Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Quirónsalud Sur

  • Escápula alada y EMG

    La escápula alada es un trastorno en la posición de la escápula, que sobresale en exceso de la parte posterior de la espalda, donde en condiciones normales, aunque variando algo en función del movimiento y la fuerza ejercida por el brazo, se mantiene pegada a la parrilla costal.

    La escápula es un hueso en forma de triangulo isósceles invertido, con su base paralela al eje hombro-hombro y su punta hacia abajo, aproximadamente a un tercio de la longitud de la espalda. De los dos lados iguales del triángulo, el lado más exterior articula en su parte más alta con el húmero del brazo, mientras que el lado más interior, queda suelto, y es el que vemos más o menos separado de la espalda en caso de escápula alada.

    Se puede hablar de tres grupos de factores fundamentales, como origen de esta anomalía en la posición de la escápula:

    Escàpula aladaEscàpula alada

    • Alteraciones generalizadas en los músculos, principalmente asociadas a patologías congénitas.
    • Alteraciones de la musculatura anterior del tórax, como los pectorales, con antepulsión del hombro. La mayoría de las veces por malas posturas o esfuerzos inadecuados.
    • Alteraciones en los nervios que inervan los músculos, que sujetan la escápula y la "pegan" a la parrilla costal posterior

    Los dos primeros grupos se presentan normalmente en el contexto de otras alteraciones añadidas, que hace que el problema se contemple desde una perspectiva más general.

    El último grupo es el que aquí nos atañe, tanto por su frecuencia, como por su presentación muchas veces aislada y porque es el que motiva normalmente una consulta de EMG.

    Existen dos formas diferentes de escápula alada en relación con lesión de tronco nervioso:

    • La lesión del nervio accesorio o espinal, que inerva el musculo trapecio superior. Es poco frecuente. En este caso se separa la parte superior del borde interno. Además, muchas veces también se afecta el músculo del cuello llamado esternocleidomastoideo y por ello hay también alteración en los movimientos de giro de la cabeza. El origen suele estar asociado a intervenciones quirúrgicas en la zona del cuello, que producen lesión del nervio, ya que discurre bastante superficial.
    • La lesión del nervio torácico largo, que inerva el músculo serrato anterior. Es mucho más frecuente. En este caso se separa la parte inferior y media del borde interno, lo que resulta mucho más visible. El origen suele estar relacionado con un proceso que llamamos plexopatía braquial idiopática. Se trata de una respuesta patológica de naturaleza autoinmune contra los propios nervios del plexo braquial. Normalmente muy parcheada y que en no pocas ocasiones, se limita a este único nervio.

    En cualquiera de los dos casos, el diagnóstico se realiza mediante un estudio neurofisiológico, que consta de dos partes:

    • Una estimulación eléctrica del nervio, normalmente con comparación del contralateral
    • Una valoración del músculo mediante EMG. Que permite valorar el grado de lesión (axonotmesis) y cómo está trascurriendo el proceso de recuperación (reinervación).

    El pronóstico habitualmente es favorable y el final suele ser la recuperación completa, si bien el tiempo varía en función del grado de lesión.

    Es importante considerar durante el tiempo de recuperación, que la escápula es básica para la funcionalidad de la articulación del hombro y la movilidad de éste se verá afectada. Por eso, son esenciales unos buenos consejos de rehabilitación para ayudar a que no se desarrollen complicaciones ósteo-articulares posteriores, por una movilización poco adecuada durante este tiempo


  • Síndrome de piernas inquietas. ¿por qué un EMG?

    El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un trastorno neurológico, clasificado entre las enfermedades del sueño, que se produce por una alteración en el funcionamiento de determinadas partes del del sistema nervioso central que se encargan del control del movimiento.

    Se caracteriza por una necesidad imperiosa de moverse, especialmente centrada en los miembros inferiores, cuando se está en reposo, que mejora o desaparece con el movimiento.

    Este síntoma se presenta con un marcado carácter periódico, vespertino (última hora de la tarde) y sobre todo nocturno, mientras dormimos o intentamos hacerlo (de ahí, que se considere una enfermedad del sueño).

    Además, tiene un componente familiar o hereditario, que a veces no es fácil de rastrear.

    Síndrome piernas inquietasSíndrome piernas inquietas

    El diagnostico se realiza basándose en estos síntomas y es, por tanto, básicamente clínico.

    No obstante, aparte de la utilidad de una prueba de sueño y otras relacionadas, que pueden ayudar a confirmar el diagnóstico, así como a valorar cómo está interfiriendo la alteración en la calidad del sueño, existen otras pruebas que muchas veces es necesario realizar.

    La EMG es una de ellas y se hace necesaria para valorar la posible existencia de una polineuropatía. Este trastorno consiste en una afectación generalizada de los nervios. Y, en especial en sus fases iniciales o si se afecta solo al componente sensitivo, produce síntomas muy parecidos.

    Así, muchas polineuropatías inicialmente se manifiestan como una sensación de parestesias, hormigueo o entumecimiento de los pies y a veces también de manos que se presentan en el silencio de la noche, mientras descansamos.

    Esto es debido a que las terminales sensitivas de los pies, al estar éstos en reposo y desconectados del suelo, dejan de trabajar al mismo nivel que cuando estamos de pie o andando. La actividad de estas terminales es indispensable para valorar el suelo que pisamos, nuestra posición y el control de la marcha. En la situación de reposo, sin embargo, es cuando el cerebro "tiene más tiempo para enterarse de que algo no va bien", lo que produce los síntomas descritos.

    Por tanto, para hacer un diagnóstico correcto de un SPI, en muchas ocasiones se necesita, confirmar la ausencia de polineuropatía y para ello un estudio de los nervios mediante EMG debe salir normal.

    La prueba consiste realmente en una electroneurografía (ENG), que se basa en recibir calambres recogiendo la respuesta mediante electrodos adhesivos en diferentes partes de las extremidades, normalmente sin necesidad de recurrir a pinchazos.

    Por último, hay que comentar, que también la patología lumbosacra que afecta a las raíces inferiores, que forman los nervios que van a las piernas y pies, pueden ser un factor de confusión en el diagnóstico del SPI. En este caso, una imagen mediante RMI y a veces un EMG, esta vez sí, con el uso de agujas, pueden estar indicados en el proceso diagnóstico.


  • Se me pasó el dolor. La prueba de EMG ya no es útil

    En general, podemos decir que no hay una relación directa entre el dolor que padeces o has padecido y la prueba de EMG convencional. Y sí, entre el grado de lesión neurológica que has tenido y la prueba.

    Para explicar porque esto es así, hay que entender primero lo que mide exactamente la EMG y su relación con la organización de los nervios.

    La EMG convencional mide la función de tres tipos de células.

    *Dos clases de neuronas. (cuyas prolongaciones van a formar parte de los nervios)

    • La neurona motora que vive en la medula espinal o el tallo cerebral.
    • La neurona sensitiva de fibra gruesa, que vive en el ganglio sensitivo, estructura en la cercanía del eje vertebral
    • Y la célula muscular, una célula con forma de cilindro extremadamente fino y largo, que llamamos fibra muscular y cuya contracción se traduce en la contracción del músculo.

    Pasó el dolorPasó el dolor

    Los nervios están formados por el empaquetamiento de miles de prolongaciones nerviosas de diversas clases de neuronas. Éstos nacen en una zona muy próxima a la médula espinal, en la cercanía de las vértebras, formando una estructura que llamamos raíz nerviosa.

    De las múltiples fibras nerviosas de diferentes clases de neuronas que integran un nervio, con la EMG se valoran solo aquellos dos tipos de fibras que tiene más envoltura protectora o vaina de mielina. Esta funda de mielina determina una velocidad de transmisión más rápida. Estas fibras son, como se dijo arriba:

    • Las prolongaciones de la neurona motora, que se llama axones y lleva las instrucciones para el movimiento muscular.
    • Las prolongaciones de la neurona sensitiva de fibra gruesa, que trasmiten información sensitiva rápida. A saber: la propiocepción, que son las instrucciones requeridas para procesar en el cerebro la coordinación de los movimientos en relación con el espacio circundante y con el resto de las partes del cuerpo; y la información proporcionada por el tacto fino o de precisión. El que te permite conocer una forma geométrica a ciegas por el contacto con la piel, por ejemplo

    Cuando se produce una irritación/lesión bien de la raíz nerviosa (lumbago y ciática), bien del propio nervio (neuropatía) se origina dolor. El dolor es trasmitido por otro tipo de fibras sensitivas, que también discurren por el nervio, pero son parte de las neuronas sensitivas de fibra fina, que tienen poca o ninguna mielina y por tanto una velocidad de trasmisión más lenta. La mayor parte de la información dolorosa no necesita ni tanta precisión, ni tanta velocidad de trasmisión. Todos tenemos la experiencia de que muchas veces el dolor no es fácil de localizar dentro de unos límites nítidamente definidos. Pues bien, esta clase de fibras de velocidad de transmisión más lenta NO son medidas directamente por la EMG convencional.

    La EMG, por tanto, va a obtener información sobre la integridad del nervio o la raíz nerviosa, pero no guarda relación directa con el dolor que presentes o hayas podido tener. Por eso, no importa que te duela ya muy poco o incluso que no te duela en absoluto cuando te realizas la prueba. Es más, es mejor en estas condiciones porque la prueba va a requerir tu colaboración activa y cuanto menos incomodo y molesto se esté, la prueba va a resultar más sencilla y fiable.

    A nivel práctico, si estás en pleno ataque de lumbago o ciática, espera que se te pase para realizarte la prueba.

  • Se me duermen las manos por la noche. Utilidad de la EMG

    El síndrome del túnel del carpo es el conjunto de síntomas que resultan del atrapamiento del nervio mediano en un lugar comprometido a nivel del carpo, donde el nervio discurre por un auténtico túnel anatómico.

    La EMG, en especial la valoración de la conducción nerviosa que se denomina específicamente ENG (electroneurografía), es la prueba "gold standard" para el diagnóstico del síndrome del túnel del carpo. Esto quiere decir que es la prueba diagnóstica que tiene la máxima fiabilidad para diagnosticar esta entidad patológica. Dicho de otra forma, a nivel práctico, si sale positiva se tiene el trastorno en cuestión, si no, habrá que pensar que se tiene otra cosa.

    Se me duermen las manos por la noche. Utilidad de la EMGSe me duermen las manos por la noche. Utilidad de la EMG

    Se ha intentado introducir la ecografía de muñeca como procedimiento diagnóstico alternativo. El método tiene también una fiabilidad muy alta. No obstante, hoy en día, la EMG sigue siendo el procedimiento diagnóstico de elección. Esto es debido a su mayor disponibilidad, mayor experiencia acumulada y a que al ser un procedimiento dinámico, que valora directamente la función del nervio, frente a una imagen estática, permite extraer conclusiones prácticas sobre el grado de afectación y la repercusión funcional del atrapamiento nervioso.

    Con la EMG se admiten 5 grados de afectación: incipiente, leve, moderado, severo y muy severo. A su vez, se puede diferenciar la repercusión concreta que la compresión está teniendo sobre el componente sensitivo y el componente motor del nervio.

    Un adormecimiento o entumecimiento de las manos, que se extiende hacia la zona del pulgar, que suele ser mayor en el lado dominante y que tiene un predominio nocturno o por la mañana al despertar, sugiere la presencia de un síndrome del túnel del carpo. Si, a pesar de ello, la prueba sale negativa, lo más probable es que se trate de un problema cervical, aunque otras patologías deben ser consideradas en función de la edad y el contexto clínico. Es por ello, que el médico que ha solicitado la prueba de EMG realizará otras investigaciones posteriormente.

    Es importante la detección lo antes posible de un síndrome del túnel del carpo, pues en este lugar de atrapamiento, la compresión del nervio usualmente tiene una evolución progresiva e irreversible, a no ser que se lleve a cabo un tratamiento. Éste, va a depender del grado de afectación y a veces también de consideraciones prácticas del paciente, ajenas a la patología en sí.

    Existen situaciones en que el atrapamiento del nervio mediano en el carpo se descubre como un hallazgo asintomático fortuito en la EMG. Esto se da en algunas alteraciones metabólicas o endocrinas como la gota o el hipotiroidismo. Aquí, el trastorno se genera como consecuencia de la tendencia de estas enfermedades a acumular ciertas sustancias, lo que favorece la aparición de un problema que es básicamente de espacio. Sin embargo, en estos casos, las molestias son muy pocas debido a la capacidad de adaptación del organismo en un proceso patológico de desarrollo muy lento y solo cuando se llega a la lesión severa del nervio, con pérdida de la sensibilidad y de la fuerza correspondiente, el paciente puede ser consciente de la situación.

    Por último, hay que considerar otros casos en las que la prueba demuestra un atrapamiento del nervio mediano en el carpo, pero donde en realidad este hallazgo es el reflejo de una alteración de los nervios más generalizada. Ésta se expresa con más facilidad en este nervio y lugar por ser un punto proclive al compromiso. En estos casos, estrictamente no deberíamos hablar de un síndrome del túnel del capo, lo que tiene relevancia clínica, pues muchas veces no debe de tratarse como tal, sino en el contexto de la patología subyacente.

  • Me he lesionado un nervio. ¿Voy a recuperar?

    La repuesta rápida y general a esta pregunta es que SI, va a tener lugar una recuperación en la gran mayoría de los casos y ésta va a ser muy completa. Especialmente cuando hablamos de la parte motora. Aunque los tiempos son muy variables en función de la magnitud de la lesión y de la edad del paciente.

    Me he lesionado un nervio. ¿Voy a recuperar?Me he lesionado un nervio. ¿Voy a recuperar?

    Se puede dar una respuesta más detallada, con una imagen gráfica sencilla, que nos haga comprender por qué esto es así. Es la siguiente:

    Los nervios pueden compararse con los cables que se utilizan para conducir electricidad.

    • Tiene una envoltura, que en vez de ser el plástico aislante que rodea los hilos de cobre, está formada por células o prolongaciones celulares que forman fundas aislantes alrededor de las prolongaciones de las neuronas, a razón de una célula/funda por mm en los nervios. Estas células/funda en los nervios se llaman células de Schwann o de mielina.Esta funda, no es una estructura continua, sino muchas unidas una después de otra. Esto se aprovecha para que la actividad eléctrica natural conducida por las prolongaciones de las neuronas no decaiga en su largo recorrido y en las uniones de la funda se regenere la actividad eléctrica y salte a la siguiente unión, de esta forma además, se aumenta considerablemente la velocidad de transmisión.
    • El hilo de cobre conductor, en los nervios está representado por las prolongaciones de neuronas, una prolongación por célula neuronal. Manojos formados por miles de estas prolongaciones hacen las veces de los hilos de cobre de un cable, pero a diferencia de éstos, aquí, la corriente tiene dos direcciones; una hacia los músculos o periferia (parte motora), que llamamos axones y otra hacia el cerebro (parte sensitiva). Es decir, se parecería más a un cable de datos en el que hay corrientes de entrada y de salida.Como dato curioso, estas prolongaciones, aunque finísimas, pueden llegar a ser muy largas. De hecho toda la longitud del nervio. Por eso, las neuronas son algunas de las células más grandes del mundo, al menos en longitud, hasta varios metros, como las neuronas motoras de un gran mamífero como una jirafa o un elefante.
    • Pues bien, además de estas diferencias respecto a un cable eléctrico, tanto en la funda, como en el hilo conductor, la diferencia más importante es que si el nervio es agredido, por una enfermedad o por un trauma y se estropea, al ser parte de una célula viva tiene capacidad de volver a crecer.

    *Ahora, imaginemos una lesión nerviosa como un cable eléctrico que es pisado bruscamente, hasta un punto de presión, imposible de provocar en un cable eléctrico real, en que se interrumpe la trasmisión eléctrica, sin producirse corte físico de los hilos de cobre. Éste sería un primer grado de lesión de un nervio y lo llamamos bloqueo parcial o bien completo, en caso de que se interrumpa completamente la transmisión.

    *Si seguimos aumentando la presión con nuestra pisada, llegará un momento en que algunos de los hilos de cobre (axones) se rompan físicamente. A esta situación la llamamos axonotmesis parcial.

    Con un nivel mayor de afectación, se pueden llegar a romper todos los hilos de cobre, conservándose aun la envoltura o funda. Lo llamamos axonotmesis completa.

    *En un grado aún más intenso de compromiso, podemos llegar a partir el cable completamente, quedando los dos extremos más o menos separados. A esta situación la llamamos neuronotmesis.

    En cualquiera de estos grados de afectación la regeneración va a ser posible. Si bien, los tiempos de recuperación van a ser más o menos prolongados en función del nivel de compromiso.

    • Cuando se trata solamente de un bloqueo, la recuperación va a ser bastante repentina, una vez que éste haya desaparecido. Desapareciendo la debilidad o parálisis de manera relativamente brusca.
    • Si el bloqueo se mantiene mucho tiempo o si la intensidad de la agresión es más importante y se produce la ruptura de algunos axones (los hilos de cobre), al final tiene lugar la interrupción del contacto entre las fibras axonales rotas, que degeneran y sus correspondientes fibras musculares en el músculo al que se dirige el nervio en cuestión.

    Se presentan entonces dos procesos de crecimiento espontáneos para intentar recuperar la función:

    • un crecimiento distal al músculo, donde los axones cortados tiene que volver a crecer hasta llegar a las fibras musculares.
    • y un crecimiento proximal al músculo, donde los axones que ha quedado y están cerca, emitirán prolongaciones que intentarán coger a su cargo las fibras musculares que han perdido su conexión con el axón.

    Estos dos tipos de crecimiento están dirigidos por las propias fibras musculares a las que se dirige el nervio lesionado. Estas fibras musculares primero detectan la desconexión y después emiten unas señales eléctricas específicas para indicar los lugares hacia donde los axones tienen que crecer y así restaurar el contacto axón-fibra muscular. Esta actividad eléctrica de la fibra muscular se llama actividad de denervación.

    La proporción entre ambos tipos de crecimiento puede variar por la circunstancia concreta de la lesión. Como es lógico, el crecimiento distal cuesta más tiempo, pues tiene que crecer desde el punto de lesión y el crecimiento proximal es más rápido, pues ocurre en la cercanía de la fibra muscular. El tiempo total de recuperación dependerá, una vez resulto el componente de bloqueo, de la proporción entre ambos tipos de crecimiento. Este crecimiento también tiene reflejo en la actividad eléctrica de las fibras musculares, en lo que llamamos actividad de reinervación.

    • Por último, si se llega a producir una sección total del nervio, es importante la proximidad a que han quedado los dos extremos del cable. El axón para crecer correctamente necesita el camino que le marca la funda para llegar a su destino. Además, en estos casos, al haber un corte total, no puede darse el segundo tipo de crecimiento, el proximal.

    Ésta es la situación más grave, pues hay una desconexión completa entre todos los axones y las fibras musculares y muchas veces hay que recurrir a diferentes técnicas quirúrgicas que tiene por objeto favorecer o reinstaurar el camino interrumpido hacia el músculo. Pero incluso en estos casos, la recuperación final, aunque con mucho más tiempo, puede ser total.

    La EMG valora cuál es la situación en que ha quedado el nervio después de la lesión mediante la medida del componente de bloqueo, de la actividad de denervación y de la de reinervación, permitiendo también una aproximación a los tiempos de recuperación.

    Los controles sucesivos permiten realizar un seguimiento detallado de cómo se está produciendo esta recuperación.

    Como es fácil deducir, estos fenómenos biológicos que valora la EMG, requieren un tiempo para instaurarse. Por ello, la primera valoración siempre debe realizarse transcurrido un tiempo de la lesión. Nunca es buena idea hacer una valoración nada más producirse la lesión, porque la información obtenida será muy poco útil.

    Hay que tener paciencia, pensar que lo normal es que la lesión vaya bien y dejar trascurrir algún tiempo para que la prueba aporte información relevante.

16 resultados

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.