Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández Letamendi. Geriatría. Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Qué cosas podemos hacer para ayudarnos a controlar la hipertensión arterial (HTA) en los mayores

    HTAHTAEn el manejo de la hipertensión (HTA) en el mayor, al igual que en los adultos mas jóvenes, son fundamentales las modificaciones del estilo de vida ya que sin ellas va a ser muy difícil optimizar el tratamiento farmacológico, e incluso es posible que éste fracase. Además, en los estadios mas leves, se puede conseguir sólo con ellas que se regulen las cifras de tensión arterial, al menos temporalmente, sin necesidad de tomar medicación.

    Pasamos a detallarlas:

    • Reducción en la ingesta de sodio: la ingesta de sodio debe ser de menos de 6 gramos diarios. Está científicamente demostrado que la restricción de sodio origina significativos descensos de la presión arterial, sobretodo en la tensión arterial sistólica ("la alta"). Para hacer más apetecible una dieta "sin sal" se recomienda cocinar los alimentos al vapor o guisados y utilizar potenciadores del sabor como el vinagre, el ajo, las especias, cebolla o hierbas aromáticas. Hay que evitar los alimentos ricos en sodio como charcutería, precocinados, salsas preparadas, purés o caldos envasados….
    • Pérdida de peso (si existe sobrepeso): la dieta recomendada es una dieta equilibrada, baja en grasas saturadas, y rica en frutas, verduras y lácteos con bajos contenidos en grasas (desnatados o semidesnatados). El sobrepeso aumenta el riesgo de desarrollar HTA de 2 a 6 veces más que en las personas con normopeso.
    • Reducir el estrés mental: es fundamental, al igual que regular el sueño. Si no se consigue con técnicas de relajación y ejercicio físico es recomendable buscar ayuda especializada. Los geriatras estamos especializados en el adulto mayor y podremos valorar las mejores opciones de tratamiento para la HTA y para regular el nivel de ansiedad.
    • Abandonar o moderar el consumo de alcohol: consumos de alcohol, de moderados a altos (mas de 2 dosis diarias), sobre todo fuera de las comidas, e indistintamente del tipo de alcohol ingerido, se asocian significativamente con la hipertensión.
    • Abandonar o moderar el consumo de cafeína: en el envejecimiento, aumenta la masa adiposa con respecto a la magra. La cafeína se distribuye a través de la masa adiposa, por lo que a igual cantidad nos provocará mayor efecto.
    • Suprimir el hábito tabáquico: el tabaco interacciona con la HTA, especialmente la tensión arterial sistólica (" la alta"), y aumenta el riesgo de sufrir enfermedad cerebrovascular y/o cardiovascular. Por cada 10 cigarrillos fumados al día, la mortalidad por causa cardiovascular aumenta un 18% en hombres y un 31% en mujeres.
    • Suplementación de Calcio, Magnesio, Potasio, Vitaminas D y C: no hay evidencias para recomendar el uso sistemático de suplementos de calcio, vitamina D y vitamina C en ancianos hipertensos con la finalidad de disminuir la tensión arterial. Si que se ha estudiado que aportes de potasio de 3.500 mg/día (por medio de dieta rica en frutas y verduras o suplementos) reducen la tensión arterial, sobretodo en los sujetos con dietas ricas en sodio. La suplementación a parte de la dieta debe estar prescrita por un médico, ya que hay que tener en cuenta varios factores que pueden provocar hiperpotasemia (empeoramiento de la función renal, polimedicación con fármacos que puedan elevarlo…)
    • Revisa con tu médico las medicaciones que tomas, ya que algunas, como los antiinflamatorios, por ejemplo, pueden estar elevando tu tensión arterial.
    • Ejercicio y actividad física: los beneficios del ejercicio físico regular para conseguir un envejecimiento saludable están mas que demostrados y sabemos que reducen el riesgo de enfermedades crónicas, entre ellos la hipertensión, pero también el deterioro cognitivo, la depresión, las caídas y las limitaciones funcionales. A pesar de estas evidencias, menos del 25% de las personas mayores realiza actividad física un mínimo de 3 días a la semana, que es lo recomendable . Os recomendamos el programa online Vivifrail para poder descargar recomendaciones de ejercicios adaptadas a cada situación del paciente mayor (https://vivifrail.com/es/documentacion).
  • La importancia de prepararnos como familiares antes del alta de los pacientes mayores, especialmente los frágiles

    Una de las situaciones que más conflictos puede generar ante el alta de un paciente mayor es la que se da cuando ese paciente entra autónomo para sus actividades de vida diaria, o con cierto grado leve de dependencia, y cuando el médico plantea el alta hospitalaria a la familia se provoca un tsunami de emociones, empezando por la ansiedad de cómo organizarnos porque vemos que necesitan ayuda importante.

    FACTORES DE RIESGO PARA INMOVILIDAD DE LOS PACIENTES ADULTOS MAYORES.

    Es fundamental ir educando a la sociedad (incluido el estamento sanitario, que cada vez va siendo mas consciente de su importancia) en la movilidad precoz del paciente mayor. Un antiguo jefe del Servicio donde hice la especialidad, decía que "un día de cama para un adulto mayor, es el equivalente a un mes para uno joven". Este ejemplo tan gráfico nos ayuda a ponernos en situación y ser más conscientes de lo grave que puede ser inmovilizarlos. Eso no quiere decir que tengamos que ir en contra del criterio médico, porque en determinadas circunstancias está claro que debe guardarse reposo, pero en cuanto se esté en condiciones de empezar a sedestar e incluso deambular con ayuda, debe hacerse.

    Determinadas circunstancias pueden ser factores de riesgo asociados a esta inmovilidad:

    • SINDROME CONFUSIONAL: para nosotros los Geriatras, el principal factor de riesgo. Os remito a mi post " A mi padre se le ha ido la cabeza: la importancia de conocer el delirium y cómo prevenirlo" para conocer los factores de riesgo y como evitarlo, o al menos minimizarlo. Entre los factores de riesgo que hay que resaltar está el deterioro cognitivo previo, muchas veces no diagnosticado porque se considera por parte de la familia que son "peculiaridades o fallos de memoria normales por la edad"
    • LA INMOVILIDAD POR FRACTURAS: vertebrales, de extremidades inferiores, colocación de prótesis programadas… etc. En este caso el óptimo manejo del dolor y de la anemia si aparece, la revisión de la medicación previa y conciliarla con la nueva, la movilización precoz cuando el Traumatólogo autorice por estabilidad de la fractura o de la osteosíntesis/prótesis, el uso de corsé+/- vertebroplastia (en el caso de fracturas vertebrales) y la indicación de osteoformadores, con la prevención de las complicaciones asociadas favorecerá una recuperación precoz de las mismas. Por eso los Geriatras trabajamos codo con codo con los Traumatólogos en la gran mayoría de hospitales en las Unidades de Ortogeriatría.
    • EL USO DE CONTENCIONES MECÁNICAS: debemos evitarlas a toda costa, ya que ocasionan más peligro que beneficio y empeoran el síndrome confusional. Es muy importante la formación de todo el personal sanitario involucrado en la atención, para que a su vez puedan adiestrar en el manejo del mismo a los familiares y/o cuidadores. La gran mayoría de los síndromes confusionales mejoran con el alta al volver a su lugar de residencia, o al menos, a un ambiente menos "agresivo" para ellos. En el hospital es difícil respetar las horas de sueño, que invierte el ritmo circadiano, y se usan accesos venosos, sondas vesicales u oxigenoterapias que en ese momento el paciente confuso puede percibir como agresiones y que además favorecen la inmovilización.
    • NUESTRA PROPIA COMODIDAD COMO CUIDADORES O UN EXCESO DE HIPERPROTECCIONISMO AL PACIENTE: la inmensa mayoría de las veces, por no saber cómo actuar, otras (gracias a Dios las menos) por pensar que pertenece al trabajo sanitario la responsabilidad única de la recuperación del paciente. Se debe preguntar al personal sanitario si se le puede levantar, si puede deambular y cómo hacerlo… y potenciarlo siempre que se pueda. Pensar que todo lo que colaboréis como familia y/o cuidadores redundará en un mayor beneficio posterior para vosotros que, antes o después, vais a ser los cuidadores definitivos del paciente.


    ¿QUÉ TENEMOS QUE PLANTEARNOS EN CUANTO INGRESA UN FAMILIAR MAYOR EN EL HOSPITAL?

    Y con esto incluimos las visitas a Urgencias y por supuesto las cirugías programadas. Mi consejo como Geriatra, es que os pongáis siempre en el peor de los escenarios: ¿es seguro que al alta esté sólo/a en casa sin ayuda o teniendo cómo cuidador/a otra persona mayor? ¿podrá ayudarle si se encuentra mal y lo/a tiene que acostar? ¿serán capaces de avisarnos si pasa algo? ¿serán capaces de dar la medicación correctamente desde el principio?¿está la casa preparada? (si se dispone de plato de ducha para que pueda entrar solo/a, si existen ayudas técnicas como andador o silla de ruedas, alzador de WC….etc, etc…). Cualquier respuesta dudosa ante estas circunstancias expuestas debe hacernos plantear opciones de supervisión y/o ayuda suficientes preparadas para el alta.

    Lo ideal siempre es que el paciente pueda volver a su núcleo familiar donde pueda recibir ayuda de familiares y/o cuidadores que puedan física y cognitivamente hacerlo correctamente. Pero en ocasiones o la propia evolución de la enfermedad o la situación de fragilidad previa, condicionan que al alta se establezca una carga de cuidados alta, con un proceso de recuperación funcional prolongado o no viable que nos haga plantearnos la opción de estancia en un centro residencial, o bien temporal (hasta organizarnos o habilitar el domicilio ) o definitiva.

    ¿Cuándo es el momento de plantearse estas distintas opciones? Pues desde el mismo momento del ingreso hay que situarse en los distintos escenarios posibles, y analizar con el equipo médico que lleve al paciente la situación sociofamiliar, para que pueda orientaros en las distintas opciones y que podáis encontrar la mejor para vosotros. En el caso de las cirugías programadas debe plantearse ya antes del ingreso. Cualquier proceso quirúrgico mayor va a llevar implícito un periodo de recuperación de semanas, y en los adultos mayores

  • Valoración oncológica en mayores: oncogeriatría ¿Qué nos aporta el geriatra?

    oncooncoEl 61% de los nuevos casos de cáncer se da en personas con más de 65 años por lo que claramente el cáncer es una enfermedad asociada al envejecimiento. El aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas es un indicador positivo del nivel de desarrollo de la población, pero también lleva implícito un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Por ello, existe consenso internacional científico, avalado por las sociedades científicas de Oncología internacionales y nacionales, en que los pacientes mayores (especialmente a partir de los 70 años) , se van a beneficiar de la Valoración Geriátrica integral previa al inicio del tratamiento oncológico.

    ¿Qué ventajas contrastadas son éstas?:
    Realizar una VGI (Valoracion Geriatrica Integral) de l@s pacientes permite facilitar la toma de decisiones de manera conjunta y multidisciplinar, lo que, a veces, incluso modifica de forma significativa el plan terapéutico e identifica de forma precoz síndromes geriátricos, al ponderar el grado de fragilidad de las pacientes.


    Este grado de fragilidad se clasificará según Balducci en:

    • Robust@ ("FIT"): paciente sin datos de fragilidad o comorbilidades significativas, independientes para AVD (actividades de vida diaria), con pronóstico vital aceptable, por lo que se considera que puede beneficiarse de tratamiento completo de su enfermedad oncológica
    • Prefrágiles-Fragiles: dependientes en AIVD (actividades instrumentadas de la vida diaria) y con alguna comorbilidad pero con pronostico vital estimado como para beneficiarse de tratamiento oncológico activo. Se debe intervenir para intentar revertir los déficits detectados. Si se consigue la reversibilidad de dichos déficits, el tratamiento que se debe administrar sigue siendo el mismo que el del grupo FIT; por el contrario, si los déficits son irreversibles, se considerarían "frágiles" y se tratarían con regímenes adaptados o monoterapia, y siempre asegurando un buen apoyo y buen soporte social al paciente que recibiera tratamiento.
    • Mal pronóstico a corto plazo ("UN-FIT"); : paciente con comorbilidad y/o dependencia significativa que limita su calidad de vida, por lo que se recomienda tratamiento conservador, priorizando medidas paliativas (para optimizar el confort) si el paciente presenta mal control de síntomas.
      • El Geriatra no sustituye nunca al equipo médico primario, es un mero consultor, y por lo tanto cualquier decisión dependerá del paciente, su familia y el equipo médico primario.
      • Sin embargo, existen numerosos estudios en los que la valoración de fragilidad del paciente puede modificar la estrategia de tratamiento entre un 25-50% de los casos y puede predecir la toxicidad de los tratamientos coadyudantes.

    ¿Qué necesita saber el geriatra del paciente?

    1. Información aportada por otros compañeros del equipo multidisciplinar.
    2. Tipo de tumor, características.
    3. Tratamiento que se plantea o qué opciones de tratamiento existen.
    4. Tipo de cirugía y a qué órganos puede afectar la toxicidad del tratamiento coadyudante que se plantea.
    5. Decisión del Comité de Tumores (siendo lo ideal que el Geriatra participe en él).
    6. Información que puede obtener el geriatra de su VGI y puede aportar al equipo.
    7. Esperanza de vida independiente del tumor: a corto plazo (6-12 meses) y a largo plazo (>12 meses).
    8. Grado de fragilidad, reserva funcional y cognitiva ("como de fuerte está para aguantar un tratamiento")
    9. Situación basal a nivel clínico, funcional, nutricional, cognitivo, anímico y social.
    10. Estimación de tolerancia a la Quimio/Radio/Inmunoterapia.
    11. Detección de síndromes geriátricos: caídas, incontinencia, delirium, estreñimiento, inmovilidad, ulceras por presión…...
    12. Colaborar en la evaluación de la comprensión del paciente y/o sus familiares del proceso terapéutico, resolviendo dudas generales acerca del mismo.
    13. Evaluación de expectativas y percepción de calidad de vida del paciente.
    14. Hace posible que se emplee un lenguaje común en el manejo de los mayores con cáncer; esencial para la valoración retrospectiva de la calidad del cuidado y para el manejo prospectivo en ensayos clínicos.
  • Mitos sobre la nutrición en personas mayores

    alimentacionalimentacionSabemos, por estudios, que la desnutrición es 3 veces más frecuente en personas mayores de 70 años que en los adultos de menor edad. Este riesgo, lógicamente, variará en función de los problemas de salud asociados o del ámbito de población que se analice (institucionalizada en centros residenciales, hospitalizada o que viva en la comunidad). Es un problema real, que cada vez va a ser mayor por el envejecimiento de la población. Hay varios factores asociados al envejecimiento (como los problemas de masticación, deglución, digestivos…) o más de orden psicosocial (dificultades para hacer la compra y cocinar, soledad, depresión…) que explican que, cerca del 35% de la población mayor que vive en casa, esté en riesgo nutricional y que un 7% esté ya desnutrido.

    La desnutrición se asocia a un mayor riesgo de mortalidad, mayores tasas de infección, aumento del número de caídas y fracturas, pérdida de masa muscular con mayor riesgo de deterioro funcional y dependencia, mala cicatrización de heridas o úlceras, estancias hospitalarias mas largas y agravamiento de las enfermedades agudas y/o crónicas subyacentes. Por lo tanto, supone un riesgo y un deterioro general de la calidad de vida y por eso es tan importante activar mecanismos para su prevención y detección precoz.

    Recomendaciones sobre dieta saludable para una persona mayor:

    • Será la que le aporte la energía necesaria para mantener su actividad diaria y un peso estable, es decir, la que mantiene un equilibrio entre la ingesta energética y el gasto calórico. ¿La dieta prototipo?: la "dieta mediterránea" (consumo de frutas, verduras, pescado, legumbres, frutos secos y aceite de oliva).
    • Pero en las personas mayores, además, tenemos que tener en cuenta que debe estar adaptada a las recomendaciones de los distintos especialistas si padecen patologías crónicas (como hipertensión, diabetes, o insuficiencia renal), si tienen dificultades para masticar o tragar o toman determinados fármacos.
    • Es fundamental mantener una buena salud bucodental.
    • Las personas mayores sanas pueden digerir la mayor parte de los alimentos, si bien presentan un enlentecimiento fisiológico de este proceso de digestión, y por ello se toleran peor las ingestas copiosas, los fritos, los asados, los guisos y las salsas.
    • Es aconsejable limitar las bebidas estimulantes, carbonatadas y alcohólicas (1 vasito pequeño de vino al día y siempre que no esté contraindicado), controlar la sal (por debajo de 6 g/día), las especias y los condimentos, moderar el consumo de azúcar y reducir el consumo de embutidos a un máximo de 1-2 días por semana.
    • Muchas veces nos preguntáis por la suplementación de preparados nutricionales que venden en farmacia "para fortalecer". Hay que tener en cuenta que se debe hacer un aporte de proteínas adecuado y no suplementarlas sin supervisión medica. Tomarlas en exceso puede ser peligroso, porque puede provocar una sobrecarga de la función renal y mayor riesgo de gota o de litiasis renales. Sin embargo, hay muchos problemas de salud asociados a la edad, que pueden conllevar una ingesta proteica menor de la recomendada. También existen determinadas enfermedades que "hiperconsumen" estas proteínas (como una fractura de cadera, procesos oncológicos…). Consulta siempre al geriatra si están indicados o no en tu caso y qué tipo.
    • En los pacientes polimedicados es muy importante la revisión periódica de los fármacos que tome, ya que muchos de ellos pueden influir u ocasionar alteraciones del gusto, del olfato o pérdida de apetito y hay que valorar su continuidad.
    • Por ultimo, recordar que en los mayores, el verdadero equilibrio dietético se alcanza cuando se combina la dieta saludable junto a ejercicio o actividad física regular, acorde siempre a las posibilidades de cada persona. Si es posible, se recomiendan paseos de 25-30 minutos, dos veces al día, a un ritmo de paseo cardiovascular (aquel en el que pueden caminar sin fatigarse , pero no podría ir hablando y caminando a la vez a ese ritmo porque tendrían que parar). En resumen, como decimos los Geriatras: "menos pastillas y más zapatillas".

    Otros mitos sobre la nutrición en el anciano que hay que desterrar:

    • "La perdida de apetito en los mayores es normal": FALSO. No es normal y debe considerarse un signo de alerta y , por ello, consultar siempre con nuestro médico de Atención Primaria o Geriatra. A menudo traduce una enfermedad orgánica o psicoafectiva y puede mejorar con el tratamiento, antes de que tenga mayores consecuencias.
    • "Los mayores con cardiopatías o problemas renales deben restringir el aporte de líquidos": FALSO. Sólo debe hacerse en situaciones de descompensación aguda y bajo indicaciones especificas médicas. En fase estable se debe consumir las cantidades recomendadas diariamente, ya que el riesgo de deshidratación aumenta en estos pacientes.
    • "Las personas mayores, cuando están encamadas no necesitan apenas comer": FALSO. Aún en reposo o encamado se produce un consumo basal de energía, que en presencia de enfermedades (infecciones, quemaduras, etc.) puede incluso aumentar.
    • "La desnutrición en mayores solo aparece en personas con ingresos menores": FALSO. Una dieta puede ser equilibrada en nutrientes, con un coste razonable. Sin embargo, sí que puede existir, relación entre un mayor consumo de alimentos precocinados, conservas, bollería industrial …etc y que no esté presente un cuidador que supervise la alimentación o ayude para realizar la compra ( y no tiene porqué estar relacionado con mayores ingresos, ese cuidador que supervise o ayude puede ser el familiar).
    • "Tiene anemia porque come poco": FALSO. Es una creencia errónea muy extendida. La anemia siempre tiene que ser un signo de alarma y debemos investigar su origen de manera adaptada a la situación del paciente.
    • "Da igual lo que coma que siempre voy estreñid@": FALSO. La dieta sí que influye, y mucho, en el ritmo deposicional, al igual que el consumo de líquidos y el ejercicio. Consulta con el geriatra que adaptaciones puedes hacer y que laxantes son necesarios en tu caso, nunca te automediques ni utilices productos de naturopatía sin consultar, puede ser peligroso.
  • Síndrome de sobrecarga del cuidador del paciente con demencia

    imagen postimagen postEl síndrome de sobrecarga del cuidador, o "del cuidador quemado", como también se le conoce, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que padecen las personas responsables de cuidar a un ser querido a largo plazo, y se detecta con muchísima frecuencia en las consultas de Geriatría cuando se valora a pacientes con deterioro cognitivo (demencia).

    En la mayoría de los casos, el rol de cuidador recae en un familiar, muchas veces el cónyuge o hijos. A la sobrecarga física y continua de cuidar a un paciente que, cada vez, va a necesitar más supervisión y, que progresivamente, se va a ir haciendo mas dependiente, se une una mezcla de sentimientos (enfado, frustración, negación, tristeza, ansiedad…..) y un duelo ambivalente (la persona esta físicamente, pero ya no es ella psíquicamente) que es el cóctel perfecto para padecerlo.

    Este síndrome representa un riesgo potencial para la salud del cuidador, que puede desembocar en un cuadro ansioso depresivo severo, y afectar a la atención que éste proporciona a su ser querido. Conocer la enfermedad y sus manifestaciones, contar con ayuda, romper el aislamiento y trabajar el autocuidado (conversar con amigos y familiares, alimentación saludable, ejercicio y técnicas de relajación....) nos ayudará a evitarlo. Por ello es muy importante detectarlo precozmente. Un Geriatra será el especialista que podrá ayudarte, no solo aconsejándote sobre como relacionarte con tu familiar con demencia, si no detectando sí, como cuidador principal, padeces este síndrome.

    ¿Cuando podemos sospecharlo?

    En muchas ocasiones se nos refiere por parte del cuidador que lo que primero que aparece es la sensación de sentirse sobrepasado, de no llegar a hacer todo lo que tienen que hacer. A este sentimiento se pueden asociar:

    • Sensación de estar cansado todo el día, con sentimiento de soledad, de vacío…
    • Trastornos del sueño
    • Irritabilidad: "se salta" por todo, especialmente en temas relacionados con el cuidado, se enfada y se pierde con mucha facilidad la paciencia con el/la paciente….
    • Nivel de estrés y ansiedad elevados
    • Se aísla de actividades de relación con otros, se abandonan aficciones, se muestra desinterés por nuevas experiencias, tienen sensación de que han perdido el autocontrol de los sucesos y elecciones vitales (uno de los predictores mas fuertes de depresión posterior).
    • Aparecen síntomas físicos que no se justifican por patologías, o empeoran los síntomas de enfermedades previas, especialmente en relación con cefaleas, dolores musculoesqueléticos o síntomas gastrointestinales.
    • Sentimiento de abandono o percibir que otros familiares se desentienden de la situación y de las necesidades de cuidado de la persona enferma.
    • Sentimientos de culpa por creer que no están atendiendo suficientemente bien a su ser querido, especialmente si la situación obliga a un ingreso en un centro residencial.

    Si aparecen uno o varios de los síntomas referidos, lo recomendable es acudir a un especialista para ser valorad@ y poder poner las medidas para minimizarlo y tratarlo a tiempo.

47 resultados
Buscador de Llenar de vida los años
Sobre este blog

En el blog de la Dra. Fernández Letamendi, queremos acercar el mundo de la Geriatría a nuestros mayores y sus familiares, presentando una especialidad que, hasta no hace mucho tiempo, era desconocida para la mayoría de la población y que cada vez esta tomando más protagonismo, debido al envejecimiento progresivo y a la mayor esperanza de vida de la población.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.