Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Los AINES, siglas de los antinflamatorios no esteroideos, son unos de los grupos de fármacos más consumidos. Se dividen en múltiples grupos cuyo tronco originario es el ácido acetil salicílico (aspirina). Otros fármacos AINES son la dipirona o metamizol, ibuprofeno, naproxeno, dexketoprofeno, diclofenaco …Aquí, siempre debemos recordar, que sólo debemos tomar los fármacos prescritos por nuestros médicos. No, a la autoadministración
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha publicado un informe sobre la prescripción de AINE en la sanidad pública entre 2013 y 2016 y concluye que el consumo de medicamentos ha disminuido durante estos cuatro años. Probablemente, tras los primeros años de la pandemia por coronavirus, estos datos sufran alteraciones en el futuro.
Durante 2016 se tomaron 37,89 dosis diarias de estos fármacos por cada 1.000 habitantes. El ibuprofeno sigue siendo el AINE más consumido: supone el 36,09 por ciento del total
En primer lugar, mencionaremos que los AINEs, como otros muchos medicamentos, son fotosensibilizantes. Esto significa que si los ingerimos y nos exponemos a la luz solar, podemos sufrir reacciones cutáneas. Ahora que viene el buen tiempo y períodos de descanso, recuerda no tomar estos medicamentos si te vas a exponer al sol.
Existe un 10 por ciento de pacientes con asma persistente que no tolera el consumo de AINES. Ello no quiere decir que los AINES estén prohibidos en todos los pacientes con asma. Sólo se prohíbe en aquellos pacientes que han experimentado algún síntoma cutáneo o respiratorio tras su consumo.
En los pacientes con la enfermedad denominada urticaria crónica espontánea (ver nuestro post), sus brotes de urticaria pueden ser empeorados por la administración de AINES.
Los antiinflamatorios son el segundo grupo de fármacos que causan reacciones alérgicas. Las manifestaciones de esta alergia pueden ser cutáneas: en forma de ronchas, urticaria, rojeces, hinchazón de la cara, labios etc (angioedema), respiratorias. Rinitis y asma.
Existe un grupo de pacientes a los que se diagnostica de intolerancia a AINES para expresar que no toleran ningún grupo de AINES. En estos pacientes se realizan pruebas de alergia para comprobar tolerancia con paracetamol, y/o con unos AINES más selectivos que pueden evitar sus reacciones.
Y si un paciente precisa, por ejemplo, aspirina como antiagregante por sufrir problemas cardiovasculares, ¿qué hacemos? Hoy en día, existen fármacos alternativos que podrían administrase y también podemos recurrir a la desensibilización (ver post).
Cuando el diagnostico de intolerancia/alergia a AINES se ha establecido por un especialista, ese diagnóstico es de por vida y se debe advertir siempre en las consultas médicas.
Además de la alergia, el consumo rutinario de AINES sin prescripción médica puede conllevar riesgos para la salud como hemorragias, problemas cardiovasculares, alteraciones renales etc.
Y, finalmente, nunca, nunca, te quedes sin preguntar o consultar nada antes de salir por la puerta de la consulta.
Estimad@s lectores. Os deseamos un Feliz 2023 con un nuevo post. Esta vez vamos a hablar de lo que NO es alergia. Aunque parezca extraño, no pocas veces, nos vemos en la consulta con estos motivos de asistencia por parte de los pacientes.
Los test que miden la IgG a alimentos no tienen nvalidez científica ninguna. Su resultado no está relacionado con alergia alimentaria. Son un fraude
Por último, la alergia no está relacionada con la alopecia, el aumento de peso o la migraña.
Todas estas afirmaciones que hemos expuesto, las pueden realizar especialistas alergólogos entrenados y capacitados cuya experiencia y bagaje científico les habilita para poder determinar en qué pacientes son necesarias pruebas y de qué tipo. Es labor de los propios especialistas en Alergia el divulgar entre el resto de especialidades médicas y sanitarios en general, así como en la población civil, los "entresijos" de las patologías que atendemos y cómo se diagnostican. Confíe en su especialista en Alergología.
Hoy nos vamos a ocupar de una entidad descrita en la especialidad de Alergología como "enterocolitis inducida por proteínas". Se trata de una patología poco frecuente, aunque, quizás, también infradiagnosticada. En Estados Unidos se estima una prevalencia de un 0,5 por ciento en niños menores de 18 años. Sí, porque es una enfermedad que afecta a la población infantil -normalmente menores de 5 años.
¿Por qué decimos alergia no alérgica? Porque en estos niños, en las pruebas de alergia alimentaria, ya sean en piel o en sangre, sus resultados son negativos. Y eso, ¿cómo puede ser posible? Las proteínas alimentarias que causan la enterocolitis inducida por proteínas no producen la elevación de la inmunoglouilina E específica de ese alimento, que sí está presente en los casos de alergia alimentaria.
Los síntomas que estos niños tienen suelen ser mayoritariamente digestivos: sobre todo náuseas, vómitos, diarrea, durante las primeras tomas de la introducción de un nuevo alimento. No suelen observarse lesiones cutáneas. Los vómitos pueden ser tan explosivos que pueden ocasionar verdaderos shocks por falta de volumen, y deshidratación. Principalmente, los alimentos implicados suelen ser leche, huevo, pescado… Los síntomas pueden suceder de forma subaguda o incluso crónica. Eso significa que los niños pueden manifestar retrasos en sus curvas de peso y estatura, desnutrición, etc.
Como hemos anticipado, el diagnóstico no se basa en las tradicionales pruebas de alergia. Sobre todo, se basa en la exclusión de otros diagnósticos, tanto de alergia como de alteraciones digestivas, enfermedad celiaca, infecciosas, etc, en la población infantil.
Normalmente, sólo suele haber un alimento implicado, pero existen casos con más de un alimento.
El pronóstico es bueno y la mayoría de los niños pueden tolerar el alimento pasado unos años desde su evitación completa.
Sus causas son desconocidas. Se puede hipotetizar que estos pacientes producen una respuesta inflamatoria con edema -acumulación de líquido- a nivel intestinal no procedente del sistema inmune humoral (el que produciría la inmunoglobulina E).
Realmente, la enterocolitis inducida por proteínas es un reto como enfermedad a la que los alergólogos deberemos dedicar más esfuerzos e investigación.
Hoy vamos a describir unos de los procedimientos que realizamos los alergólogos más fascinantes y que más satisfacciones nos reportan.
Ya hemos explicado en todos nuestros posts anteriores que la condición de alérgico, salvo contadas excepciones, es definitiva e inamovible. En ese escenario, nos encontramos con pacientes en situaciones tales como tratamientos quimioterápicos, unidades de cuidados intensivos respiratorios o cardiacos, que necesitan ese medicamento al cual hemos demostrado que tienen alergia.
Y eso, ¿se puede conseguir? La respuesta es sí. Existen protocolos utilizados en los servicios de Alergología utilizados para que estos pacientes tan vulnerables puedan tratarse con seguridad con ese fármaco que, literalmente, les va a salvar la vida.
Como se podrá sospechar, estos procedimientos se realizan por servicios de Alergología con personal altamente especializado en la denominada técnica de "desensibilización". Se debe llevar a cabo en la mayoría de los casos en las unidades de Cuidados Intensivos pues, como es de suponer, la posibilidad de sufrir una reacción alérgica a lo largo de la prueba es mayor que en circunstancias normales.
Existen protocolos bien definidos, estandarizados y con evidencia clínica demostrada para la desensibilización con antibióticos como penicilina, antiinflamatorios No esteroides como la aspirina y diversos quimioterápicos (tratamientos para tumores). En estos protocolos el paciente suele premedicarse con fármacos que eviten la aparición de una reacción alérgica grave y se trata de administrar el medicamento al que se es alérgico en dosis crecientes durante intervalos determinados. El proceso puede durar hasta un día entero.
El paciente está monitorizado en todo momento ante la posibilidad de que sufra una reacción alérgica grave para poder actuar rápidamente.
¿Quiénes se someten a la técnica de desensibilización? Pacientes alérgicos a un determinado fármaco que no tienen otra opción terapéutica para recuperar su salud o tratar una enfermedad. Por ejemplo, pacientes alérgicos al ácido acetil salicílico -aspirina- que la precisan como antiagregante ante un problema vascular isquémico o trombótico. Otro grupo, el más mayoritario en estos años, son los pacientes con tumores que sufren reacciones alérgicas a los quimioterápicos que tratan o curan su tumor. Es en estos pacientes donde el alergólogo siente, cuando la desensibilización es exitosa, que todo el largo trabajo que conlleva esta técnica ha merecido la pena. Además, al poder optar por el tratamiento de primera línea indicado para su tumor, la tasa de éxito es mayor y el gasto sanitario también.
Por supuesto, estamos hablando de todos aquellos pacientes que no tienen otra opción terapéutica más segura y eficaz para su dolencia. Como todo procedimiento alergológico de provocación, el paciente debe leer, aceptar y firmar un consentimiento previo donde se le informa detalladamente de la técnica
Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.