tenerife

  • Vitíligo: esas manchas blancas en la piel

    Esta enfermedad de la piel ha tenido gran trascendencia social durante toda la historia. Existen referencias de ella en libros sagrados de la India, 1.400 años antes de Cristo. El estigma asociado con el vitíligo, en algunas culturas, se remonta a aquellos tiempos, cuando se confundía con la lepra u otros trastornos contagiosos o desfigurantes. Origina una gran repercusión estética y psicológica para las personas que la padecen.

    El vitíligo es una enfermedad de causa desconocida, con una cierta predisposición genética, que aparece en todas las razas. Afecta a entre el 1 y el 2% de la población y a ambos sexos por igual; y, aunque se puede presentar a cualquier edad, es más frecuente que lo haga entre los 10 y los 30 años.

    A pesar de los grandes avances científicos, aún no se ha podido dilucidar la causa por la que no están presentes los melanocitos (células productoras de melanina) en las manchas blancas. No obstante, se postulan diversos factores, como los genéticos, los autoinmunes y los mecanismos neurogénicos (las terminaciones nerviosas cercanas liberan un mediador neuroquímico tóxico para los melanocitos). Muchos pacientes atribuyen el comienzo de la enfermedad a alguna circunstancia específica de su vida, una crisis o cierta enfermedad: la pérdida del trabajo, la muerte de un familiar cercano, un accidente o una patología sistémica grave.


    Cuadro clínico

    Las manifestaciones clínicas del vitíligo son muy específicas y, en general, asintomáticas. La lesión característica es una mancha de color blanco tiza o lechosa con límites bien definidos, de un tamaño que varía desde puntiformes hasta grandes manchas, de diferentes formas. Su número es variable, pues se puede presentar como una lesión única o en una cantidad tal que resulte incontable.

    vitíligovitíligo


    Tipos de vitíligo

    a) Focal: mancha aislada o unas pocas dispersas.

    b) Segmentario: manchas unilaterales con distribución de una metámera (campo o zona asociada a un nervio que sale de la medula espinal). Tiende a ser de comienzo precoz y más estable que el generalizado. Suele aparecer en la zona del nervio trigémino, cuello y tronco.

    c) Generalizado: es el tipo más común y se caracteriza por manchas diseminadas. Es habitual que estas manchas se dispongan de manera simétrica sobre las superficies extensoras de las extremidades, principalmente en las articulaciones de los dedos de las manos, codos y rodillas. Otras superficies comprometidas son la muñeca, el ombliguo, la zona lumbosacra, la tibia anterior y la axila. Pueden ser periorificiales, localizándose alrededor de los ojos, la nariz, las orejas, la boca y el ano. También puede afectar a las mucosas (labios, parte distal del pene y los pezones). Se puede asociar con canicie prematura.

    d) Universal: afecta prácticamente a toda la superficie corporal.


    Asociaciones

    Se puede asociar con alopecia areata, anormalidades pigmentarias del iris y la retina, enfermedadestiroideas (hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio tóxico y tiroiditis), diabetes mellitus, enfermedades de lasglándulas suprarrenales (Addison) y anemia perniciosa (por deficiencia de vitamina B12).


    Diagnóstico

    Es fácil, aunque en personas de piel clara puede ser útil la exploración con luz de Wood.


    Tratamiento

    Se deben considerar cuatro aspectos de la enfermedad:

    1) Proteger las zonas sin pigmento con ropas o filtros solares para evitar quemaduras solares, frecuentes por la ausencia de melanina.

    2) Intentar la repigmentación de las áreas blancas, a partir de la regeneración de los melanocitos de la piel sana de alrededor o de los folículos pilosos sanos del área afectada. Esta es una tarea difícil para la que se pueden utilizar: corticoides tópicos potentes cuando las lesiones son pequeñas, inmunomoduladores tópicos (tacrolimus) y fotoquimioterapia (PUVA). También se pueden realizar injertos de piel sana o cultivos de melanocitos en las áreas de la piel afectada.

    3) Intentar la despigmentación de las áreas pigmentadas sanas con monobenciléter de hidroquinona al 20%. Se utiliza si fracasa la repigmentación.

    4) Disimular las lesiones con maquillaje.

    Y ahora te invito a plantearnos aquellas dudas que puedan haberte surgido en la zona de comentarios.


    Antonio BelloAntonio BelloDoctor Antonio Bello

    Dermatología

    Hospital Quirónsalud Tenerife

  • Diez consejos para cuidar la piel en invierno

    El invierno afecta a todo nuestro organismo, es de sobra conocido como afecta al sistema respiratorio y a los huesos, pero no hay que olvidarse de la piel. La piel en invierno, al igual que en verano, se encuentraexpuesta a las inclemencias climatológicas, siendo las zonas más sensibles al frio; las mejillas, los labios, el cuello, el escote y las manos.

    piel inviernopiel invierno


    Por todo ello, es importante tener en cuenta una serie de consejos:

    1. Hidratar a diario y varias veces al día la piel. Esto es especialmente importante en aquellas personas que padecen algún tipo de dermatosis (dermatitis atópica, psoriasis...). Un emoliente adecuado (a base de lanolina, urea...) ayudará a mantener una piel sana durante el invierno.
    2. Evitar lavar excesivamente las manos. Las dermatitis de desgaste que afectan al dorso de manos son un motivo frecuente de consulta en esta época del año, especialmente en personas que por razones laborales se las lavan de forma repetida, para evitarlo se debe promover el uso de guantes, la hidratación y las cremas con efecto barrera.
    3. Evitar productos agresivos para el lavado de las manos, cara y cuerpo. Usar productos suaves y testados dermatológicamente.
    4. Evitar ducharse con agua muy caliente o muy fría. Usar agua tibia y evitar ducharse más de una vez al día, ya que esto aumentaría la deshidratación de la piel.
    5. Hidratar los labios y protegerlos de la luz ultravioleta. Los labios sufren mucho en invierno, más aún si se tiene alguna alteración de base (queilitis atópica, actínica...).
    6. No olvidar las gafas de sol y la protección solar diaria también en invierno, especialmente en zonas donde haya nieve, ya que ésta refleja el 80% de la radiación solar.
    7. Usar guantes y prendas de abrigo. Especialmente aquellos pacientes con sensibilidad al frío y que suelan padecer de perniosis (sabañones) o fenómenos de Raynaud (dedos de las manos fríos y que tornan en color blanco, azulado y rojo).
    8. Evitar, en lo posible, los cambios bruscos de temperatura (paso del ambiente frío del exterior al ambiente caldeado del interior de los locales y las casas), ya que esto aumenta la posibilidad de aparición de capilares dilatados (telangiectasias o arañas vasculares) en la cara (especialmente mejillas), con el consecuente problema estético. En este punto, debemos hacer hincapié en tres aspectos:
    a. Los principios activos más recomendados para pieles no sensibles son: la vitamina C, el ácido retinoico, el ácido glicólico y los hidroxiácidos (con importante función antiedad). Sin embargo, hay pieles sensibles e intolerantes que deben utilizar otro tipo de productos, ricos en sustancias calmantes, vasoconstrictoras y descongestivas, como el dexpantenol, alfabisobolol, rusco, ácido glicirrético... Además, deben evitar productos que contengan alcohol, conservantes o perfumes. Por ello, es fundamental la valoración individual dermatológica de cada tipo de piel.
    b. La textura de la crema ideal dependerá también del tipo de piel y de si se padece alguna afección de base, en general, el fluido será mejor para las pieles mixtas o grasas y la textura en crema para las pieles maduras y secas. Existen novedosas mascarillas y tratamientos de consulta, como la mesoterapia con ácido hialurónico, que ayudan a una hidratación en profundidad. De todas formas, insistimos en que lo mejor, es consultar con un dermatólogo, su médico especialista en el cuidado de la piel, tanto sana como enferma.
    c. Por último, puntualizar en que el invierno es la mejor época para realizar tratamientos despigmentantes faciales intensivos (para las manchas oscuras), tanto domiciliarios como en la consulta médica (peelings químicos o mascarillas).
    9. Cuidar la alimentación. Aumentar el consumo de vitamina C y antioxidantes. No olvidar beber entre 1,5-2 litros de agua al día.
    10. Evitar el tabaco y el alcohol, ya que repercuten de forma negativa en la salud de nuestra piel, generando radicales libres. Además, el alcohol empeora la dilatación capilar facial.

    Y ahora, te invito a plantearnos aquellas dudas que puedan haberte surgido en la zona de comentarios.



    Nayra MerinoNayra MerinoDra. Nayra Patricia Merino de Paz

    Dermatología

    Hospital Quirónsalud Tenerife y Hospital Quirónsalud Costa Adeje

  • Rejuvenecimiento facial no quirúrgico

    mujer maduramujer maduraActualmente contamos con numerosas técnicas para aportar a la región facial y otras áreas del cuerpo en la que se muestran los signos de la edad (escote, manos) un aspecto más joven sin necesidad de recurrir a técnicas quirúrgicas invasivas.

    A nivel facial, percibimos un rostro joven asociado a la presencia e ciertos volúmenes a nivel de mejillas, sien, labios, así como la disminución de arrugas estáticas y al gesticular (dinámicas) y una piel hidratada, elástica y de aspecto homogéneo.

    Actualmente, la mayoría de los pacientes acuden solicitando técnicas que impidan o retrasen el envejecimiento, ya que son conscientes de que actuar de forma precoz frente a los signos de la edad es una garantía de éxito. En el Congreso anual de la Academia Española de Dermatología, celebrado en mayo 2014, se estimó que la edad ideal para comenzar a intervenir con terapias antienvejecimiento y, por lo tanto, optimizar los resultados, es los 38 años.

    El objetivo es disminuir la flaccidez cutánea, alteraciones en la superficie y degradación profunda de la piel, lo que deriva en arrugas, surcos, manchas, pérdida de volumen y alteraciones del pigmento.

    Todo ello se puede conseguir mediante técnicas como las infiltraciones de ácido hialurónico, toxina botulínica o peelings y mesoterapia.


    Ácido hialurónico

    El ácido hialurónico es un material de relleno reabsorbible, totalmente biointegrable, lo que significa que se llega a integrar y degradar en las capas profundas de la piel por completo, disminuyendo la probabilidad de efectos indeseados que presentan otro materiales permanentes. El ácido hialurónico, posee la capacidad de captar agua, por lo que no solo ejerce una función de relleno por sí mismo, sino que mejora los niveles dehidratación cutánea y los volúmenes faciales. A nivel de mejillas, pómulos, sienes o labios se puede conseguir un efecto de relleno que aporte juventud a los rasgos faciales, mediante el uso de estos materiales de relleno, que estimulan la síntesis por parte de la propia piel de fibras elásticas y colágeno.


    Toxina botulínica

    La toxina botulínica actúa de forma totalmente distinta. Relaja la musculatura facial, empleándose sobre todo a nivel del tercio superior facial para disminuir las "patas de gallo" y las arrugas frontales y del entrecejo. Al relajar la musculatura, no solamente mejora el aspecto general, ofreciendo unos gestos estáticos y dinámicos más suaves y relajados, sino que evita el proceso de envejecimiento derivado de la contracción de musculatura a esos niveles. Con el uso de la toxina botulínica, logramos ofrecer un aspecto de relajación facial, evitando el rictus típico asociado al enfado (arrugas glabelares), pero a pesar de lo que temen muchos pacientes, se permite cierto grado de contracción que evita el efecto de cara "congelada" usando las unidades adecuadas.


    Técnicas químicas y físicas

    Para el rejuvenecimiento facial no invasivo es muy importante ocuparnos de mejorar la superficie cutánea en el área del pigmento y homogeneidad del color. Tratar las manchas, piel apagada, elasticidad cutánea o irregularidades del pigmento ayuda a que la piel ofrezca un aspecto más luminoso y joven. Para ello, existen múltiples téncicas de tratamiento superficiales y profundas que se basan en medios químicos y físicos. Las técnicas químicas incluyen el uso de peelings de ácidos como el glicólico, retinoico, ferúlico, vitaminas como la C y E, que se pueden combinar con otros muchos activos que ejercen efectos blanqueantes de la piel y anti-envejecimiento. Los medios físicos también pueden mejorar alteraciones localizadas de pigmento mediante la eliminación de las capas superficiales de la piel con técnicas de frío, calor o luz.
    De esta forma, tratando de forma mínimamente invasiva todos los factores que influyen en el envejecimiento fisiológico de la piel, podemos lograr que el paso de los años nos enriquezca con experiencia, pero no con arrugas en nuestra piel.


    Y ahora, te invito a plantearnos en la zona de comentarios aquellas dudas que te hayan surgido.


    Marina RodríguezMarina RodríguezDra. Marina Rodríguez

    Dermatología

    Hospital Quirónsalud Tenerife y Hospital Quirónsalud Costa Adeje

  • Trastornos de la pigmentación (y II): Diagnóstico y tratamiento

    El diagnóstico de la hiperpigmentación, así como su clasificación y los antecedentes que pueda tener el paciente, puede dar lugar a diferentes tipos de tratamiento, que puede ser químico, físico o quirúrgico.


    Diagnóstico

    Para realizar el diagnóstico nos valemos de la iluminación de las lesiones con la luz de Wood, que nos ayuda a conocer si la pigmentación es epidérmica (se incrementa el color) o dérmica (no hay cambio de color). Estas dos variables, tipo y localización del pigmento, van a ser las más importantes a la hora de predecir la eficacia de los tratamientos despigmentantes. Así, los procesos melanóticos podrán tratarse exclusivamente con despigmentantes tópicos, mientras que en la mayoría de procesos melanocíticos serán necesarios tratamientos físicos, siendo el tratamiento tópico solamente complementario.

    La historia clínica nos orientará sobre la posible relación del trastorno con factores estacionales, fármacos, profesión, estados hormonales, exposición a rayos ultravioletas y habrá que descartar la posible relación del trastorno con un proceso metabólico, endocrino, neoplásico, genético, etc.

    exploración lunarexploración lunar


    Tratamiento

    Los principios activos despigmentantes más utilizados son: hidroquinona, ácido kójico, ácido ascórbico, ácido ferúlico, ácido fítico y ácido azelaico.

    Utilizamos también los peelings químicos superficiales con ácidos (glicólico, salicílico, mandélico, láctico) y los profundos con fenol y ácido tricloroacético.

    Los tratamientos físicos más empleados son los láseres Q-switched (Alejandrita, Neodimio Yag), luz pulsada, crioterapia y la dermoabrasión.

    La cirugía se realiza en los nevus y se envía la pieza extirpada al servicio de anatomía patológica.

    En todo tratamiento, asociaremos el uso de fotoprotectores de alto índice de protección.


    Y ahora te invito a plantearnos aquellas dudas que puedan haberte surgido en la zona de comentarios.


    Antonio BelloAntonio BelloDr. Antonio Bello

    Dermatología

    Hospital Quirónsalud Tenerife

  • Trastornos de la pigmentación (I): Causas y tipos

    Las discromías son modificaciones circunscritas o difusas del color de la piel por exceso, defecto o ausencia de diversos pigmentos. Cuando el cambio de color es debido a un exceso o defecto de melanina, se denominan discromías melánicas. Integran uno de los capítulos más extensos y complejos de la Dermatología y conllevan una importante repercusión psíquica e indudable trascendencia social y profesional para las personas que la padecen.

    En este post trataremos las causas y los tipos de las discromías melánicas con hiperpigmentación de la epidermis, para la próxima semana, en este mismo blog, adentrarnos en su diagnóstico y tratamiento.


    Causas

    En general, las manchas de la piel pueden estar ocasionadas por:

    * Un aumento en la producción de la melanina por los melanocitos existentes (células encargadas de su síntesis) denominándose hiperpigmentación melanótica.

    * Una mayor proliferación de melanocitos activos, conociéndose como hiperpigmentación melanocítica.

    El color normal de la piel es una mezcla de las siguientes sustancias: hemoglobina, carotenos y principalmente la melanina. Existen dos tipos de pigmentación normal, uno denominado color básico de la piel, que es el color genéticamente determinado de la piel sana no afectada por la irradiación solar y otro, el color facultativo de la piel, que es el que se produce como resultado del aumento en la intensidad del color de la piel, producido por exposición a la radiación ultravioleta del sol o desencadenada por una enfermedad.

    Las discromías melánicas con hiperpigmentación pueden deberse a un exceso de melanina, que puede hallarse en la epidermis o la dermis. Las hiperpigmentaciones epidérmicas son de color marrón, mientras que las de la dermis son de color azul o grisáceo.

    pecaspecas


    Clasificación

    Dentro de las hiperpigmentaciones epidérmicas deben considerarse por su importancia y/o frecuencia las siguientes:

    A) Por mayor proliferación y número de melanocitos activos:

    - Bronceado retardado

    - Lentigines: son manchas pequeñas, circunscritas, marrones o negras. Pueden hallarse como mancha aislada en área expuesta al sol o como lesiones múltiples en cualquier superficie cutánea. Pueden acompañar a diversos síndromes como el de Moynahan o de Peutz-Jegher.

    - Léntigo simple: son manchas pigmentadas oscuras, pequeñas y aisladas, que se encuentran en cualquier sitio, sin relación con la exposición a los rayos ultravioletas

    - Sindrome de Peutz-Jeghers: son manchas pigmentadas de la mucosa bucal, los labios, los dedos de las manos y los pies, y que pueden acompañarse de pólipos gastrointestinales. Estas lesiones pueden desarrollarse al nacer o en la infancia y desaparecer de la piel, pero no de las superficies mucosas. Su diagnóstico es de especial importancia debido a la presencia de estos pólipos, ya que pueden producir anemia por pérdida de sangre y malignización de algunos de ellos.

    B) Por aumento de producción de la melanina por los melanocitos.

    - Máculas café con leche. Son manchas de color café con leche, bien definidas y circunscritas, de 2 a 20 mm, que se caracterizan por márgenes dentados o irregulares; aparecen al nacer o muy pronto después del nacimiento. Estas máculas pueden ser aisladas o múltiples. Si el paciente presenta más de 6 manchas, puede ser indicativo de un cuadro conocido como neurofibromatosis.

    - Neurofibromatosis. Es un síndrome neurocutáneo que afecta a múltiples sistemas orgánicos. Lasmanchas suelen estar dispersas, pero sobre todo en las áreas del cuerpo protegidas por el sol. A veces se observan en esta enfermedad pecas en las axilas.

    - Nevus de Becker. Es una mancha grande o placa verrucosa, de color marrón claro u oscuro, adquirida y focal. Afecta a los hombres más que a las mujeres. Los márgenes son geográficos, con picos irregulares, bien demarcados. Suele aparecer en la primera o segunda década de la vida. Puede existir aumento de pelo sobre la mancha, siendo más oscuros y gruesos de lo normal.

    - Nevus spilus. Es una mancha pigmentada, de color pardo claro, aislada, de tamaño variable, benigna, congénita, que se caracteriza por máculas o pápulas de pequeño tamaño y de color pardo oscuro, diseminadas en su interior.

    - Efélides o pecas. Son manchas pequeñas, en general menores de 0,5 cm de diámetro, de color castaño y bien delimitadas que aparecen en la piel expuesta al sol, en particular en personas de ojos azules y cabello rojizo o rubio. Pueden aparecer en los 3 primeros años de vida, tienden a aclararse en ausencia de la exposición solar y no se hallan en las áreas cubiertas o en las superficies mucosas.

    - Melasma o cloasma. Se presenta en forma de pigmentación difusa de color marrón claro, de bordes mal delimitados, localizada habitualmente en la frente, pómulos, labio superior y mentón. Suele aparecer en el inicio de la edad adulta, es más frecuente en las mujeres y aumenta su pigmentación con la exposición solar. Puede ser idiopático (de causa desconocida) o asociarse a la toma de anticonceptivos, hidantoínas y al embarazo. El único problema que plantea es estético.

    - Hiperpigmentación postinflamatoria. Cualquier enfermedad inflamatoria de la piel, como la dermatitis o la psoriasis, puede dejar al curarse una hiperpigmentación residual.

    - Enfermedad de Addison. Es un síndrome producido por insuficiencia de la glándula suprarrenal. Se caracteriza por hiperpigmentación marrón generalizada, fatiga, anorexia, náuseas y con frecuencia, vómitos y diarreas. El diagnóstico se confirma mediante pruebas específicas para la insuficiencia suprarrenal. La pigmentación se produce predominantemente alrededor de los ojos, las membranas bucal y gingival, la lengua, los pezones, los pliegues palmares, las axilas y la zona anogenital.

    - Hiperpigmentación por fármacos o agentes químicos. Se han identificados numerosos fármacos que causan diversas formas de hiperpigmentación epidérmica como: clofazimina, ciclofosfamida, procarbazina, bleomicina, tetraciclinas, estrógenos y fenitoína.


    Y ahora te invito a plantearnos aquellas dudas que puedan haberte surgido en la zona de comentarios.



    Antonio BelloAntonio BelloDr. Antonio Bello

    Dermatología

    Hospital Quirónsalud Tenerife

52 resultados
Buscador de Tu piel te protege, cuídala
Sobre este blog

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y nos conecta con el exterior al tiempo que nos protege de él. Está permanentemente expuesto a las inclemencias del frío, el sol, los traumatismos, sin embargo, muchas veces olvidamos esta especial vulnerabilidad y la descuidamos. Con este blog, el equipo de Dermatología del Grupo Hospitalario Quirónsalud en Tenerife quiere ofrecerte sus consejos para cuidar adecuadamente la piel sana, pero también para tratar y prevenir aquellas enfermedades más frecuentes. Desde aquí trataremos de dar respuesta a todas tus dudas.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.