Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • 10 cosas que te serán útiles antes de tu consulta con tu alergólog@

    2023 03 01 10 cosas que te serán útiles antes de tu consulta con tu alergólogoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 03 01 10 cosas que te serán útiles antes de tu consulta con tu alergólogo

    1. Durante la consulta, te preguntarán si hay algún familiar alérgico, dónde has nacido y dónde has vivido. ¿Por qué? Porque la alergia es una condición con predisposición genética por lo que puede haber antecedentes familiares (padres, hijos, hermanos etc). Además, sobre esta predisposición actúa el ambiente, según donde hayas nacido y/o vivido posteriormente. Por ejemplo, en las zonas de costa existe mayor exposición a los ácaros y en las zonas centrales del país más a los pólenes. Por tanto, te preguntarán también por tu trabajo y tus aficiones. Hasta el 15 por ciento de los casos de asma que aparecen en el adulto pueden tener relación las exposiciones laborales.
    2. Si presentas síntomas comiendo algún alimento, te preguntará tu alergólogo si además tienes síntomas de nariz, ojos o asma durante las épocas de pólenes Esto es por la reactividad cruzada existente entre la composición de los pólenes y los alimentos vegetales.
    3. Ante una sospecha de alergia a los alimentos, te preguntará cuándo fue el cuadro y si posteriormente has comido algún alimento relacionado: por ejemplo, si el cuadro sucedió con nuez y posteriormente has comido otro fruto seco.
    4. Te pediremos los informes de asistencia urgente y los informes previos de otros alergólogos que hayas visitado La alergia es una condición crónica. Para completar el estudio del cuadro actual, es necesario saber qué pruebas se te hicieron y sus resultados.
    5. Si el paciente está en la edad pediátrica, te preguntaremos por el embarazo, parto, calendario vacunal y curva de peso y estatura.
    6. Si o que se sospecha es una reacción a un fármaco, es imprescindible saber con qué fármaco fue la reacción No existe una batería general a medicamentos Las pruebas de medicamentos son personalizadas y con el medicamento que existe la sospecha de reacción.
    7. Para realizar las pruebas de alergia no es necesario estar en ayunas. Los antihistamínicos se suspenden antes de las pruebas con medicamentos, alimentos y si se van a realizar pruebas cutáneas de alergia (si las pruebas son en sangre, no es necesario suspender los antihistamínicos).
    8. Si consultas por sospecha de asma, se te realizará una espirometría. Dicha prueba no podrás realizarla si te han sometido a una cirugía previa de tórax o abdomen, extracción o procedimiento dental, cesárea, etc. Avisa a tu alergólogo en esos casos. También debes avisarle si has realizado ese día medicación inhalada.
    9. Si te van a realizar pruebas epicutáneas en parche por sospecha de dermatitis de contacto, recuerda que los parches que te han aplicado no se pueden retirar hasta las 48h y tampoco se pueden mojar.
    10. Ante una sospecha de reacción con un fármaco, tu alergólogo te preguntará si has tolerado fármacos similares posteriormente. Recuerda que, si procedes de otra comunidad autónoma, los historiales médicos del sistema público de salud no los podrá consultar tu alergólogo. Lleva tus informes a la consulta.

    Y, finalmente, nunca, nunca, te quedes sin preguntar o consultar nada antes de salir por la puerta de la consulta.

  • ¿Se puede evitar ser alérgic@?

    "Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestros genes". Son palabras del biólogo James Watson, unos de los descubridores de la estructura del ADN. En el año 2003 se completó la secuencia del genoma humano, aunque no se conocen de forma pormenorizada todas sus funciones

    En el caso de las enfermedades alérgicas -rinitis, asma, alergia alimentaria…-, se acepta la existencia de múltiples genes, con efectos sumatorios que interaccionarían con el medio ambiente del individuo y otras exposiciones para causar como resultado la enfermedad alérgica.

    2021 07 05 Se puede evitar ser alérgic@Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 07 05 Se puede evitar ser alérgic@

    Durante muchos años se extendió la llamada "hipótesis de la higiene", que pretendía explicar el aumento en la prevalencia de las enfermedades alérgicas relacionándolo con una menor exposición a los gérmenes durante los primeros años de la vida. Esta teoría hoy día ya no se contempla pues la explicación a ese hecho parece más compleja.

    "La interacción con el medio ambiente" se debe entender como un concepto amplio que abarque el clima, las exposiciones a aeroalérgenos del sitio donde nacemos y vivimos (animales, pólenes, ácaros, hongos, etc.), la comida que consumimos, los fármacos que tomamos, los tóxicos a los que estemos expuestos (tabaco, contaminación...), etc.

    En ese sentido, la exposición al tabaco de forma prenatal y durante los primeros años de vida se ha correlacionado con una menor función pulmonar y un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias infecciosas o el asma.

    Existen algunas estrategias intervencionistas cuya eficacia sí tiene evidencia científica. Entre ellas, la fundamental y más importante en las últimas décadas es la de la introducción precoz de los alimentos más alergénicos: leche, huevo, pescados, frutos secos, etc, antes de los seis meses de vida del lactante. Varias asociaciones científicas de Alergología y Pediatría así lo aconsejan. Consulte a su alergólogo para cada caso particular.

    Respecto al uso de los llamados probióticos todavía no hay una clara evidencia científica como para recomendar su uso, según las guías de las sociedades científicas de Alergología.

    ¿Y qué sucede con la alergia a los animales? Se han sucedido diferentes corrientes de opinión a lo largo de estos años: las que decían que tener un animal en el hogar protegía de padecer rinitis o asma, y las contrarias. Por el momento, parece que tener o no un animal en casa no modifica esa tendencia, ni en un sentido ni en el otro. Sí parece proteger frente a la rinitis o el asma el criarse en un entorno rural rodeado de animales y vegetación desde el período prenatal.

    Por último, un aspecto interesante para el futuro: la alergia alimentaria y respiratoria está aumentando en las personas mayores (por encima de 60 años). Hasta ahora el diagnóstico de estas patologías era más frecuente en niños y adolescentes, pero en los últimos años está aumentando en las personas mayores. La explicación puede residir tanto en factores externos (contaminación, industrialización, cambios en los hábitos dietéticos…), como en los propios de las personas mayores y sus cambios fisiopatológicos.

    Queridos lectores, con este post, nos despedimos hasta después del verano. Les deseamos un feliz descanso y los animamos a vacunarse contra el coronavirus.

  • La desescalada para los pacientes alérgicos

    Estimad@s lector@s:

    Esperamos que estos duros meses de confinamiento los hayan pasado con salud y que ustedes y sus familiares estén bien.

    2020 06 01 La desescalada para los pacientes alérgicosImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 06 01 La desescalada para los pacientes alérgicos

    La llamada "desescalada", es decir, la reducción de las horas de confinamiento ha comenzado. En primer lugar, es necesario hacer algunas aclaraciones:

    1.La desescalada no significa que el coronavirus ya no esté entre nosotros.

    2.El coronavirus sigue entre nosotros, pero el confinamiento ha posibilitado contener, en la medida de lo posible, los contagios para que el sistema no estuviera aún más colapsado de lo que ha estado.

    En este sentido, debemos seguir las normas de las autoridades del país y comunidades autónomas. Utilizar siempre mascarilla y lavarse las manos de forma muy frecuente, además de respetar la distancia de 2 metros entre personas. Esa distancia es de afecto por los demás, mírenlo así.

    Respecto a las consultas de alergia, existen especificaciones concretas de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Y, además, cada hospital tomará las medidas necesarias encaminadas a la atención con seguridad para el paciente y los profesionales de los distintos servicios médicos.

    Esta pandemia ha puesto de manifiesto que la telemedicina es ya una realidad con grandes aplicaciones y excelentes soluciones. Por lo tanto, muchas de esas consultas podrán realizarse de forma telemática, sobre todo para pacientes de alto riesgo.

    En relación con las pruebas de alergia, como en otras pruebas médicas, se han tomado medidas para evitar contagios, tanto del paciente al personal sanitario como a la inversa.

    En este sentido, siempre que sea posible, el paciente debe acudir sólo a las consultas. Debe evitar acudir a la realización de pruebas si presenta cualquier síntoma sugestivo de infección: tos, fiebre, febrícula, dolores musculares, pérdida de olfato, etc, o si ha tenido contactos próximos con el coronavirus.

    En el área de respiratorio, las pruebas de función respiratoria como la espirometría o las provocaciones bronquiales puede que no se comiencen a realizar hasta que las instalaciones de los servicios se adecúen a los estándares de seguridad marcados para estos casos. Todo ello encaminado a evitar contagios.

    Durante estos meses, la inmunoterapia con alérgenos, la conocida vacuna, ha sido interrumpida por la mayoría de los pacientes, debido al riesgo que conllevaba acudir a los centros de salud para su administración. Es hora, pues, de ponerse en contacto con sus alergólogos para consultar la pauta a seguir.

    Por último y, no menos importante, NO abandonen nunca su tratamiento pautado: inhaladores para el asma, antihistamínicos, etc. Aunque todavía no hay conclusiones sobre la Covid-19, sí sabemos hasta ahora que, aunque las personas alérgicas o con asma no tienen mayor riesgo de infectarse, si un asmático contrae la enfermedad, sí tiene más riesgo de desarrollar un cuadro más grave.

    Sigan las medidas de precaución, eviten los lugares concurridos y las salidas a la calle en las horas de mayor polinización (consulten las concentraciones de polen en la página de su comunidad autónoma o en seaic.org). Y NUNCA duden en consultar con su médico ante cualquier empeoramiento

  • Alergia al huevo y la leche

    El huevo y la leche son dos de los alimentos que causan alergia con mayor frecuencia entre los niños; la buena noticia es que hasta un 85 por ciento de los casos estas alergias se superan sobre los 6 años de edad. Los síntomas normalmente ocurren entre minutos y horas después de ingerir huevo o leche, o alimentos que lo contienen. Los signos y síntomas varían de moderados a graves y pueden ir desde habones y urticaria hasta congestión nasal, vómitos y otros problemas digestivos. Incluso, en ocasiones, estas alergias pueden causar cuadros de anafilaxia.

    2019 11 19Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2019 11 19

    Tanto la yema como la clara de huevo contienen proteínas que pueden causar alergia, pero habitualmente la proteína más problemática es la de la clara. Sin embargo, una vez diagnosticada la alergia, es importante evitar la ingesta de huevo en todas sus formas. En cuanto a la leche, la más habitual es la alergia a leche de vaca, pero la leche de otros mamíferos como oveja, cabra y búfala también puede causar alergia.

    Hay factores de riesgo para la alergia al huevo y a la leche, como son la dermatitis atópica o los antecedentes familiares de alergia alimentaria, asma o rinitis.

    Para el diagnóstico de estas alergias, lo fundamental es una buena historia clínica ya que, en algunos casos lo que el paciente identifica como una alergia es en realidad una intolerancia (como ya explicamos en el post "Intolerancia vs alergia alimentariaEste enlace se abrirá en una ventana nueva".

    Una vez establecida la necesidad de estudio, las primeras pruebas que se realizan son pruebas cutáneas en prick, que se pueden realizar en bebés sin ningún tipo de problema. En ocasiones será también necesario un análisis de sangre para medir la respuesta del sistema inmune a las proteínas de leche y/o huevo (a veces la historia clínica es muy sugestiva pero las pruebas cutáneas son inconclusas o negativas).

    En algunos casos se realiza una provocación con leche y/o huevo. Esto se realiza en dos tipos de situaciones: bien cuando en la primera consulta todas las pruebas son negativas, o bien en consultas sucesivas de seguimiento, cuando las pruebas se han negativizado tras meses de evitación del alimento.

    En cuanto al tratamiento, la única forma de prevenir los síntomas de alergia alimentaria es la evitación de los alimentos que dan problemas, así como de los productos que los contengan.

    El alergólogo, tras el estudio, le pautará medicación de rescate para los casos de ingesta accidental, que lamentablemente en niños se dan con cierta frecuencia en el colegio, en las fiestas de cumpleaños o cuando éstos se quedan al cuidado de personas que no están familiarizadas con su alergia. Es posible que le recomienden el uso de antihistamínicos, corticoides o incluso autoinyector de adrenalina para los casos y reacciones más graves.

    Algunas herramientas para la prevención de estos incidentes pueden ser:

    -Leer cuidadosamente las etiquetas de los alimentos.

    -Tomar precauciones extra al comer fuera y preguntar la lista completa de ingredientes del plato que queramos comer.

    -Utilizar un brazalete o collar con la información del diagnóstico de alergia alimentaria.

    Fuentes ocultas de productos que contienen huevo:

    -Chucherías.

    -Mayonesa.

    -Merengue.

    -Productos horneados.

    -Alimentos rebozados.

    -Mazapán.

    -Glaseados.

    -Carnes procesadas.

    -Tartas y natillas.

    -Aderezo para ensaladas.

    -Muchas pastas.

    -Bollería y algunos panes.

    Varios términos indican que se han utilizado productos con huevo en la fabricación de alimentos procesados, entre ellos:

    -Albúmina.

    -Globulina.

    -Lecitina.

    -Livetina.

    -Lisozima.

    -Vitelina.

    -Palabras que comienzan con «ova» u «ovo», como ovalbúmina u ovoglobulina

    Las fuentes obvias de las proteínas que ocasionan la alergia a la leche son los productos lácteos, entre los que se incluyen los siguientes:

    -Leche (entera, semi o desnatada).

    -Mantequilla.

    -Yogur.

    -Helado y cremas heladas.

    -Queso y cualquier alimento que lo contenga.

    La leche puede ser más difícil de identificar cuando se usa como ingrediente en alimentos procesados, como los productos horneados y las carnes procesadas. Las fuentes ocultas de leche incluyen lo siguiente:

    -Suero de leche.

    -Caseína.

    -Ingredientes con el prefijo "lact" (como lactosa y lactato).

    -Golosinas, como el chocolate, el turrón y el caramelo.

    -Polvos de proteína.

    -Saborizante artificial de mantequilla.

    -Saborizante artificial de queso.

    -Hidrolizados.

    Por último, añadiremos que las dietas de evitación de determinados alimentos (leche, huevo, etc) en la alimentación de la madre mientras está gestando o durante el período de lactancia no tienen efecto preventivo de esta alergia. Lo que sí se ha demostrado es que la introducción precoz de los alimentos en los niños, incluso antes del cuarto mes de vida, puede tener un efecto preventivo en la aparición de alergias alimentarias.

    Finalmente, siempre consulte a su alergólogo ante cualquier duda sobre alergia alimentarias.

    Más información: Participación de la Dra. Arochena en en canal #HacerlaCompraCon, sobre Qué son las alergias e intolerancias alimentariasEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

  • 10 respuestas sobre las vacunas de la alergia

    Ahora que llega una de las épocas más peligrosas del año para los pacientes alérgicos, la primavera, nos proponemos resolver algunas de las dudas más comunes que se plantean a la hora de hablar de la inmunoterapia o vacunas de la alergia, como suelen conocerlas los pacientes.

    2019 05 14 10 respuestas sobre las vacunas de la alergiaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2019 05 14 10 respuestas sobre las vacunas de la alergia

    1. ¿A partir de qué edad se puede recibir inmunoterapia con alérgenos?

    El consenso actual de las sociedades científicas sobre este tema la fija en 5 años, pero una edad inferior no seria una contraindicación para la inmunoterapia. La inmunoterapia es un tratamiento personalizado y como tal debe prescribirse. Se fija esa edad por entender que, hasta entonces, el inmaduro sistema inmune de los niños puede no manifestar a través de las pruebas en piel o sangre sus sensibilizaciones alérgicas.


    2. ¿Las vacunas se preparan con todo aquello que nos da positivo en las pruebas en la piel?

    NO. La positividad de unas pruebas de alergia en la piel o en la sangre no indica enfermedad por sí mismas. Indica que el paciente está sensibilizado y que tiene inmunoglobulina E contra ese alérgeno, pero no que ese alérgeno (polen, gato, etc) sea el responsable de sus síntomas. Por esa razón es tan importante que la inmunoterapia con alérgenos sea prescrita por un profesional de la alergología, ya que el éxito de la vacuna depende de dicha prescripción.


    3. ¿Quién fabrica las vacunas de la alergia?

    Los laboratorios farmacéuticos, multinacionales, muchos de ellos con departamentos médicos, de investigación y desarrollo adaptados a las más modernas y seguras normativas. Su alergólogo sabrá reconocer cuáles son.


    4. ¿Todas las vacunas de la alergia son iguales?

    No. Igual que con los laboratorios fabricantes, su alergólogo sabrá reconocer qué vacuna es la mejor se adapta a su caso y necesidades. No todos los laboratorios tienen vacunas eficaces para todas las alergias (animales, pólenes de distintas variedades etc).


    5. ¿En qué consisten las vacunas en pastillas?

    Desde hace varios años se comercializan dos tipos de vacunas en pastillas sublinguales dispersables (se ponen debajo de la lengua y se disuelven). En concreto, existen para el polen de gramíneas y para los ácaros del polvo. Están comercializadas como fármacos, es decir, no se fabrican como el resto de vacunas que se inyectan. Han seguido el mismo proceso y ensayos que otro tipo de fármaco.


    6. ¿Cuánto cuestan las vacunas de la alergia?

    El precio de las vacunas lo fija el Ministerio de Sanidad y el paciente, con la prescripción de la Seguridad Social, paga entre un 40 y un 60 por ciento de su precio (como ocurre con el resto de los medicamentos), en función de su renta. Los parados de larga evolución no pagan por los medicamentos.


    7. ¿Se pueden congelar las vacunas de la alergia?

    NO. Las vacunas de la alergia se conservan en el frigorífico entre 4-6 grados, lejos de los alimentos y aisladas de olores y vapores. Si su vacuna de la alergia se ha congelado, debe desecharla y proceder a sustituirla por otra. En el caso de que no haya estado conservada a la temperatura adecuada puede no estar garantizada la seguridad ni la eficacia de la vacuna.


    8. ¿Se puede un paciente vacunar con varias vacunas de la alergia a la vez?

    No es lo usual. Los protocolos actuales de las sociedades científicas aconsejan vacunas que contenga uno o dos componentes. Si se demuestra que existe relación con las enfermedades del paciente, su alergólogo valorará en cada caso si más de una vacuna es pertinente.


    9. ¿Las vacunas de la alergia son eficaces?

    Rotundamente sí. Numerosos estudios científicos así lo avalan. Pero esa eficacia depende de un buen diagnóstico personalizado y de una elección adecuada de la vacuna para cada paciente. Consulte siempre a su alergólogo de confianza.


    10. ¿Qué efectos secundarios puedo sufrir con las vacunas de la alergia?

    La inmunoterapia con alérgenos que se utiliza actualmente es muy segura, pero aun así pueden existir reacciones. Las más comunes son las reacciones locales, que se producen en el lugar de la inyección o, si son sublinguales, en la boca. Picor, escozor y aumento de volumen en la zona del pinchazo suelen ser los síntomas más comunes y se tratan de forma muy eficaz con antihistamínicos orales. También pueden existir reacciones sistémicas, es decir, que afectan a todo el cuerpo, provocando rinitis, asma, urticaria... y que son extremadamente raras con las nuevas vacunas. Para evitarlas su alergólogo le recomendará que las primeras dosis sean administradas en su propia consulta para su observación. Asimismo, se recomienda una observación de 30 minutos posterior a las siguientes dosis, que se deben administrar en su centro de salud.


    Esperamos que con este post hayamos despejado algunas de las dudas mas frecuentes sobre el tratamiento con inmunoterapia con alérgenos.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Alergiate el día
Sobre este blog

Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.