Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Cuestiones sobre eyaculación precoz

    Hasta uno de cada tres hombres refiere que, en algún momento de su vida, ha tenido al menos una eyaculación antes de lo esperado. La eyaculación precoz, al igual que otras situaciones o enfermedades de índole sexual, es muy frecuente, pero a su vez ignorada, evadida o reprimida, empeorando por ello cada vez más la situación. Pocos hombres hablan de la eyaculación precoz. De hecho, menos del 10 por ciento de los hombres busca ayuda por este problema. Muchas veces por vergüenza, otras porque piensan que no tiene solución. Esto dificulta su diagnóstico y, a su vez, impide lo más importante: el tratamiento de una situación muchas veces tratable.

    2022 01 10 Cuestiones sobre eyaculación precoz 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 01 10 Cuestiones sobre eyaculación precoz 1

    ¿Conocemos la causa o el origen de la eyaculación precoz?

    Se desconoce la causa exacta de la eyaculación precoz.

    Alguna vez se pensó que era solo de origen psicológico, pero actualmente se sabe que la eyaculación precoz implica una interacción compleja de factores psicológicos y biológicos.

    Existen cuatro tipos de eyaculación precoz, según su duración y frecuencia:

    • En primer lugar, se describe la eyaculación precoz "de toda la vida" o crónica que es la que ocurre desde el primer momento en que el hombre comienza a tener eyaculaciones. En este tipo de pacientes se cree que la causa es una interacción entre factores hormonales, de neurotransmisores (como la serotonina, dopamina, oxitocina) y otros de origen genético.
    • Otro grupo de pacientes, presumiblemente la mayoría, lo componen los hombres con una eyaculación precoz adquirida. ¿Qué significa esto? que presentan este problema tiempo después del inicio de las relaciones sexuales. En este caso, las causas se localizarían en el ámbito psicológico, incluyendo ansiedad por el rendimiento sexual, problemas psicológicos personales y de relación con la pareja, así como algunas otras enfermedades como pueden ser la prostatitis, uretritis o el hipertiroidismo. En este grupo de pacientes también habría que mencionar la relación existente entre la eyaculación precoz y la disfunción eréctil, donde los problemas de eyaculación no serían más que una consecuencia de la frustración de no poder alcanzar una erección suficiente para mantener relaciones sexuales.
    • Los otros grupos corresponden a la eyaculación precoz variable, en la cual se alternan periodos prolongados, habitualmente de más de seis meses, de eyaculación precoz con periodos de normalidad.
    • Por último, existe también la eyaculación precoz subjetiva, en la que solo hay una percepción de una rápida eyaculación, pero que no se confirma con la comprobación por otro observador.

    Pero… ¿qué es realmente la eyaculación precoz?

    Al igual que ocurre con casi todas las otras funciones biológicas o rítmicas de nuestro cuerpo, la latencia o tiempo necesario para eyacular y alcanzar el orgasmo es variable. Es muy importante que los hombres sepan que los tiempos de eyaculación no son constantes y que es absolutamente normal que existan momentos de menor duración alternados con episodios o etapas con una mayor duración.

    Actualmente, no hay una sola definición de eyaculación precoz.

    Varios enfoques conviven de manera muy similar, con pequeñas variaciones dependiendo de quien o quienes hayan redactado un documento u otro. Todas ellas centran especialmente el enfoque en un componente psicológico, social, de pareja y especialmente orientados a la calidad de vida perdida por esta dolencia.

    Los urólogos la caracterizamos por:

    • Ocurrir dentro del primer minuto tras la penetración, en los pacientes con una eyaculación precoz crónica, o una reducción significativa en el tiempo de la eyaculación, habitualmente antes de los tres minutos tras la penetración, en los pacientes con una eyaculación precoz adquirida.
    • La incapacidad para retrasar la eyaculación.
    • Suponer consecuencias negativas en la calidad de vida y esfera psicológica del paciente, como estrés, angustia, frustración o evitación de relaciones sexuales.

    Excluimos, entonces, situaciones puntuales, aisladas y no repetidas en el tiempo, o que hayan ocurrido de forma transitoria hace meses. Tampoco incluiríamos en esta situación a pacientes que se quejen de eyacular más rápido que hace años, pero siguen manteniendo tiempos aceptables o incluso notablemente prolongados, y que no se vean afectados realmente en su calidad de vida.

    ¿Cómo se llega al diagnóstico de la eyaculación precoz?

    El diagnóstico de la eyaculación precoz es fundamentalmente clínico. Es decir, basado en la entrevista (anamnesis) con el paciente, donde se explorarán todos los aspectos mencionados, como es la duración y frecuencia de los síntomas, duración de la latencia de eyaculación, factores desencadenantes, aspectos personales, psicológicos, sociales y de la pareja que pudiesen estar influyendo.

    Esta valoración inicial es seguida de una exploración física adecuada y dirigida al problema.

    En el diagnóstico raramente es necesario realizar otras exploraciones complementarias. Solo se realizarían si hubiese sospecha fundamentada de que exista alguna causa anatómica, biológica u orgánica.

    Tratamiento

    Lo primero es aconsejar y educar.

    Como se mencionó previamente, en muchos casos solo es necesario tranquilizar al paciente y explicarle que se trata de una situación normal, que no sufre de eyaculación precoz y que no requiere mas estudios, ni mucho menos, tratamiento.

    2022 01 10 Cuestiones sobre eyaculación precoz 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 01 10 Cuestiones sobre eyaculación precoz 2

    El objetivo del urólogo es identificar correctamente a los pacientes que se benefician directamente de un tratamiento farmacológico de los que requieren una atención de otros especialistas (sexólogos y psicólogos clínicos).

    La consulta con el urólogo determinará por tanto si el tratamiento es necesario. Este va a depender del tipo de eyaculación precoz.

    Hoy en día, se disponen de diferentes alternativas:

    • En los pacientes crónicos, se priorizará un tratamiento farmacológico, por ejemplo, dapoxetina, un medicamento de uso a demanda; es decir, solo cuando se va a mantener una relación sexual. Este medicamento ha sido efectivo en aumentar el tiempo de eyaculación y la capacidad de controlar la eyaculación, disminuir el estrés asociado y aumentar finalmente la satisfacción del acto sexual.
    • Otra alternativa son los inhibidores de la fosfodiesterasa, el mismo tratamiento que se usa para la disfunción eréctil. Se ha visto que, si bien no logran aumentar el tiempo eyaculatorio, sí aumentan la confianza y la sensación de control, disminuyen el estrés y finalmente, al igual que la dapoxetina, aumentan la satisfacción del acto sexual. Ambos medicamentos pueden usarse por separado o en conjunto, potenciándose sus resultados sin aumentar los efectos secundarios.
    • Otra muy buena alternativa farmacológica son los anestésicos locales, un tratamiento simple de entender y de utilizar que consigue notables mejorías en los tiempos de eyaculación y, por supuesto, en la satisfacción sexual. También se utilizan a demanda. La presentación suele ser en forma de spray, que se aplica directamente en el pene (glande) unos minutos antes de la relación sexual. Con ello se consigue cierto grado de anestesia local, lo que disminuye la sensibilidad.

    Si bien los tratamientos farmacológicos son una buena opción inicial para los casos de eyaculación precoz adquirida, variable o subjetiva, se deberían priorizar o combinar éstos con terapias conductuales. La terapia conductual y psicológica pertenece al área de actuación de sexólogos y psicólogos clínicos.

    Nuestro consejo es que se deben superar miedos y vergüenzas sabiendo, ahora sí, que la eyaculación precoz es un problema frecuente; que no se debe esperar a que sea la pareja quien tenga que solicitar ayuda; y recordamos que los especialistas en este tema estamos habituados a estas situaciones y, por supuesto, sabemos cómo afrontarlas.


    Dr. Cesar Chávez Roa

    Médico Adjunto Unidad de Andrología

    Servicio de Urología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • El PSA, la molécula de los 70’s

    ¿Alguna vez ha oído hablar del PSA? ¡Seguro! Probablemente sabe que es algo relacionado con la próstata … Pero quizás no sabe para qué sirve, cuándo y/o por qué hacerlo.

    2021 12 01 El PSA, la molécula de los 70’s 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 12 01 El PSA, la molécula de los 70’s 1

    ¿Qué es el PSA?

    El PSA (Prostate Specific Antigen, por sus siglas en inglés) es una proteína producida por las células de la próstata que se puede detectar en sangre. Descrita en los años 70’s del siglo pasado (s. XX), continúa siendo, a día de hoy la analítica más usada para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de próstata. Esta molécula es producida por células benignas y malignas (cancerosas) de la próstata. Se encuentra en el semen y se determina para su control en la sangre.

    ¿Cuándo debería hacerse un PSA?

    En la actualidad son muy controvertidos los beneficios en cuanto a la realización de un PSA, a todos los varones que, sin tener síntomas, deseen detectar precozmente un cáncer en su próstata. En la investigación y en ensayos clínicos, si se ha observado que la determinación masiva de PSAs en varones, disminuye el número de pacientes diagnosticados en fases avanzadas, cuando ya los tratamientos curativos no existen. Y esto es una buena noticia.

    La Asociación Europea de Urología en sus "Guías de Práctica Clínica sobre el cáncer de próstata" recomienda en el diagnóstico aplicar una estrategia individualizada para cada persona, según el riesgo de padecer la enfermedad, a varones que estén bien informados, con un buen estado general, y que al menos tengan 10-15 años de esperanza de vida. En resumen, recomiendan realizar una determinación de PSA a todos los hombres con edad:

    • ≥ 50 años
    • ≥ 45 años con historia familiar de primer orden (padre, hermanos, abuelos...) de cáncer de próstata
    • ≥45 años y de raza negra, ya que presentan mayor riesgo de tumores agresivos.
    • Y a aquellos con edad ≥ 40 años portadores de mutación genética de BRCA-2.

    ¿Puede estar elevado el PSA sin tener un cáncer de próstata?

    La respuesta es claramente .

    El PSA es una molécula órgano-específica, pero NO cáncer específica. ¿Esto que quiere decir? Que el PSA se eleva por procesos que implican a la próstata (es órgano específica) pero que no todos estos procesos son malignos (no es una molécula cáncer específica)

    En otras palabras, NO todos los ascensos de PSA son por un proceso maligno de la próstata, si no que puede haber otras circunstancias benignas, que pueden provocar esta elevación. Los mas frecuentes están relacionadas con la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), las prostatitis u otras infecciones urinarias, la instrumentación urológica (un sondaje vesical, una cistoscopia, etc.), traumatismos perineales, una exploración rectal de la próstata (Tacto Rectal) o el simple hecho cotidiano como haber tenido una eyaculación pocas horas antes de la determinación analítica.

    En estas circunstancias es el urólogo quien intentará determinar la causa del aumento del PSA. Una entrevista clínica detallada, un análisis de orina, un tacto rectal y una ecografía, son los estudios habituales en primera instancia. A partir de ellos el urólogo decidirá si controlar, vigilar y/o repetir el PSA en un tiempo determinado, o directamente indicar y realizar una biopsia de próstata.

    El PSA también puede ver alterado su valor en sangre en pacientes que están medicados con determinados fármacos, como son los inhibidores de la 5 alfa-reductasa (5ARIs) (Dutasteride, Finasteride) que se emplean en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata (HBP) sintomática, así como para el tratamiento de la alopecia androgénica. Estos fármacos reducen los niveles de PSA en sangre en torno a la mitad, al cabo de unos meses de estar tomándolos, lo cual debe ser tenido en cuenta para la interpretación de los cambios de las cifras de PSAs.

    ¿Qué pasa si su PSA está elevado?

    El urólogo puede que solicite repetirlo, sobre todo si cree que ha podido haber una elevación transitoria relacionada con alguna de las causas que antes hemos mencionado (infección orina, sondaje vesical…). Si se confirma esa elevación del PSA, sobretodo pasado un tiempo de observación, entonces el urólogo indica realizar una biopsia de próstata para descartar la presencia de células malignas en la próstata. En ocasiones, se puede realizar una Resonancia Magnética de Próstata (RNM) previa a la biopsia para visualizar si hay alguna lesión sospechosa y tomar biopsias dirigidas de esa lesión. Debe de conocerse que la ausencia de lesiones visibles en esta exploración (RNM) NO descarta la presencia de un tumor maligno en la glándula prostática y por tanto la biopsia deberá ser realizada igualmente.

    2021 12 01 El PSA, la molécula de los 70’s 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 12 01 El PSA, la molécula de los 70’s 2

    Noviembre es el mes del cáncer de próstata (#MOVEMBER), por eso desde este blog queremos recordar que la prevención es siempre el mejor tratamiento. Y si bien no existen medidas que eviten prevenir la aparición de células malignas en la próstata, si podemos hacer que la identificación de las mismas sea temprana o précoz, cuando la enfermedad este localizada en la glándula prostática, cuando la enfermedad no ha sobrepasado los limites anatómicos, cuando el pronóstico ante los tratamientos es mucho mejor, y cuando las tasas de curación por tanto son mucho más elevadas.

    Aconsejamos no olvidarse de la próstata a partir de una cierta edad, digamos que los 50 años de manera general, o un poco antes (40-45años) si se reúnen factores de riesgo como hemos comentado. Y la mejor manera de no olvidarse de la próstata es tener el hábito, y la buena costumbre de acudir al urólogo, quien de una manera sencilla nos determinara la salud de nuestra próstata

    RECOMENDAMOS acudir al urólogo y seguir las recomendaciones que nos dará para un diagnóstico precoz de cáncer de próstata para un diagnóstico precoz del cáncer de próstata.


    Dra. Camen Gomis Goti

    Urologa. Unidad de Cancer de Próstata

    Medico Adjunto del Servicio de Urologia

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Doctor@ ¿tengo cáncer de riñón?

    Frecuentemente, esa es la pregunta que escuchamos de los pacientes cuando en la consulta les explicamos el resultado de una serie de estudios diagnósticos que conducen a conocer que estamos ante un tumor de riñón.

    2021 11 18 Doctor, tengo cáncer de riñón 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 11 18 Doctor, tengo cáncer de riñón 1

    Se trata de una pregunta que transmite asombro y, en ocasiones, cierto grado de incredulidad, ya que:

    "… si no me noto ningún síntoma…"

    "… no he visto sangre en la orina…"

    "… no me duele nada…"

    Aunque pueda parecer extraño, en cierto modo, es una fortuna tener un tumor de riñón que no nos ha dado ningún síntoma, que ha sido un hallazgo ocasional al realizar estudios para otra dolencia. Y… ¿por qué es una "fortuna"? Básicamente, porque las probabilidades de llevar a cabo un tratamiento eficaz frente al tumor son mayores, a la vez que tiene un mejor pronóstico.

    El momento del diagnóstico del cáncer de riñón ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años. Y esto se debe al auge y accesibilidad de dos técnicas radiológicas: la ecografía y la tomografía axial computerizada (TAC o scanner). Gracias a ellas, los tumores de riñón se diagnostican en fases más precoces, es decir, más pequeños. Cuando no producen aún ningún síntoma.

    2021 11 18 Doctor, tengo cáncer de riñón 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 11 18 Doctor, tengo cáncer de riñón 2

    Diagnosticar un tumor de riñón en estas fases tempranas nos permiten a los urólogos realizar tratamientos quirúrgicos mínimamente invasivos y altamente resolutivos, logrando elevados porcentajes de control de la enfermedad.

    Y ¿de qué tratamientos estamos hablando? El tratamiento del cáncer de riñón cuando no hay enfermedad fuera de él (es decir, que no hay metástasis) es fundamentalmente quirúrgico. Durante los últimos años, el avance de las técnicas laparoscópicas ha ido dejando en segundo plano la cirugía abierta convencional.

    Este tipo de cirugía mínimamente invasiva aporta:

    • Mejor visualización.
    • Adecuado control oncológico.
    • Menor sangrado.
    • Menor dolor.
    • Recuperación postquirúrgica más rápida.

    En centros con amplia experiencia, este tipo de cirugía es la más habitual. Permite poder realizar diferentes técnicas:

    • Nefrectomía radical: extirpar el riñón completamente.
    • Nefrectomía parcial: extirpar solo la zona de riñón que contiene el tumor, permitiendo conservar buena parte del órgano.

    2021 11 18 Doctor, tengo cáncer de riñón 32021 11 18 Doctor, tengo cáncer de riñón 3

    Del mismo modo, esta técnica quirúrgica la podemos abordar de tres modos distintos, que elegiremos en función de las características del tumor y de las condiciones propias de cada paciente:

    • Transperitoneal: abordaje desde la parte anterior del abdomen
    • Retroperitoneal: abordaje desde la parte posterior y lateral del abdomen
    • Asistida por robot: se trata de realizar la intervención mediante el control y manipulación de unos brazos quirúrgicos robóticos.

    Pinchando a continuación puede visualizar una de nuestras cirugías mínimamente invasivas: Nefrectomía parcial retroperitoneoscópicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
    Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Otro tipo de tratamientos que podemos ofrecer en caso de tumores pequeños son las terapias ablativas (radiofrecuencia o crioablación). Estas permiten tratar únicamente el tumor, preservando de esta forma el resto del órgano.

    Los tumores que se diagnostican de forma más tardía y que tienen un tamaño mayor o unas características más complejas se abordan mediante cirugía abierta. Esta técnica nos permite un gran control quirúrgico que se traduce en una mayor seguridad para el paciente.

    De una forma rápida, hemos comentado las distintas terapias que las unidades de urología oncológica centradas en el riñón pueden ofrecer a aquellos pacientes que han sido diagnosticados de esta enfermedad.

    En el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz disponemos de un equipo multidisciplinar (Urología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, y Diagnóstico por la Imagen-Radiología) capaz de analizar y valorar cada situación de forma individualizada para finalmente diseñar y prescribir el tratamiento más oportuno.

    2021 11 18 Doctor, tengo cáncer de riñón 4Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 11 18 Doctor, tengo cáncer de riñón 4

    Por otro lado, consideramos que la nutrición y alimentación es fundamental y determinante para la calidad de vida de las personas con cáncer. Los requerimientos nutricionales van a ser distintos en función del tipo de tratamiento realizado (cirugía parcial, radical o tratamientos sistémicos) y del punto en el que se encuentre la enfermedad.

    Es por ello que hemos colaborado en la elaboración de un manual de nutriciónEste enlace se abrirá en una ventana nueva donde se dan unas pautas a seguir en función de las distintas situaciones a las que se enfrenta cada paciente.



    Dra. Lidia Coloma Ruiz
    Dr. Nasser Amaruch García
    Dr. Alberto Hernando Arteche

    Unidad de Cáncer Renal. Servicio de Urología
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid


    Bibliografía (Iconografía):

    Publicada en: Hsieh, James J et al. "Renal cell carcinoma." Nature reviews. Disease primers vol. 3 17009. 9 Mar. 2017, doi:10.1038/nrdp.2017.9

  • Vacunación para la infección de orina

    A lo largo de este blog, le hemos ido familiarizando con la infección de orina. Le hemos contado qué es, cómo se produce y cuáles son los síntomas.

    Hoy queremos comentarle consejos para su prevención y contarle que también existen vacunas frente a las infecciones de orina. ¡¡Sí!! Ha leído bien: ¡¡VACUNAS!!

    Es una vacuna algo diferente a las que conocemos para otras enfermedades: no es una inyección. Su administración es un líquido oral que se pondrá debajo de la lengua.

    2021 10 06 Vacunación para la infección de orina 12021 10 06 Vacunación para la infección de orina 1

    Para comenzar, haremos un breve resumen, a modo de recordatorio, de lo que sabemos hasta ahora sobre la infección urinaria, donde introduciremos la oportunidad de la vacunación con fines de prevención de nuevos episodios.

    Las infecciones de orina no suelen tener consecuencias graves para la salud, aunque constituyen una auténtica pesadilla para el bienestar de millones de mujeres, puesto que cualquier mujer en algún momento de su vida puede tener algún episodio, mas o menos sintomático, generalmente lleno de malestar al orinar, y orina con sangre que nos asusta mucho.

    Se estima que una de cada cuatro mujeres tiene infecciones de orina de repetición, es decir que tienen más de dos episodios en seis meses o más de tres en un año. La anatomía femenina es clave, y las relaciones sexuales un elemento favorecedor de que infección urinaria se produzca. Y no por la propia actividad sexual en sí, sino porque el masaje uretral, favorecido en el coito, puede facilitar la ascensión de bacterias hasta la vejiga. Las mujeres sexualmente activas son mucho más proclives a padecerlas. El riesgo aumenta con la frecuencia y con los repetidos cambios de pareja.

    Sin embargo, debemos recordar, como contábamos en nuestro post "Lo que debo saber si la infección urinaria se repite", que existen muchas otras razones por las que se puede padecer episodios de infecciones urinaria.

    ¿Qué son las vacunas?

    Una vacuna es un medicamento cuya función es estimular al organismo para que genere inmunidad frente a una determinada enfermedad, es decir que haga que el propio organismo consiga crear sus propias defensas frente a la infección. De esta manera se producen anticuerpos que luego actuarán protegiéndolo frente a futuras infecciones. Al reconocer el sistema inmune al agente infeccioso, podrá destruirlo.

    Para elaborar una vacuna frente a la infección de orina se utilizan bacterias, muertas o atenuadas, o productos derivados de ellas.

    ¿Son realmente eficaces las vacunas para las infecciones de repetición?

    Sin lugar a dudas. Existen múltiples estudios publicados que avalan el uso de este tipo de vacunas. En nuestro país, España, se utilizan las denominadas autovacunas. Es decir, vacunas personalizadas que se extraen de la flora microbiana que está produciendo la infección de orina de cada paciente en ese momento.

    La vacuna antibacteriana frente a la infección de orina genera y aumenta anticuerpos en las mucosas del organismo, entre ellas la genito-urinaria. El uso de este tipo de vacunas frente a la infección de orina ha demostrado que reduce la frecuencia de episodios de infecciones de orina hasta en el 75% de las mujeres que la usan en los siguientes 18 meses tras su administración, disminuyendo la necesidad de tomar antibióticos y mejorando la calidad de vida de estas mujeres. Y de aparecer alguno, ya que no los evita al 100%, éstos cursan con síntomas más debilitados, tolerándose el cuadro mucho mejor.

    ¿Por qué se realiza?

    El principal motivo para vacunarse contra la infección de orina es la prevención de nuevos episodios, especialmente en aquellas mujeres que sufren cuadros de repetición o recurrentes. Es decir, están indicadas en aquellas mujeres que han tenido tres o más episodios de cistitis al año, o dos o más en los últimos seis meses, a pesar de seguir una serie de recomendaciones para prevenirlas (medidas higiénicas, dietéticas, ingesta de concentrado de arándanos rojos, desinfectantes urinarios, etc.).

    También es recomendable ser administrada a mujeres que sufran infección urinaria de repetición y que, además, tengan alergia a los antibióticos.

    Entonces, ¿será muy complicada de obtener y utilizar?

    Nada más lejos de la realidad. Es muy sencillo. Consiste en la recogida de una muestra de orina por nosotros mismos, un trámite administrativo con la farmacia que tenemos cerca de casa, y otro trámite con la Inspección Médica de nuestro centro de salud.

    2021 10 06 Vacunación para la infección de orina 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 10 06 Vacunación para la infección de orina 2

    Si tiene cuadros de infección de orina de repetición, debe acudir a la consulta del urólogo. El/Ella nos dirá sin somos candidatos para cursarla y obtenerla, y nos instruirá de cómo hacerlo. Recuerden que hemos hablado de autovacuna.

    Para fabricar una autovacuna, es necesario recoger una muestra de orina en el momento en el que se tiene infección. Existen kits de recogida de la muestra preparados y acondicionados para tal fin, con todo lo necesario. Una vez recogida la muestra de orina, e introducida en el envase, acondicionado para tal fin, se introduce en un sobre, que será enviado al laboratorio fabricante desde la farmacia. El laboratorio realizará la vacuna y, una vez concluida, la entregará a la farmacia que la solicitó.

    Toda la documentación (instrucciones de uso, tramitación de la vacuna, receta para el laboratorio y receta de la Seguridad Social), así como el material necesario, es proporcionado en la consulta del urólogo. Todo está perfectamente detallado y explicado para que el procedimiento sea fácil de cursar.

    La farmacia recibe la vacuna pasadas unas semanas. Es la farmacia quien avisa al paciente de su llegada. Una vez recibida la vacuna a nombre de quien se ha generado, puede empezar a ser administrada. El tratamiento es tan sencillo como aplicarse unas gotas o un spray (dos aplicaciones, una vez al día), debajo de la lengua, durante tres o cuatro meses.

    La vacuna no tiene efectos secundarios importantes descritos más allá de mal sabor de boca, por lo que se puede repetir su administración tantas veces como sea necesario.

    Si usted tiene infecciones urinarias de repetición y está desanimada porque no encuentra una solución a su problema, piense que las vacunas frente a las cistitis pueden ofrecerle eso que lleva mucho tiempo buscando: olvidarse por un tiempo de la infección de orina.

    Dra. Leticia López Martín
    Médico adjunto del Servicio de Urología.
    Unidad especializada en Infección Urinaria
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid


    Bibliografía:

    1.- López-Martín L, Alcover-Díaz J, Charry-Gónima P, González-López R, Rodríguez-Gil D, Palacios-Peláez R, GonzálezEnguita C.Prospective Observational Cohort Study of the Efficacy of Bacterial Immune Prophylaxis in the Prevention of Uncomplicated, Recurrent Urinary Tract Infections. Urol Int. 2019;102(4):449455.

    doi:10.1159/000497107. Epub 2019 Mar 27. PMID: 30917371.

    2.- Lorenzo-Gómez MF, Padilla-Fernández B, García-Criado FJ, Mirón-Canelo JA, Gil-Vicente A, Nieto-Huertos A, etal. Evaluation of a therapeutic vaccine for the prevention of recurrent urinary tract infections versus prophylactic treatment with antibiotics. Int Urogynecol J. 2013;24(1):127–34.

  • La fimosis es la anomalía congénita mas frecuente del pene

    Si hablamos de fimosis, ¿sabes a lo que nos referimos?

    La fimosis es un problema que se da en los hombres, originado por la incapacidad de descubrir el glande, total o parcialmente, debido a la estrechez de la abertura de la piel del prepucio… o, lo que es lo mismo, imposibilidad de retraer el prepucio por detrás del glande.

    Prepucio y glande dos palabras técnicas que, dichas tal y como se llaman, pueden dejar indiferente o sin saber de lo que estoy hablando a muchos de los que me están leyendo. Por ello, os lo muestro en una imagen.

    2021 08 30 Fimosis (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 08 30 Fimosis (1)

    Todos los recién nacidos tiene una fimosis fisiológica. Es decir, al nacer, el prepucio está como pegado o fusionado al glande. No se deja retraer, lo que no permite descubrir el glande. Con los meses, esta condición suele desaparecer, de tal manera que, al año, al 50% de los niños ya no les pasa, y a los 3 años el 90% ya no tienen este problema. Se estima que menos del 2% de los adolescentes de 17 años padecen fimosis.

    Será, por tanto, en la pubertad cuando se debe de decidir si esta circunstancia no se ha resuelto, y/o permanece como tal. Si cuando, ni en flacidez peneana ni durante la erección, el glande puede ser descubierto, será cuando nos debamos enfrentar a un auténtico problema de salud: la fimosis.

    Hay que tener en cuenta que, en cualquier momento de la vida, un proceso de fimosis deberá ser valorado como situación patológica si causa problemas, como la dificultad para orinar o para la erección.

    ¿La fimosis es única o existen tipos diferentes?

    Existen tres formas diferentes de presentarse este estrechamiento prepucial: puntiforme, cicatricial y anular.

    Es puntiforme cuando el estrechamiento del prepucio se sitúa únicamente en la parte del orificio, mientras que el resto mantiene un aspecto normal. Este tipo de fimosis puede dificultar la micción, porque llega a ocultar prácticamente todo el meato.

    Cicatricial cuando la parte exterior de la piel del orificio del prepucio se endurece o engrosa, generalmente como consecuencia de episodios previos de infección (balanopostitis).

    Es anular en aquellas otras formas y situaciones en las que no se permite la salida del glande y hay un fracaso en la retracción de la piel.

    ¿Cómo de frecuente se presenta este problema?

    Ya nos hemos referido a la fimosis fisiológica del recién nacido que ocurre en todos ellos. Es por ello que, en este momento de la vida, no es preocupante. Es a los 3 años cuando se considera que fisiológicamente el prepucio puede haber alcanzado la laxitud suficiente como para que esta condición se normalice espontáneamente. Una retracción forzada en esta edad temprana puede causar un daño añadido, heridas, fisuras y una cicatrización patológica que puede agravar la fimosis. Solo interesa mantener una higiene normal, sin forzar la retracción del prepucio hasta que el niño crezca.

    Hablaremos en otro post de las adherencias prepuciales de la infancia, ya que merecen una dedicación independiente, tanto por su identificación y diagnóstico, como por su tratamiento.

    Será en la adolescencia cuando un asunto de fimosis es causa frecuente de consulta al urólogo. Un día, estos chicos se dan cuenta de que, mientras su pene está flácido, no presenta dificultad en la retracción del prepucio, pero que, en el momento de la erección, el prepucio forma anillos constrictivos que dificultan el descenso. Será al comienzo de las relaciones sexuales cuando sean conscientes de la molestia o de la problemática que presentan.

    En ocasiones será en la edad adulta cuando les llame muchísimo la atención que un día tengan que consultar al urólogo porque han desarrollado una fimosis cuando nunca antes, nunca en su niñez ni en la juventud, habían tenido problemas de esta índole. No es infrecuente, incluso, que el adulto sano pueda sufrir en cualquier momento de su vida una fimosis patológica. El prepucio puede inflamarse y quedar más cerrado por procesos infeccioso-inflamatorios de balanitis y provocar fimosis. Es muy frecuente en pacientes diabéticos.

    Y es fimosis patológica porque origina:

    1. Dificultad al orinar. Mucha dificultad en ocasiones. En la situación extrema, el anillo fimótico forma parte del glande y puede llegar a provocar una RAO (retención aguda de orina). Ante un paciente con STUI (síntomas del tracto urinario inferior), la exploración del pene y el prepucio es obligada para descartar esta circunstancia.
    2. Dificultades en las relaciones sexuales: provoca problemas durante la erección, la penetración e impide la colocación del preservativo, que conocemos es obligado usar para evitar el riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS) como el virus del papiloma humano (VPH).
    3. Origina una inadecuada higiene íntima en cuanto a la limpieza del esmegma (producto de secreción de las glándulas del pene), pudiendo favorecer la infección de la zona (balanitis). En situaciones extremas de falta de higiene, una fimosis con una balanitis puede favorecer el desarrollo de un cáncer de pene. De hecho, es menos frecuente en pacientes circuncidados.

    ¿Cómo se puede identificar?

    Es sencillo. El propio paciente lo menciona como motivo de consulta. Tiene dificultad y/o dolor en la retracción prepucial, sobre todo en el momento de la erección y de la relación sexual. En otras ocasiones, es motivo de aumento de frecuencia, repetición o persistencia de infecciones (balanopostitis-secreción blanquecina en el surco balanoprepucial).

    ¿Puede confundirse con otro tipo de problema?

    En ocasiones sí, con la parafimosis.

    Se trata de una situación, digamos, de descuido ante la existencia de una fimosis. En una circunstancia fimótica el prepucio se retrae hacia atrás y allí, detrás del glande, queda atrapado. Se forma un rodete edematoso de la piel inmediata de debajo del glande que impide que ésta vuelva a su sitio. Esta situación mantenida produce daño vascular hasta provocar la necrosis del pene.

    2021 08 30 Fimosis (2)2021 08 30 Fimosis (2)¿Cuándo se producen estos descuidos?

    • En muchas ocasiones de la vida cotidiana como:
    • La habitual higiene íntima realizada por uno mismo.
    • Cuando los padres intentan corregir esa fimosis o esas adherencias del niño pequeño.
    • El cuidador o la auxiliar de Enfermería, en el momento de la higiene de un paciente geriátrico, esté institucionalizado o no.
    • La enfermera, en el acto terapéutico de colocar una sonda vesical.
    • Cualquier movimiento no adecuado ni completo de la piel de un prepucio fimótico. Se aconseja, por tanto, devolver siempre el prepucio a su sitio una vez realizada la higiene o la colocación de la sonda vesical.

    El paciente acude con esta situación de parafimosis a la urgencia de un hospital, habitualmente con dolor. El urólogo intentará recolocar el prepucio en su sitio con una reducción manual. Es una maniobra muy difícil de realizar en ocasiones porque añade dolor. Muchas veces requiere realizar esta maniobra bajo anestesia local, o tomar la decisión de una intervención quirúrgica para solucionarla: cortar el anillo parafimótico, reduciendo así la parafimosis. No obstante, es conveniente completar esta maniobra con una circuncisión completa a posteriori, para eliminar los tejidos necróticos que el tiempo de sufrimiento vascular ha provocado, además de evitar así la repetición de episodios.

    ¿Qué tratamiento tiene la fimosis y cuánto suele durar el problema?

    La fimosis fisiológica, común y normal en varones de menos de 10 años, no requiere de intervención. El prepucio no retráctil normalmente se vuelve retráctil durante la pubertad. Si la fimosis en niños mayores o adultos no está causando problemas agudos y graves, las medidas no quirúrgicas pueden ser eficaces.

    ¿El tratamiento no quirúrgico existe?

    Sí, esta descrita la denominada dilatación prepucial. Se puede lograr de forma manual, con globos o con otras herramientas. La piel que está bajo tensión se expande por el crecimiento de células adicionales. Un aumento permanente de tamaño se produce por el estiramiento suave durante un período de tiempo. El tratamiento no es traumático ni destructivo. El estiramiento manual puede llevarse a cabo sin la ayuda de un médico.

    El uso de cremas hechas a base de esteroides tópicos (betametasona, furoato de mometasona y cortisona) es eficaz en el tratamiento de la fimosis y puede proporcionar una alternativa a la circuncisión. Se teoriza que el esteroide trabaja reduciendo la respuesta inflamatoria e inmune del cuerpo, y adelgazando la piel. El tratamiento con corticoides tópicos indicados por Pediatría a partir de los 3 años durante 1-2-3 meses, y con la ayuda de retracciones suaves, puede llegar a solucionar la fimosis.

    El tratamiento convencional de la fimosis es quirúrgico

    Existen diferentes determinaciones a la hora de ejecutar, a la vez que están descritos varios tipos de intervención:

    1. Frenuloplastia o frenulectomía. Se trata de corregir el frenillo corto. Es una consulta muy frecuente al urólogo que los varones jóvenes no sepan si lo que les molesta en las relaciones sexuales es un problema de fimosis o de un frenillo corto. En muchas ocasiones consultan muy asustados tras una rotura espontánea, ante un sangrado muy llamativo durante el acto sexual. Se denomina frenulectomía o frenuloplastia a esa cirugía reparadora de la rotura y solucionadora de ese frenillo que tira en la erección, que impide la penetración y que duele.
    2. A veces se realiza un simple corte en una zona del prepucio que amplía su circunferencia. Se trata de una hendiduradorsal (superincisión) o ventral (subterincisión). Es una sola incisión a lo largo de la longitud superior o inferior del prepucio desde la punta hasta la corona, o desde la punta del frenillo hasta la base del glande, exponiendo el glande sin la eliminación de cualquier tejido o eliminando el frenillo en el proceso. La subterincisión suele ser completada con una frenuloplastia. Se debe conocer que las cirugías por hendiduras no son definitivas, raramente se realizan y son siempre acometidas en el ámbito de urgencias, casi siempre ante una parafimosis.
    3. Prepucioplastia. Se realiza una pequeña incisión a lo largo de la banda de constricción prepucial. Puede ser una alternativa a la circuncisión. Tiene la ventaja de ser mucho menos dolorosa, presenta menos tiempo de curación que la circuncisión y evita efectos cosméticos. Sin embargo, presenta riesgo de recidiva.
    4. Circuncisión. Es la cirugía que extirpa total o parcialmente el prepucio, quedando el glande permanentemente al descubierto. Es una intervención sencilla que se realiza con anestesia local. Como situación especial, debemos de recordar que hay procesos de circuncisión que se no se realizan por motivos médicos, si no que otras razones de índole religioso o cultural determinan la liberación del prepucio redundante, dejando el glande al descubierto. Por estas razones, se suele realizar en la infancia.

    Dr. Josué Alonso Román

    Médico Interno Residente. Servicio de Urología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

    Dra. Carmen González Enguita

    Jefa del Servicio de Urología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Hospitales Públicos gestionados por Quirónsalud en Madrid


    Bibliografía:

    . EAU Guidelines Paediatric Urology. 2021

    . Puig Solá C, García Algar O, Vall Combelles O: Circuncisión infantil: revisión de la evidencia. AnPediatr 2003;59(5) 448– 53.

    . Broseta Rico E, Alba AB, Gasion JPB, Lujan Marco S, editores. Manual Urología Práctica. 4Ed. 2016. Elsevier.

    . American Academy of Pediatrics. Guideline for Prents. Newborns: Care of the Uncircumcised Penis. (actualizado Abril 2003; acceso Noviembre 2006) En: http://www.cirp.org/library/normal/aap/Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    . Fimosis. Programa de Salud Infantil del Servicio Gallego de Salud. 2004

37 resultados
Buscador de NIGOTA, Ni-gota, ni.go.ta
Sobre este blog

Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.