Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Anticoncepción intrauterina: DIU

    Artículo de la Dra. Sara Ruíz, médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Zaragoza

    DIUDIUEl dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo reversible de larga duración, altamente eficaz y costoefectivo. Es un método seguro, que no requiere la actuación de la usuaria, indicado en cualquier edad incluso en adolescentes. La eficacia de estos DIUs alcanza el 99%.

    ¿Qué tipos de DIUs existen?

    Podemos dividir los DIUs comercializados en este momento según su composición.

    • DIU-Cu: este DIU actúa liberando cobre con una función gameticida sobre los espermatozoides evitando así la fecundación. Existen DIUs de cobre con carga para 5 o 10 años. Las contraindicaciones son escasas, entre ellas la existencia de infección genital en el momento de la inserción. Este DIU no interfiere con el ciclo menstrual manteniendo la menstruación tal y como era previa al uso del método.
    • DIU-levonorgestrel: el DIU hormonal sólo gestagenos es un dispositivo intrauterino con liberación continua de levonorgestrel. Su mecanismo de acción, además del efecto cuerpo extraño intrauterino, se basa en evitar la proliferación endometrial y en aumentar el espesor del moco cervical evitando asi la fecundación y la implantación. Es un DIU libre de estógenos por lo que las contraindicaciones son escasas, destacando entre ellas la infección genital en el momento de la inserción, el cáncer de endometrio o los miomas que distorsionan la cavidad uterina. Existen DIUs de dos tamaños diferentes con carga hormonal para 3 o 5 años, el de menor tamaño facilita su inserción en pacientes nulíparas y adolescentes. En este caso el patrón de sangrado se ve alterado, disminuyendo la cantidad de menstruación, sin conservar la regularidad del ciclo. El sangrado intermenstrual es frecuente los primeros meses, disminuyendo los episodios de sangrado con el tiempo y llegando a alcanzar la amenorrea en el 20% de los casos en el primer año. Esto hace que sea un método ideal para controlar el sangrado menstrual abundante.

    Ambos tipos de DIU pueden colocarse en cualquier momento del ciclo siempre y cuando el embarazo este descartado, en el caso del DIU-Cu el efecto anticonceptivo es inmediato mientras que en el DIU-levonorgestrel se recomienda utilizar un método de barrera los primeros 7 dias. Su inserción debe ser realizada por un especialista en ginecología, aunque es una técnica sencilla que se realiza en consulta de manera ambulatoria. Requiere un control ecográfico a las en 6-8 semanas que asegure su normal disposición.

    Las complicaciones de estos dispositivos son infrecuentes, pero aparecen en la mayoría de casos al poco tiempo de la inserción, destacando la migración a cavidad abdominal o la expulsión del mismo.

    La fertilidad se recupera de manera inmediata tras la retirada del dispositivo.

  • Anticoncepción hormonal y lactancia

    Artículo de la Dra. Olga Redrado, ginecólogo en la Unidad de la Mujer

    El periodo postparto constituye una situación nueva para la mujer, que obliga a replantear las opciones anticonceptivas y adaptarlas a las circunstancias, siendo un buen momento para asesorar, tanto a pacientes que ya lo usaban previamente, como a aquellas que no lo hacían, teniendo en cuenta que el periodo mínimo recomendado antes de buscar un nuevo embarazo es de 12 meses

    La anticoncepción en este periodo va a depender tanto de los criterios habituales, así como de la lactancia materna. En las mujeres lactantes, la primera ovulación suele producirse alrededor de 6 meses tras el parto, pero este periodo es muy variable, y depende sobretodo, del tiempo de lactancia y del uso de suplementos, en caso de lactancia artificial o mixta (suele tardar más cuanto más exclusiva es la lactancia). De hecho, las pacientes que no realizan lactancia materna exclusiva pueden quedar gestantes incluso antes del retorno de la menstruación.

    De forma general, los anticonceptivos hormonales pueden clasificarse dentro de 2 grupos: aquellos de composición hormonal mixta, es decir, estrógenos y gestágenos y otros de composición sólo gestagénica. Ambos tienen alta eficacia anticonceptiva y, en general, no tienen efectos secundarios o bien, son minimos y bien tolerados. Sin embargo el uso de anticoncepción hormonal durante la lactancia materna tiene connotaciones especiales ya que, aunque puede utilizarse, no todos los tipos de anticonceptivos están recomendados.

    ¿Cuáles podemos utilizar durante este periodo?

    Métodos solo gestagenos: contienen únicamente un tipo hormonal, los gestágenos, que ejercen su principal efecto anticonceptivo bloqueando la ovulación. No afectan al establecimiento de la lactancia, no alteran la calidad ni la cantidad de la leche materna y no se han observado efectos adversos por la exposición en lactantes siendo, por lo tanto, de elección en este periodo.

    • PILDORA SOLO GESTAGENOS O MINIPILDORA (Cerazet®, Azalia®, Nacrez®): puede prescribirse, de forma general, inmediatamente tras el parto. Su uso es oral, diario y su eficacia anticonceptiva comienza a las 48h. Eficacia: ALTA.
    • IMPLANTE (IMPLANON NXT®): se trata de una fina varilla de vinilo, que se coloca en la cara interna del brazo no dominante y que produce una liberación de hormonas continua durante un periodo máximo de 3 años. Puede colocarse de forma inmediata tras el parto. Su forma de inserción es ambulatoria y protege desde 7 dias después de su colocación. Se recomienda que la paciente acuda a consulta para una visita de control a los 3 meses y que palpe ocasionalmente la zona del implante para asegurar su localización . Eficacia: MUY ALTA
    • DIU HORMONAL (Mirena®;Kyleena®) : se trata de un dispositivo intrauterino que libera de forma continua levonorgestrel durante un periodo máximo de 5 años. Puede colocarse de forma segura dentro de las primeras 24h postparto, o bien pasadas 4 semanas, siempre y cuando no haya sospecha de infección puerperal. También puede utilizarse en pacientes con cesarea. La inserción del dispositivo es ambulatoria y se recomienda realizar un control ecográfico 1 mes tras la inserción. Eficacia: MUY ALTA.

    Estos métodos pueden retirarse cuando la paciente lo desee y la recuperación de la fertilidad es inmediata con todos ellos. Pueden alterar el patrón de sangrado habitual de la paciente, en general, disminuyendo la cantidad y duración menstrual, sin alterar la eficacia del método.

    Existen otras opciones anticonceptivas hormonales que pueden usarse de forma segura durante la lactancia, aunque no en el postparto inmediato:

    • A partir de 6 semanas: Medroxiprogesterona- depot (Depo-progevera®): es un método sólo progesterona, con el mismo funcionamiento, sin embargo, por su formulación especial no se recomienda su uso durante las primeras semanas ya que existe riesgo de exposición del neonato a los esteroides. La recuperación de la fertilidad tras su suspensión es más lenta, puede tardar hasta 6 meses. Su administración es intramuscular cada 3 meses. Eficacia: ALTA
    • A partir de 6 meses: Anticonceptivos hormonales combinados: oral/vaginal/parches. No se recomienda su uso antes de los 6 meses ya que aumentan el riesgo de trombosis durante las primeras semanas postparto y pueden disminuir la cantidad de leche materna. Eficacia: ALTA . Recuperación fertilidad inmediata tras la suspensión.

    Anticoncepción de urgencia ("píldora del dia después") y lactancia:
    Levonorgestrel 1500 μg (Norlevo ®, Postinor ®) su uso es seguro durante la lactancia. Es útil hasta un máximo de 72 h tras relaciones sexuales de riesgo aunque disminuye su efectividad conforme pasa el tiempo.

    Los requerimientos para la prescripción de los anticonceptivos hormonales son sencillos, siendo suficiente con una historia clínica detallada y exploración física basica

  • Síndrome de ovario poliquístico

    Artículo de la Dra. Isabel Giménez, especialista en ginecología en la Unidad de la Mujer

    ¿Que es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)?

    Es el desorden endocrino más frecuente en la edad fértil de la mujer y las causas que lo provocan son todavía desconocida, pero se piensa en un origen multifactorial.

    Este trastorno endocrinológico supone la causa más frecuente de infertilidad en las mujeres anovuladoras.

    Por lo general las mujeres diagnosticadas de SOP presentan estas 3 características: hiperandrogenismo, disfunción ovárica y criterios ecográficos típicos de ovario poliquístico.

    Hiperandrogenismo
    Es el exceso de andrógenos y se puede presentar desde el punto de vista clínico o analítico. Clínicamente estas mujeres presentan un aumento del vello corporal, apareciendo en zonas más propias de varones como el mentón, patillas, en el labio superior... En otras ocasiones se puede observar acné inflamatorio resistente a tratamientos convencionales. Otro signo del aumento de andrógenos circulantes es la presencia calvicie con patrón típicamente masculino.

    Disfunción ovulatoria
    Las mujeres con SOP tienen desarreglos en los ciclos menstruales, presentan oligomenorrea o incluso baches amenorreicos, es decir, tienen periodos muy irregulares, ciclos largos, de hasta 40-45 días o incluso les llega a desaparecer la menstruación (amenorrea).

    Aunque lo mas frecuente es que haya estos trastornos, también hay mujeres con SOP y ciclos regulares y ovulatorios.

    Ecográficamente
    En la exploración ecográfica, las pacientes con SOP presentan de forma característica ovarios con presencia de 12 o más folículos y suelen poseer un volumen ovárico mayor de 10 ml.

    ¿Puede el ovario poliquístico provocar otros problemas de salud?

    El SOP a largo plazo presenta un perfil similar al del Síndrome Metabólico. Incluye entre otras alteraciones hiperinsulinemia, Test de tolerancia a la glucosa alterado, diabetes tipo II, adiposidad central aumentada, obesidad, hipertensión y alteración del perfil lipídico. Las mujeres con SOP tienen un riesgo más elevado de desarrollar una patología cardiovascular por todo lo anteriormente comentado.

    ¿Cómo se trata el ovario poliquistico?

    El diagnostico y el tratamiento en estas pacientes es básico. No solo hay que tratar los problemas que presentan a corto plazo las mujeres jóvenes (hirsutismo e irregularidades menstruales) y a medio plazo (esterilidad), sino que habrá que prevenir los riesgos potenciales a largo plazo como diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

    El abordaje fundamental del cuadro deberá ir encaminado a promover una dieta saludable y el ejercicio físico. Además, con el fin de mejorar la clínica de este síndrome pueden usarse diferentes fármacos:

    • Anticonceptivos hormonales (combinados o solo con géstatenos) para regular los ciclos, .
    • Citrato de clomifeno para inducir la ovulación, en caso de las mujeres jóvenes con deseo gestacional y sin ninguna otra causa de esterilidad.
    • Antiandrogenos. Acetato de ciproterona, flutamida, espironolactona.
Buscador de Ellas
Sobre este blog

Un blog del servicio de ginecología de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan las patologías más habituales de las diferentes etapas de la vida de una mujer.

Perfil profesional
EllasUnidad de la MujerHospital Quirónsalud Zaragoza
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.