Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández Letamendi. Geriatría. Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Ya llega el calor

    post geriatriapost geriatriaCada año es más frecuente que en verano vivamos temperaturas más extremas, por ello recordamos la importancia de prevenir el "golpe de calor", ya que es más difícil de detectar en las personas mayores. El centro de termorregulación se altera con el envejecimiento, lo que produce menor sensación de calor, menor percepción de sed y disminuye por lo tanto esa "necesidad de protegernos" de las temperaturas excesivas.

    Las personas mayores de 65 años, en especial si padecen problemas cognitivos, sobrepeso, enfermedades crónicas, dependencia física que dificulte el cambio de vestimenta y la adaptación al entorno, o toman fármacos que lo favorezcan, tienen más riesgo de presentar deshidratación secundaria al calor. Si percibimos síntomas de la hipertermia como dolor de cabeza, ausencia de sudoración ante las altas temperaturas, sensación de boca seca y pastosa, mareo, presencia de escalofríos o piel seca y enrojecida debemos hidratarnos inmediatamente por vía oral y protegernos del sol pasando a un ambiente a la sombra y con menor temperatura.

    Si los síntomas que presentamos son temperatura alta tras exposición solar o ambiente muy caluroso, náuseas y vómitos que hacen no viable la hidratación oral, calambres musculares en brazos, piernas o vientre o desorientación, cuadros confusionales e incluso convulsiones o bajada del nivel de conciencia, debemos siempre acudir a Urgencias o pedir asistencia médica domiciliaria para el traslado al Hospital, ya que puede tratarse de un cuadro grave que comprometa la vida.

    Recomendaciones desde la Unidad de Geriatría Quirónsalud Zaragoza:

    • Insistir en un buen aporte de líquidos aunque no se tenga la sensación de sed (evitando el consumo de bebidas alcohólicas): agua, infusiones, zumos de frutas… En los mayores con disfagia (dificultad para tragar), potenciar la hidratación con agua gelificada o utilizando espesantes. Lo ideal es tomar agua, pero si la rechazan por el espesante, podemos probar con otras bebidas que sepamos que les gustan y espesarlas (zumos, refrescos, batidos de sabores..). Otra manera de hidratar, si nos cuesta, sobretodo en pacientes con deterioro cognitivo, son los helados tipo "polo".
    • Realizar comidas ligeras y bajas en sal.
    • Evitar la exposición al sol cuando las temperaturas son elevadas, sobre todo en las horas de mayor intensidad (12-16 horas) y con una humedad relativa alta. Usar sombrilla y gorro en la playa o zonas de exposición solar. Es recomendable, que fuera de este horario, tomen el sol, al menos 20’, sin protección en cara, brazos y escote para favorecer el metabolismo de la vitamina D. Fuera de ese tiempo, si la exposición va a ser mayor, sí que es recomendable usar cremas de fotoprotección alta.
    • No realizar ejercicio ni deportes que aumenten el esfuerzo y la sudoración en momentos de calor.
    • Mantener la casa fresca y ventilada.
    • No permanecer en vehículos estacionados o cerrados.
    • Evitar llevar ropa ajustada y elegir tejidos ligeros, como el algodón y de colores claros. Estar muy vigilantes ante los mayores con problemas de movilidad o deterioro cognitivo, de tal manera que adaptemos su vestimenta a lo que necesiten en cada momento. También es importante no dejarlos expuestos al sol de manera continuada en caso de que no puedan moverse por ellos solos (silla ruedas) y es recomendable, además, el uso de sombreros, gorras y gafas de sol.
  • Atención al final de la vida en el paciente geriátrico

    La muerte en el paciente mayor con enfermedad avanzada es un proceso que puede llegar:

    • Como parte de una enfermedad ya conocida con un deterioro progresivo e importante.
    • Como consecuencia de un proceso agudo en el que a pesar de poner los medios adaptados a cada paciente los síntomas son refractarios y el paciente no mejora, principalmente porque: no recupera un nivel de conciencia normal definitivo, provocan una dependencia total y además aparecen complicaciones médicas asociadas lo suficientemente graves y difíciles de controlar como para provocar el fallecimiento a corto plazo

    Para poder valorar todo ello los geriatras tenemos que tomar en cuenta: la VGI (Valoración Geriátrica Integral) clínica, funcional, cognitiva, anímica, nutricional y social, el grado de sufrimiento, la fragilidad del paciente, la presencia de voluntades anticipadas o similar y la estimación de la supervivencia y "cómo va a ser" , es decir, qué calidad de vida puede tener el paciente.

    ¿Cuáles son las caracteristicas fundamentales de la enfermedad avanzada en fase de últimos días de vida?:

    • presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable (demencia, insuficiencia cardiaca, insufiencia renal, EPOC, insuficiencia hepatica...).
    • falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
    • presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes (principalmente inmovilidad, disnea, delirium y dificultades en la ingesta), con necesidad de atención médica muy frecuente.
    • gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.
    • pronóstico de vida estimado inferior a 6 meses

    ¿Tendremos que ingresar en esos últimos momentos? ¿Puede el paciente fallecer en casa si es su deseo?

    • Todo paciente que desee fallecer en su domicilio debería poder hacerlo con el soporte asistencial necesario. Pero hoy en día, existen importantes diferencias de acceso a los cuidados paliativos en las distintas comunidades autónomas, e incluso dentro de un mismo sector sanitario, por lo que no siempre es la mejor opción para el paciente. Por lo tanto mi recomendación personal es que se haga siempre que sea el deseo del paciente y la familia, pero pueda haber un buen soporte asistencial ambulatorio, ya que de lo contrario la experiencia puede ser muy traumática.
    • Esta decisión debería tomarse previamente al inicio de los síntomas, y en consenso familiar con el equipo de profesionales médicos que llevan al paciente empezando por su médico de Atención Primaria. No es recomendable tomarla de manera precipitada y sin tener todo organizado, porque por muy buena disposición que tenga la familia lo más probable es que, conforme los síntomas sean más intensos, se acabe claudicando.

    geriageria¿Cómo puedo ayudar en casa o en el hospital en los cuidados de la fase de agonía? Decálogo de las cosas que conviene saber:

    1. El paciente deber guardar reposo en cama y movilizarlo lo menos posible.
    2. Hay que preservar su intimidad y permitir el acompañamiento constante, pero teniendo en cuenta no estar muchas personas a la vez. Los últimos sentidos que se pierden son el tacto y el oído. Cogerles de la mano y hablarles despacio y tranquilos, muy probablemente ayude al paciente pero también a su familia a ir elaborando el duelo. Evitar conversaciones acerca de la situación terminal o detalles médicos delante del paciente.
    3. A menudo es necesario iniciar tratamiento para bajar el nivel de conciencia y que los síntomas puedan ser menos perceptibles y mas llevaderos para el paciente. Hay que aceptar que la evolución médica es la que marca este inicio y no puede demorarse por la necesidad de estar "más despierto" esperando la llegada de un familiar ausente.
    4. Tener en cuenta que no es precisa la oxigenoterapia. Seca las mucosas excesivamente, con irritación y posibilidad de lesiones en una paciente ya de por sí deshidratado. Tampoco es precisa la hidratación ni tratar la fiebre salvo que sea muy elevada (por encima de 38ºC por lo menos), ya que la deshidratación favorece la entrada más rápida en coma y disminuye la necesidad de fármacos.
    5. Sí que se recomiendan los cuidados de la boca, limpiar con una gasa humedecida las secreciones visibles y poner vaselina en los labios para que no se resequen en exceso.
    6. No es preciso tomar constantes, salvo que el equipo médico las requiera por algo concreto. Tampoco usar enemas aunque lleve muchos días sin deposición.
    7. Se recomienda dejar los sondajes vesicales, e incluso sondar una vez iniciada esta fase, ya que es bastante frecuente la retención de orina, sobretodo si necesitamos determinadas medicaciones para el control de síntomas, y esto puede condicionar que se agiten más, al no poder orinar.
    8. No insistir en aspirar secreciones. No suele ser efectivo para retirarlas y sí para inducir reflejo nauseoso e incluso broncoaspiraciones. Los estertores pre-morten se tratan con medicación y si el paciente tiene un buen nivel de sedación no les afecta "aunque se le oigan".
    9. Tener preparada la documentación o incluso delegar en otro familiar que se ofrezca los trámites con la funeraria, nos ayudará también en el duro momento del fallecimiento.
    10. No quedarse con dudas. Habla con tu equipo médico. Si necesitáis soporte espiritual solicitarlo.
  • Demencia y sexualidad


    La pérdida de interés por el sexo en las personas mayores es un mito, que se hace extensivo a los pacientes con demencia, ya que ésta no elimina las necesidades sexuales de los pacientes ni de sus cónyuges.

    Sí que es probable que implique cambios que afecten a los impulsos sexuales y la forma de satisfacerlos. La sexualidad en los mayores puede estar influida negativamente por la falta de pareja, la salud física y mental, la privacidad si se vive en una residencia o en domicilio con hijos u otros familiares e incluso la historia sexual previa.

    Llama la atención la escasez de estudios sobre la sexualidad en la vejez, pero todavía lo son menos en pacientes con demencia, cuando se estima que aproximadamente un 10% de estos pacientes presentan trastornos de la conducta sexual.

    ¿Cuáles son las causas mas frecuentes de trastornos de la esfera sexual en el paciente con deterioro cognitivo (demencia)?

    • Disfunción eréctil: que aparece con mayor incidencia en el paciente con demencia, influida por múltiples factores que se analizarán en consulta.
    • Confusión, malestar, ansiedad… : la preocupación que la pérdida de memoria y el diagnóstico de demencia puede causar en los pacientes cuando todavía son conscientes de sus déficits, pueden acompañarse de conductas agresivas o excesivamente demandantes. Estos cambios, a su vez, influyen también en la pareja deteriorando la relación íntima. El deterioro funcional y cognitivo que suele acompañar las demencias puede suponer verdaderos retos para el buen funcionamiento sexual. Los primeros podrían experimentar problemas a la hora de recordar la secuencia del acto sexual. Los segundos podrían sentirse incómodos a la hora de mantener relaciones íntimas con una persona que no se acuerda de su nombre, o que no les reconoce o incluso sentirse mal por seguir manteniendo relaciones con alguien cuya capacidad de consentirlas está mermada.
    • Comportamientos sexualmente inapropiados (CSI). Aproximadamente 2/3 partes de las personas que padecen una demencia van a manifestar 1 o más alteraciones conductuales en algún momento de la enfermedad. Los CSI se definen como:

    "Actos verbales o físicos de naturaleza sexual explícita o percibida que resultan inaceptables en el contexto social en el que se dan." (Johnson et al., 2006).

    Estas conductas se pueden manifestar como:

    • Conductas de búsqueda de intimidad sexual: conductas de cortejo o afectivas dirigidas hacia personas equivocadas ( pej: intentar besar a otra persona tras confundirla con la propia pareja).
    • Conductas sexualmente desinhibidas: comportamientos impulsivos, indiscriminados e invasivos, marcados por la aparente pérdida de control y para ell@s licitados por estímulos ambientales, como la proximidad de un compañero sexual (Ej: paciente que le tocara el pecho a una cuidadora mientras le ayuda a bañarse).
    • "Conducta no sexual" ó "conducta sexualmente ambigua" : puede parecer que algunas conductas tienen una fuerte carga sexual pero, en realidad, no persiguen satisfacer ninguna necesidad de este tipo (Ej: caso de una persona que no es capaz de vestirse y se presenta ante los demás semidesnuda)

    Consecuencias:

    • Niveles altos de sobrecarga de los cuidadores, en general por conductas agresivas. Si el problema no se trata de forma adecuada, puede dar lugar a restricciones mecánicas u otras formas de contención, muchas de ellas desaconsejadas.
    • Elevada probabilidad de institucionalización
    • Riesgos cuyas primeras víctimas potenciales son los mismos pacientes
    • Finalmente, estas conductas también suponen un riesgo para la seguridad de las personas que rodean al paciente

    Se trata de un problema de salud, que se puede mejorar con intervenciones de modificación conductual, psicoterapia de apoyo y tratamiento farmacológico, por lo que es fundamental que se consulte cualquier duda con su Geriatra máxime si ya se han detectado estos trastornos.

  • Recomendaciones para pacientes mayores que se van a intervenir de prótesis de rodilla

    RodillaRodillaHoy en día someterse a un recambio protésico es una de las intervenciones mas frecuentes a las que se puede someter un paciente a partir de los 70 años, y uno de los motivos de consulta en la Unidad de Geriatría.

    Tomar la decisión irá orientada por el especialista en Traumatología y Ortopedia, que sabrá aconsejarnos cuando es el momento ideal para someternos a esta intervención. En el caso de la gonartrosis (artrosis de rodilla), motivo habitual en mayores, este momento se plantea cuando la artrosis está avanzada y han fracasado los tratamientos médicos. Estar correctamente informado y no quedarse con dudas hará que se afronte la cirugía con menor ansiedad.

    Antes de la Cirugía será valorado preanestésicamente. Se recomienda que acuda a todas las consultas con la medicación que toma actualizada y anotada, así como las alergias que se padecen y las intervenciones previas o enfermedades importantes (ictus, hipertensión, diabetes, cardiopatía isquémica, EPOC, deterioro cognitivo, etc…). Es muy importante que refiera si esta tomando medicaciones antiagregantes (como el ácido Acetil salicílico o el Clopidogrel) o anticoagulantes, ya que habrá que suspenderlos, algunos incluso varios días antes. En caso de anemias previas es conveniente tratarlas. Se aconseja encarecidamente dejar de fumar (especialmente el día de la cirugía) y bajar de peso en caso de sobrepeso. Así mismo deberá guardar habitualmente unas 6h de ayuno previas a la cirugía, que incluyen el agua.

    Normalmente la anestesia va a ser epidural, "de cintura para abajo", con sedación durante la intervención. Una vez finalizada la intervención, se le pasará a la sala de reanimación, y lo habitual es que en poco rato (unos 45’) se pueda pasar a la habitación ya despierto y movilizando las piernas. Suele costar algo más hacer micción y hay que vigilar este aspecto, porque en ocasiones se puede precisar de un sondaje evacuatorio (especialmente en pacientes con prostatismos o incontinencias previas).

    La cirugía de recambio protésico de rodilla es una de las cirugías Traumatológicas mas dolorosas, pero debe saber que existen fármacos para controlarla y usamos escalas de valoración del dolor durante el ingreso. La intensidad del dolor suele ser máxima en las primeras horas postoperatorias pero se controla, y mejora, enseguida.

    En los pacientes con demencia previa o fragilidad importante, deberíamos individualizar la indicación de la intervención y consensuarla con el especialista que sigue a este paciente habitualmente, preferiblemente un geriatra. Es importante conocer el síndrome confusional , muy frecuente en estos pacientes y que puede condicionar mucho el éxito de la cirugía (ver apartado en este blog " A mi padre se le ha ido la cabeza: la importancia de conocer el delirium y como prevenirlo).

    Al ingreso, nos atenderá el personal de enfermería que elaborará también una historia completa, en la que de nuevo le preguntaran por las medicaciones que toma en casa. No se deberá tomar ninguna medicación durante el ingreso por su cuenta, sólo la que le confirmen que tiene que tomar, que de manera general se le prescribirá y administrará durante el ingreso.

    En los días previos, es importante que su ritmo deposicional esté regulado, ya que es muy probable que debido a la inmovilidad pueda tener mas dificultades para evacuar. Si no hace deposición en las primeras 48h de la intervención refiéraselo al personal que le atiende, ya que muchas veces recomendamos laxante e incluso microenemas.

    Antes de ingresar hay que tener pensado quien nos va a ayudar al alta. Hay que tener en cuenta que cuanto mas mayor, y sobretodo mas comorbilidad asociada, más nos costará recuperarnos. Aunque la cirugía sea un éxito, la pequeña anemización que provoca, las molestias, si hemos sufrido síndrome confusional, la inmovilidad…etc, hacen que al menos pase un periodo de 3-4 semanas para empezar a ser mas autónomo en el domicilio. Este periodo puede prolongarse 2-3 semanas mas para serlo en exteriores. Por eso la recomendación es que siempre estén permanentemente acompañados en domicilio para ayuda y supervisión de actividades básicas de la vida diaria, hasta la completa recuperación. Algunas personas acuerdan con su familia una estancia temporal de 1-2 meses en un centro residencial para poder descargar estos cuidados.

    Una vez intervenido se nos realizará una radiografía de control postoperatorio y tras ella y la exploración el Traumatólogo nos autorizará poder apoyar el pie en el suelo y empezar a caminar. Es muy importante no realizarlo sin esta autorización del Traumatólogo porque puede condicionar el fracaso de la cirugía. Para deambular precisará ayuda de muletas o andador (habitualmente en mayores, más recomendado), que ya tendrá que traerse al hospital para poder iniciar allí la deambulación previa al alta. Si no queremos comprarlo, una opción puede ser alquilarlo. También durante el ingreso se colocará un artromotor, que es un aparato que nos moviliza la rodilla para facilitar la flexión.

    El calzado deberá ser confortable, con sujección en empeine, con suela de goma antideslizante y a ser posible no destalonado. Una vez autorizada la carga sobre la extremidad y la deambulación, se recomienda no permanecer sentado/a más de 30 minutos durante el día, al ponernos de pie alinear la pierna con el cuerpo y caminar a ratos recorridos cortos y descansar.

    Para usar el wc también es recomendable el uso de alzadores de wc y de asideros en el cuarto de baño ( zona ducha/wc). Es importante recordar sentarse en silla alta y dormir a ser posible en cama alta, y si se puede elegir articulada. Tampoco se recomienda agacharse forzando la rodilla mas de 90º o cruzar las piernas. En casa, no nos olvidemos de quitar del suelo todo aquello que pueda suponer un obstáculo (alfombras, cables...). Es probable que el Traumatólogo recomiende una media de compresión media o vendaje compresivo desde la raíz de dedos de pie a muslo, que ayuda a disminuir la inflamación y mejorar el retorno venoso. Nos indicarán al alta en cuantos días se tienen que retirar las grapas. Se puede (y se debe) duchar a diario, pero secando posteriormente bien la herida, preferiblemente con un secador con aire frio. Posteriormente se aplicará un antiséptico (clorhexidina o povidona yodada) y se recomienda poner un apósito que tape la cicatriz mientras se lleven las grapas. No olvide que debe pincharse a diario heparina de bajo peso molecular, habitualmente en el abdomen (rotando de lado, a unos 5 cms lateral al ombligo y previa limpieza de la zona con antiséptico), hasta que su Traumatólogo la suspenda (normalmente el tratamiento dura mínimo 1 mes).


    Acuda a su hospital o médico si aparece en los días posteriores a la la intervención:

    • Temperatura igual o superior a 38º.
    • Dolor que no remite con tratamiento médico
    • Enrojecimiento, hinchazón y/o apósito manchado de líquido claro, sangre o pus.
  • Prevención del suicidio en personas mayores

    Esta semana pasada se ha presentado en Zaragoza la Estrategia de Prevención del suicidio en las personas mayores dentro del plan Estratégico de Prevención del Suicidio en Aragón.

    Desde la Unidad de Geriatría de Quirónsalud Zaragoza nos adherimos a ella, ya que nos parece una iniciativa muy oportuna, en la que han colaborado profesionales pertenecientes al Instituto de Investigaciones Sanitarias de Aragón, Servicio Aragonés de Salud, Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Ayuntamiento de Zaragoza, Dirección general de Salud Pública, Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología y Cruz Roja.

    Vivimos en una sociedad edonista (que busca el placer), edadista (que discrimina por mayor edad) y competitiva, en la que el aparentar prima sobre el ser y en la que se estigmatizan los sentimientos negativos. Además la pandemia está haciendo aflorar otra pandemia oculta, la de la salud mental, que esta haciendo especial mella en los mayores. Estamos ante una nueva oportunidad para cambiar nuestra percepción de la enfermedad mental, para saber reconocerla y por tanto tratarla, para aprender a convivir con ella y asimilarla a cualquier otra enfermedad como la hipertensión o la diabetes.

    Queremos destacar de manera resumida unas pinceladas de las ideas mas importantes con las que creemos que debemos quedarnos de éste documento:

    ¿Sabías qué?
    Una de cada cinco mayores de 60 años de edad vive con alguna enfermedad de salud mental, y son el grupo de edad donde es más frecuente el suicidio. Muchas personas piensan que es normal sentirse triste o aislarse de los demás, pero no lo es, no debemos normalizarlo, porque tiene tratamiento. La demencia y la depresión son las enfermedades de salud mental más comunes en este grupo de edad, seguido por los trastornos de ansiedad y abuso de alcohol.

    ¿En qué circunstancias puede estar en riesgo la salud mental de una persona mayor?

    • Enfermedad crónica (de larga duración, especialmente si asocia dolor y/o discapacidad). Hospitalizaciones recurrentes o prolongadas. Dificultades para escuchar o ver
    • Depresión. Historia de intentos previos.
    • Abuso de alcohol.
    • Diagnóstico reciente de una enfermedad temida (cáncer, demencia, etc).
    • Cambios recientes o frecuentes de lugar habitual de residencia. Bajos ingresos. Aislamiento social.
    • Estar sufriendo abuso o maltrato (físico, psicológico, económico etc)
    • Duelo de menos de 1 año, viudedad o separación reciente.
    • Cuidar a una persona con dependencia.
    • Dificultad para adaptarse a la jubilación.

    Señales de alerta:

    • Cambios en su comportamiento: aislamiento social, abandonar actividades significativas, aumentar el consumo de alcohol o fármacos, impulsividad o imprudencia, irritabilidad, quejas persistentes de memoria, alteraciones de sueño, preocupaciones excesivas acerca de la enfermedad y la muerte, ansiedad de reciente inicio, rechazo a alimentarse, abandono del cuidado personal, buscar mecanismos para hacerse daño, hacer cartas de despedida, entregar elementos con valor sentimental a otros, poner sus asuntos en orden, hacer testamento o despedirse de personas significativas.
    • Discurso en el que verbalice que: se siente una carga para otros, no tiene razones para seguir viviendo, siente haber perdido la dignidad, se siente atrapado y sin esperanzas, quiere matarse.

    Yo, ¿Puedo ayudar en algo?

    SÍ SIEMPRE PODEMOS y debemos implicarnos: " El suicidio no es culpa de nadie y es responsabilidad de todos".

    ¿Cómo afronto esa conversarción?

    • Busca un momento adecuado, en privado y sin prisas, pero no esperes el momento perfecto. Puede ser necesaria más de una conversación. Por ejemplo invita a dar una vuelta o a tomar un café.
    • Manifiesta que quieres abordar un tema importante, desde el cariño o preocupación por el otro. "Me atrevo a hablarlo porque eres importante para mi y me preocupas".
    • Explica los motivos que te han llevado a conversar. "He estado viendo algunos cambios en tu forma de actuar que me inquietan" "me preocupa cómo te puedes estar sintiendo".
    • Haz preguntas abiertas, que no se acaben con un sí o un no, para favorecer la comunicación: "¿Cómo te has estado sintiendo?" "¿Qué es lo que te está haciendo sentir mal?" "¿Qué es lo más complicado para ti?".
    • Escucha con atención y respeto, sin juzgar.
    • Muestra que lo que te ha contado es legítimo y válido: "Es muy comprensible" "Debe ser muy duro para ti".
    • Repítele lo que entendiste, para asegurar que has comprendido bien la situación."Entonces entiendo que...".
    • Señala la necesidad de buscar ayuda competente. "Existen profesionales preparados para ayudar a enfrentar lo que te está sucediendo".
    • Una vez que una persona mayor ha pedido ayuda es importante seguir acompañándola. Si es necesario, alertar a otras personas cercanas que puedan colaborar en estas misma acciones. Ofrecer ayuda con las gestiones necesarias para ser atendido en su red de salud y ayuda en temas prácticos que puedan facilitar la vida cotidiana. Mantener contacto frecuente personal o telefónicamente.

    geriatriageriatria


    Consulta aquí la Guía

47 resultados
Buscador de Llenar de vida los años
Sobre este blog

En el blog de la Dra. Fernández Letamendi, queremos acercar el mundo de la Geriatría a nuestros mayores y sus familiares, presentando una especialidad que, hasta no hace mucho tiempo, era desconocida para la mayoría de la población y que cada vez esta tomando más protagonismo, debido al envejecimiento progresivo y a la mayor esperanza de vida de la población.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.