Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Lo que no es alergia

    Estimad@s lectores. Os deseamos un Feliz 2023 con un nuevo post. Esta vez vamos a hablar de lo que NO es alergia. Aunque parezca extraño, no pocas veces, nos vemos en la consulta con estos motivos de asistencia por parte de los pacientes.

    2024 01 24 Lo que no es alergiaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 01 24 Lo que no es alergia

    • No todas las lesiones que aparecen en la piel son de causa alérgica. De hecho, existe una patología muy frecuente llamada urticaria crónica espontanea (de la que ya hemos hablado en este post) y que no tiene una causa alérgica. No es que no sepamos cuál es la causa de la urticaria en ese paciente, es que la enfermedad es la urticaria. Por ello, las pruebas digamos tradicionales de alergia a alimentos o neumoalérgenos no estarían indicadas. Se realizan otros estudios, a fin de descartar otras causas de urticaria crónica
    • No todas las toses son por alergia. La tos también es un motivo de consulta habitual. Existen determinadas "pistas" que pueden orientar a un origen alergológico: relación de la tos con una estación en particular, o con la adquisición de una mascota o con el desarrollo de un determinado trabajo. Otras "toses", en cambio no tienen esa relación, por ejemplo, la tos producida por el reflujo gastroesofágico.
    • No todos los síntomas que notamos al comer un alimento indican alergia a ese alimento. Los síntomas de alergia a alimentos casi siempre están relacionados con el picor bucal, labial, lingual que puede preceder o no a síntomas digestivos. Pero, algunas frutas, como la piña, por su contenido en una enzima denominada bromelina puede producir ese picor lingual y no indica alergia a dicho fruta.
    • No todas las reacciones que podemos presentar al tomar un medicamento indican alergia a ese medicamento. Por ejemplo, el dolor abdominal, vómitos o diarrea con los antibióticos son efectos secundarios de la mayoría de los antibióticos y no son síntomas o signos de alergia. Es importante no confundir los efectos secundarios con las reacciones alérgicas por medicamentos.
    • El picor, conocido en medicina como prurito, no tiene siempre una causa alérgica. Existe una patología denominada "prurito sine materia" que indica en latín un picor crónico sin lesiones en la piel y no está relacionada con alergia alimentaria El diagnóstico de esta patología es un diagnóstico de exclusión de otras causas de picor
    • La rinitis y el asma no siempre son de causa alérgica, no son "atópicas", decimos en lenguaje médico. Antiguamente, se denominaban "intrínsecas" porque no dependía su causa del exterior, si no del propio individuo como tener hipertensión etc
    • La intolerancia a la lactosa o la enfermedad celíaca no son enfermedades alérgicas. La primera es causada por un déficit transitorio o genético de lactasa, la enzima que digiere la lactosa (el azúcar de la leche) y la segunda es una enfermedad crónica inmunológica con componente hereditario en relación con la digestión del gluten de los cereales.

    Los test que miden la IgG a alimentos no tienen nvalidez científica ninguna. Su resultado no está relacionado con alergia alimentaria. Son un fraude

    Por último, la alergia no está relacionada con la alopecia, el aumento de peso o la migraña.

    Todas estas afirmaciones que hemos expuesto, las pueden realizar especialistas alergólogos entrenados y capacitados cuya experiencia y bagaje científico les habilita para poder determinar en qué pacientes son necesarias pruebas y de qué tipo. Es labor de los propios especialistas en Alergia el divulgar entre el resto de especialidades médicas y sanitarios en general, así como en la población civil, los "entresijos" de las patologías que atendemos y cómo se diagnostican. Confíe en su especialista en Alergología.

  • El asma en el siglo XXI y más allá

    El pasado 1 de mayo se celebró el Día Mundial del Asma. Una oportunidad excelente para recordar esta patología respiratoria crónica que, a pesar de la aparición cada año de nuevos medicamentos, la divulgación de guías diagnósticas y terapéuticas, etc, sigue sin tener buenos resultados en cuanto a su control. Más de 300 millones de personas en todo el mundo sufren esta enfermedad, estimándose que en el año 2025 llegarán a 400 millones.

    En España, el coste anual medio del paciente asmático es de entre 1.533€ (SNS) y 1.726€ (sociedad médica privada). A esos costes directos, hay que sumar los indirectos por absentismo laboral, presentismo etc. Tampoco hay que ignorar que el asma también tiene mortalidad asociada: en 2015 se produjeron 430.000 muertes por asma en el mundo. Solo en España, se produjeron 1.024 muertes en 2016, y lo más preocupante es la tendencia al alza de esta cifra en los últimos años.

    Existen dos grandes caballos de batalla que los especialistas tenemos de cara al abordaje de esta enfermedad:

    1. El correcto diagnóstico; es decir, existe infradiagnóstico (personas con asma no diagnosticado y, por ende, no tratado, con los riesgos que eso conlleva) y supradiagnóstico (personas que están recibiendo tratamiento para el asma de forma crónica que no necesitan).
    2. El cumplimiento terapéutico. Se estima que casi un 50 por ciento de los pacientes no sigue su medicación.

    Las especialidades involucradas en el tratamiento del asma no hemos sabido enviar un mensaje claro y único respecto a su definición y forma de control. El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías respiratorias, y su tratamiento, por tanto, es crónico. Los pacientes suelen abandonar la medicación inhalada en cuanto empiezan a mejorar, pero no deben hacerlo. Es como si el paciente hipertenso o el diabético abandonará su tratamiento.

    La mayoría de los casos de asma tienen una causa alérgica, pero otros no. En este contexto hay que pensar también que hasta el 15 por ciento de los asmas de aparición en el adulto pueden tener alguna relación con el medio laboral del paciente.

    Durante los últimos años ha cobrado fuerza en la Medicina en general la creación de unidades multidisciplinares para el abordaje por varios especialistas de una enfermedad. Este es el caso de las Unidades de Asma que funcionan en nuestro país, acreditadas por las sociedades españolas de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC) y de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Esta acreditación otorga un reconocimiento institucional en cuanto al abordaje de la enfermedad: pruebas diagnósticas modernas y actualizadas, tratamiento personalizado del paciente, etc, y en cuanto a la calidad del personal que lo forma en los aspectos de investigación, publicaciones científicas…

    Hace más de un año salieron al mercado los primeros fármacos biológicos para el tratamiento del asma, que supondrán un gran avance para su abordaje. En principio, estos tratamientos están reservados para los casos de asma más grave, pero ya veremos lo que el futuro nos deparará en esta línea.

    En la Fundación Jiménez Díaz contamos desde hace un año con la Unidad Multidisciplinar de Asma acreditada por la SEPAR, con nivel de alta complejidad y grado de excelencia, y por la SEAIC, donde utilizamos las técnicas diagnósticas más punteras y los últimos tratamientos para el asma.

    Y, para terminar, algunos tips:

    1. La tos persistente es el síntoma más común del asma, acompañada o no de fatiga. Si presenta tos de forma incesante durante más de un mes, consulte a un especialista.
    2. Lo anterior se aplica tanto a niños como a adultos.
    3. Si está diagnosticado de asma, cumpla su tratamiento inhalador de forma diaria y a las dosis que le indicó su especialista. Aunque usted crea que se encuentra bien, necesita el tratamiento diario, del mismo modo que una persona hipertensa o diabética necesitan el suyo.
    4. El tratamiento de mantenimiento con inhalador contiene corticoesteroides, pero se depositan de manera local en el bronquio, con lo cual los efectos secundarios son mínimos.
    5. Con cada ataque de asma se pierde función respiratoria; por ello debe cumplir su tratamiento de asma de forma diaria.
  • Cuando el trabajo nos produce asma

    Tras las fiestas navideñas la vuelta al trabajo se hace muy difícil, y para un grupo de personas lo es aún más, pues su trabajo les produce asma.

    Cuando el trabajo nos produce asma

    Hasta un 15% de los casos de asma que aparecen en la edad adulta pueden tener alguna relación con la exposición laboral. Clásicamente, uno de los primeros agentes encontrados como responsables de asma ocupacional fueron las harinas de cereales, por lo que el "asma del panadero" es un ejemplo tradicional de esta enfermedad. Actualmente, con el empleo de nuevos materiales y aparición de nuevos procesos de manufacturación, los agentes químicos son los nuevos responsables de los casos de asma ocupacional, entre los que cabe destacar los isocianatos, que son empleados en numerosas industrias, como la fabricación de palas eólicas, aislantes, pinturas, barnices, etc.

    Un grupo de enfermos afectados de forma muy frecuente son los trabajadores de la rama de la peluquería y estética, que manejan productos que tienen en su composición varias sustancias susceptibles de causar asma, como son el formaldehido (utilizado en procesos de alisado capilar y también en el esmaltado permanente de uñas), los acrilatos (pegamentos de uñas artificiales) o los persulfatos (decolorantes capilares).

    Los síntomas más frecuentes del asma ocupacional son los típicos del asma: tos, fatiga, opresión torácica, a veces ruidos respiratorios (sibilancias o pitos) … y estos pueden aparecer en el mismo lugar de trabajo u horas más tarde, ya de vuelta en su hogar. A veces, la sintomatología mejora en vacaciones y fines de semana, pero otras muchas, especialmente cuando la evolución de la enfemerdad es larga, no hay mejoría.

    Si usted padece algún síntoma de los referidos en su entorno laboral debe consultar de forma precoz con su mutua laboral puesto que se trata de descartar una patología en relación con el entorno profesional del trabajador. Es la mutua laboral la que debe escuchar al trabajador, iniciar el estudio médico pertinente y adoptar las medidas adecuadas para evitar la exposición al agente o agentes sospechos de su asma profesional.

    El diagnóstico del asma profesional suele requerir en muchas ocasiones de la provocación respiratoria con el/los agentes sospechosos de ser la causa de la patología. Dichos estudios se realizan en servicios de Alergia o Neumología altamente especializados en la patología respiratoria laboral. Las mutuas laborales son conocedoras de la existencia de estos centros de referencia y suelen derivar a sus trabajadores a los mismos para completar el estudio respiratorio.

    Una vez confirmado el diagnóstico de asma profesional, la mutua laboral explicará al paciente sus opciones. Pueden reincorporarle a un puesto de trabajo donde no haya ninguna exposición inhalada al producto responsable o solicitar algún tipo de incapacidad.

    En cuanto al pronóstico de la enfermedad, éste depende de los años de evolución de la patología, entre otros factores. En algunos estudios, hasta un 70% de los pacientes persiste con asma a pesar de abandonar su actividad laboral debido a que los cambios en las vías respiratorias ya se han hecho permanentes y la ausencia de exposición no los modifica. Por eso es tan importante el diagnóstico precoz del asma profesional. En esta enfermedad, como en otras muchas, el diagnóstico precoz y las revisiones periódicas laborales en industrias de riesgo pueden suponer la diferencia entre tener trabajadores sanos y trabajadores enfermos.

Buscador de Alergiate el día
Sobre este blog

Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.