Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Estimulación del nervio vago en cefaleas

    Un porcentaje importante de cefaleas no responde a los tratamientos farmacológicos disponibles actualmente. Adicionalmente, algunos pacientes no toleran o tienen contraindicados algunas opciones terapéuticas.

    2022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleasImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleas

    Este es el caso de la paciente GF (nos reservamos sus datos para proteger su identidad), una mujer de 72 años que desde el 2013 sufría a diario de hasta ocho episodios de cefalea cada día de una intensidad máxima y de 15 a 70 minutos de duración. Tras seis años de múltiples ensayos terapéuticos, siendo todos ineficaces, es derivada a la unidad de cefaleas de la Fundación Jiménez Díaz.


    Tras ser valorada, se considera que padece un infrecuente tipo de cefalea conocido como hemicránea paroxística. Una de las particularidadesde este tipo de dolor de cabeza es que responde de forma excepcional, casi como si fuera un antídoto, a la indometacina. Tras iniciar el tratamiento, las cefaleas desaparecieron prácticamente por completo. Sin embargo, al cabo de ocho meses presentó una infrecuente complicación renal secundaria al fármaco, por lo que además de tener que dejar de tomarlo, tenía contraindicados todos los tratamientos similares. Desde entonces sus cefaleas volvieron a empeorar dramáticamente. A pesar del miedo a probar otros fármacos por los posibles efectos adversos, se ensayaron otros tratamientos, pero no hubo respuesta a ninguno. Dada la gran afectación de su calidad de vida, se optó por el tratamiento con un estimulador no invasivo del nervio vago. Con dicho dispositivo sus cefaleas fueron mejorando de forma gradual; al cabo de tres semanas presenta molestias, pero sin llegar a tener dolor.

    2022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleas 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleas 2

    Historia

    A finales del siglo XIX se consideraba que la epilepsia se debía a un exceso de flujo sanguíneo a nivel cerebral. En dicho contexto, el neurólogo estadounidense James Corning diseñó el "tenedor carotideo", un instrumento dotado de electrodos que pretendía disminuir el flujo sanguíneo cerebral. Al aplicarlo en el cuello obstruía mecánicamente las arterias carótidas y bajaba la frecuencia cardiaca por la estimulación eléctrica. Sin saberlo, Corning introdujo al mundo la idea de la estimulación del nervio vago. Sin embargo, su artilugio no fue muy aceptado por los neurólogos contemporáneos. Medio siglo más tarde, estudios animales mostraron los efectos de la estimulación del nervio vago a nivel de las ondas cerebrales y su posible papel terapéutico en las crisis epilépticas. Dado que fueron exitosos, en la década de los 90 se empezaron los estudios en humanos. A día de hoy, la estimulación del nervio vago está siendo estudiada en otras enfermedades como la obesidad, la gastroparesia y el trastorno bipolar, entre otras.

    2022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleas 32022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleas 3

    Fisiología

    El nervio vago se extiende desde el bulbo raquídeohasta el colon. Se trata de una "autopista de información" que conecta el cerebro con prácticamente todos los órganos del tórax y el abdomen. Una de sus funciones principales es modular los sistemas autonómicos, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal y endocrino. Actualmente se considera que su efecto en las cefaleas puede ser debido a que los núcleos ("donde se procesa la información") de este nervio en el tallo cerebral están en cercanía e interconexión con diversos centros reguladores de la vía del dolor.

    La estimulación del nervio vago

    La estimulación consiste en dar pequeñas descargas eléctricas en el nervio. Existen dos tipos de estimulación del nervio vago, en primer lugar, está la invasiva, en la cual, a través de un procedimiento quirúrgico, se implanta un pequeño dispositivo similar a un marcapasos. En segundo lugar, está la no invasiva, en la cual el estimulador se aplica en el cuello sobre el trayecto del nervio. Adicionalmente existe otro dispositivo que se aplica sobre la oreja.

    Evidencia clínica

    Los primeros estudios se realizaron con el objetivo de tratar la epilepsia y la depresión. Casualmente, algunos de los participantes manifestaron que sus cefaleas habían mejorado de forma importante, independientemente de que su epilepsia o depresión siguieran igual. Este hallazgo motivó la realización de ensayos clínicos que han demostrado su utilidad, especialmente en algunas cefaleas trigémino-autonómicas y, en menor medida, en migrañas. Sin embargo, hay que resaltar que los estudios con los que contamos hasta la fecha son pocos y generalmente pequeños en comparación con los que tienen otros tratamientos.

    En conclusión, el tratamiento con el estimulador no invasivo del nervio vago constituye una opción terapéutica segura, con pocos efectos adversos y eficaz para pacientes con algunos tipos de cefaleas refractarias a los tratamientos farmacológicos.


    Dr. Alex Jaimes Sánchez

    Especialista del Servicio de Neurología

    Unidad de Cefaleas

    Fundación Jiménez Díaz

    (c/ Quintana 11, 4ª planta)

Buscador de CEFABLOG
Sobre este blog

Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.