Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia

  • Depresión después del parto, ¿por qué me siento así?

    Depresión post partoDepresión post parto

    El nacimiento de un bebé puede desencadenar una mezcla de emociones en la madre, desde el entusiasmo y la alegría hasta el miedo y la ansiedad por la nueva situación que tiene que vivir. Todos estos cambios pueden derivar depresión.

    La mayoría de las madres primerizas tras dar a luz suelen tener cambios en el estado de ánimo, episodios de llanto, ansiedad y dificultad para dormir. Generalmente, se suele dar dentro de los primeros dos o tres días después del parto, y puede durar hasta dos semanas.

    Ahora, la depresión postparto se ve más acentuada en nuestras pacientes por un motivo sobreañadido al nuevo rol de madre: la pandemia y el no poder contar con la ayuda familiar en los primeros días de vida.

    ¿Qué es la depresión post parto y cuánto dura?

    Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto

    La prevalencia estimada de la depresión mayor unipolar posparto es incierta, aunque las estimaciones de prevalencia oscilan entre el 13% y el 19%

    La depresión posparto es un problema de salud mental común y grave que se asocia con el sufrimiento materno y numerosas consecuencias negativas para la descendencia. Los primeros seis meses después del parto pueden representar un tiempo de alto riesgo de depresión.

    Síntomas de la depresión post parto

    Los síntomas que una mujer puede presentar y que puede hacerle sospechar de padecerla son los siguientes:

    -Sensación de tristeza profunda.

    - Intensa irritabilidad y enfado.

    - Insomnio. Problemas para dormir.

    - Pérdida de apetito.

    - Cambios de humor severos.

    - Incapacidad para disfrutar.

    - Ansiedad.

    - Desbordamiento.

    - Llanto constante.

    - Pérdida de interés en el sexo.

    - Falta de alegría en la vida.

    - Sentimientos de vergüenza o culpa.

    - Dificultad para relacionarse con el bebé.

    - Evitar los amigos y la familia.

    - Disminución de la concentración.

    - Incapacidad para salir de la cama.

    Causas de la depresión después del embarazo

    A días de hoy, podemos hablar de algunos de los factores que pueden estar involucrados en la depresión posparto, como son:

    Susceptibilidad genética. Fenómenos epigenéticos (por ejemplo, metilación del ADN)

    Cambios hormonales.Los cambios en las concentraciones séricas de varias hormonas se asocian con la depresión posparto incluyendo disminuciones en estrógeno y progesterona otros cambios involucran cortisol, melatonina, oxitocina, y hormona tiroidea.

    Aunque los niveles hormonales normalmente fluctúan durante el embarazo y después del parto, el aumento de la sensibilidad a estos cambios normales puede predisponer a las mujeres a la depresión.

    Como ejemplo, las diferencias en la actividad de ciertos genes en el hipocampo ( una parte del cerebro) pueden aumentar la vulnerabilidad a la depresión posparto al hacer que las mujeres sean más sensibles a la caída de estrógeno que ocurre después del nacimiento.

    Problemas psicológicos y sociales y eventos estresantes de la vida .

    Causas que pueden hacer que una madre sufra depresión post parto

    A parte de los mencionados anteriormente, la mujer se puede encontrar con una serie de circunstancias que pueda favorecer la aparición de este tipo de depresión. Entre ellos:

    - Estrés.Los acontecimientos estresantes de la vida como por ejemplo, los conflictos matrimoniales o la emigración, durante el embarazo o después del parto

    - La economíaEn caso de tener un pobre apoyo social y financiero en el puerperio.

    - La edad.Si una mujer es madre en edad muy temprana, como puede ser siendo menor de 25 años, puede verse afectada por esta depresión.

    - Multiparidad , es decir, que hay más miembros en casa.

    - Antecedentes familiares de depresión posparto o enfermedad psiquiátrica.

    - Violencia de pareja íntima y antecedentes de por vida de abuso físico y/o sexual.

    - Embarazo no deseado.

    - Actitudes negativas hacia el embarazo.

    - Miedo al parto y no saber llevar a cabo una correcta lactancia.

    - Mala salud física perinatal (por ejemplo, obesidad en el momento de la concepción, diabetes pregestational o gestacional, hipertensión prenatal o posnatal, o infección después del parto)

    - Insatisfacción de la imagen corporal.

    Cómo tratar la depresión post parto

    Aunque las mujeres posparto suelen estar felices con la llegada de sus bebés, algunas de ellas se deprimen ante la nueva situación que tienen que hacer frente.

    Los pacientes pueden manifestar, lo que se llama "baby blue" después del parto. Consisten en síntomas depresivos leves que son síndromes auto-limitados o más graves como la depresión mayor unipolar.

    La depresión postparto mayor no tratada puede resultar en consecuencias negativas a corto y largo plazo para la madre y el bebé.

    Tratamiento para las madres con depresión después de dar a luz

    Para la depresión postparto unipolar leve a moderada, sugerimos psicoterapia como tratamiento inicial.

    Este enfoque es consistente con múltiples pautas de práctica, y es especialmente útil para los pacientes lactantes que no quieren exponer a sus bebés a antidepresivos.

    Sin embargo, los antidepresivos son una alternativa razonable si la psicoterapia no está disponible, no tiene éxito, o se rechaza, o si el paciente ha respondido previamente a los antidepresivos.

    Además, el tratamiento combinado con farmacoterapia más psicoterapia es útil para algunos pacientes.

    Para los pacientes con depresión mayor unipolar leve a moderada que están amamantando y eligen el tratamiento con un antidepresivo, existe un consenso general de que los beneficios de los antidepresivos superan los riesgos potenciales para el bebé.

    Los riesgos se consideran bajos; como ejemplo, la mayoría de los ISRS pasan a la leche materna a una dosis inferior al 10 por ciento del nivel materno y generalmente se consideran compatibles con la lactancia materna de bebés sanos y a término La elección de un antidepresivo para la depresión posparto y la seguridad de la exposición del bebé a antidepresivos se discuten por separado.

    ¿Afecta al bebé la depresión de la madre?

    La importancia de la depresión postparto en el desarrollo infantil está respaldada por numerosos estudios y reconocida a nivel mundial, sus efectos pueden ser permanentes en la madre y en el hijo, y por ello es imprescindible destinar recursos a su prevención y tratamiento durante el embarazo, mediante un screening adecuado.

    A medida que las mamás entran en depresión, son menos capaces de cuidarse a sí mismas, y mucho menos a sus hijos. Y, por supuesto, esto puede causar problemas emocionales y de desarrollo para los bebés y niños pequeños.

    Los bebés pueden desarrollar apegos inseguros con la madre, lo que puede llevar a retrasos en el desarrollo, irritabilidad, problemas emocionales en el futuro y problemas en su sueño.

    Entender este sentimiento no es fácil. La madre se enfrenta a una situación emocional intensa y hasta entonces desconocida para ella. La nueva responsabilidad y la necesidad de responder a las necesidades afectivas de su bebé incrementan la aparición de nuevas emociones e inseguridades que en ocasiones le es difícil gestionar. Todo esto hace que necesite apoyo emocional*.

    En Quirónsalud estamos al lado de cada madre desde el primer momento cuidando cada detalle para que sienta nuestra cercanía, y durante los primeros días con el bebé donde les acompañamos con cuidados, consejos, humanidad y el apoyo moral que necesitan.

    Texto elaborado por la doctora Isabel Castaño,Este enlace se abrirá en una ventana nueva ginecológa del hospital Quirónsalud MurciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Planifica tu embarazo, paso a paso

    Planificar embarazoPlanificar embarazo¿En qué consiste planear un embarazo?

    La planificación del embarazo consiste en una serie de medidas preventivas que ambos miembros de la pareja,Este enlace se abrirá en una ventana nueva deben adoptar unos tres meses antes de comenzar la búsqueda del bebé. No se trata de suspender el método anticonceptivo y esperar a que el test de embarazo sea positivo, sino que va más allá.

    El motivo de que sea este tiempo es ya que los gametos se forman y maduran antes de la fecundación, y en concreto el espermatozoide necesita, precisamente, de unos tres meses para completar dichos procesos.

    La salud de la mujer durante la gestación depende en gran medida de su estado de salud antes de la concepción. Dado que el periodo de mayor vulnerabilidad para el embrión es el primer trimestre de gestación, el consejo reproductivo antes de quedar embarazada constituye un aspecto importante para ambos.


    ¿Cómo empezar a planear un embarazo?

    Una vez que se ha decidido comenzar la búsqueda del embarazo, existen una serie de medidas a adoptar. Estas medidas tienen que ver con el estilo de vida y el entorno, te comentamos algunas de ellas:

    1. Se recomienda empezar a tomar suplementos de ácido fólico. Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Una dosis de 0,4 mg al día suele ser suficiente, a no ser que el médico recomiende algo diferente.

    Se ha demostrado que la administración de suplementos de ácido fólico (solo o en combinación con otras vitaminas y minerales) dos-tres meses antes de quedar embarazada disminuye significativamente la prevalencia de defectos del tubo neural en el feto.

    2. Si hay antecedentes de alguna enfermedad genética en la familia, la pareja debe buscar asesoramiento genético adecuado para valorar los riesgos y las distintas opciones reproductivas.

    3. Mantener una dieta equilibrada, con frutas y verduras y pocas grasas saturadas.

    4. Se recomienda la ingesta de alimentos ricos en yodo como lácteos, pescado y el consumo de sal yodada.

    3-4 gramos de sal yodada al día cubre las necesidades diarias de yodo. En caso de que sea necesario la suplementación farmacológica la dosis recomendada es de 200μg/día.

    5. No fumar ni estar en ambientes con humo de tabaco. Evitar las bebidas alcohólicas y el consumo de otras drogas.

    6. Si la futura madre padece alguna enfermedad crónica debe consultar con su médico para que valore los riesgos potenciales que la enfermedad tiene para el embarazo, el feto y los asociados con su tratamiento.

    Lo más deseable es que su patología esté lo mejor controlada posible antes de iniciar la gestación. Si la futura madre toma habitualmente alguna medicación debe saber si puede seguir con el mismo tratamiento o si de lo contrario es mejor modificarlo por otro que conlleve el menor riesgo posible para el feto.

    7. Asegurarse de haber completado adecuadamente el calendario de vacunación, especialmente si la futura madre trabaja con niños o enfermos.

    8. Seguir las normas de protección de riesgos laborales, sobre todo en aquellos trabajos relacionados con temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, sustancias químicas y otros factores físicos.

    9. Y procurar llevar unos hábitos de vida saludable, que consisten en cuidar la dieta y el peso, dormir lo suficiente y hacer ejercicio.

    ¿A qué edad se planifica un embarazo?

    La edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo en España es a los 31 años. Tan solo el 34% de las madres primerizas son menores de 30 años y más del 7% de las madres primerizas tienen más de 40 años.

    Se ha vuelto bastante frecuente en estas últimas décadas el embarazo en mayores de 35 años como consecuencia de cambios sociales y el deseo también de la mujer de poder dedicar más tiempo a sus estudios, carrera y vida personal.

    Aunque la tendencia es que las mujeres retrasen cada vez más la maternidad, no debemos pasar por alto que después de los 35 años disminuye la fertilidad y que pasados los 40 las posibilidades de concebir se reducen notablemente.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    ¿Se puede preparar un embarazo?

    Como decíamos, cada vez hay más mujeres que deciden ser madres a los 40 y no es ninguna locura.

    Sin embargo, se debe tener en cuenta que la cantidad y calidad ovocitaria disminuye con la edad y por tanto aumenta el riesgo de aborto espontáneo, de alteraciones cromosómicas y el riesgo de infertilidad.

    Hay que mencionar también que hay más complicaciones durante el embarazo como la aparición de diabetes gestacional, hipertensión, preeclampsia, parto prematuro o de cesárea. Pero ser madre o padre a los 40 también tiene sus ventajas. A esta edad lo más habitual es tener mayor estabilidad personal y tranquilidad económica que puede ser beneficioso para la crianza de un hijo.

    Si después de 6 meses de búsqueda no se consigue embarazo se recomienda acudir a un ginecólogo especialista eEste enlace se abrirá en una ventana nuevan reproducción para realizar un estudio de fertilidad.

    Existen distintas técnicas de reproducción asistidaEste enlace se abrirá en una ventana nueva coEste enlace se abrirá en una ventana nuevamo la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la ovodonación y en función del resultado del estudio fertilidad se recomendará una u otra para que tanto las mujeres como las parejas puedan ver su deseo genésico satisfecho.

    Si estás pensando en quedarte embarazada, puedes acudir a nuestros servicios de Ginecología y Obstetricia Este enlace se abrirá en una ventana nuevapara una evaluación inicial. El equipo de médicos revisará tu historial médico, valorará tu estado de salud y te indicará qué hábitos saludables debes tener, también te recetará complejos vitamínicos prenatales que disminuyen el riesgo de malformaciones y enfermedades en el bebé y ayudan al organismo a asimilar mejor la gestación.

    Además de ayudarte y orientarte a planificar tu embarazo.

    Texto elaborado por la Unidad de Reproducción Asistida Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva


  • Cómo tratar el resfriado en los niños

    ¿Cómo distinguir la gripe de un resfriado en niños?

    En pleno tiempo de pandemia, pueden surgir dudas sobre qué tienen nuestros hijos. Es importante saber distinguir entre una gripe y un resfriado en niños.

    Ambas enfermedades son de causa vírica y afectan a la mucosa respiratoria Este enlace se abrirá en una ventana nuevapor lo que van a tener algunos síntomas en común, y en ocasiones, dependiendo de la gravedad del proceso, van a ser difíciles de diferenciar.

    Las diferencias que nos van a ayudar a distinguirlas:

    • La duración: por lo general los resfriados duran unos días, mientras que la gripe puede llegar a durar semanas.
    • La fiebre: leve o ausente en resfriados, y moderada o alta en las gripes.
    • Aparición de síntomas no respiratorios: mucho más frecuente y algunos exclusivos de los procesos gripales: cansancio, debilidad, dolores musculares, cefalea, diarrea.
    • Predominio de los síntomas respiratorios: congestión, tos, mucosidad, estornudos…más intensos en los resfriados.
    • La tos: más seca en la gripe, y húmeda o de mucosidad en los resfriados.
    • El periodo de incubación: mucho más rápido en la gripe (18-36 horas) frente al resfriado (48-72 horas).
    • Tratamiento: sintomático en el caso de resfriados, y en la gripe, la existencia de antivirales (Tamiflu) indicado en casos muy concretos y que cumplan ciertas características, y siempre bajo prescripción médica, puede ayudar a acortar y mejorar el proceso.

    Al final será la evolución del proceso, su intensidad, y el conjunto global de los síntomas los que nos ayudarán a diferenciar entre una entidad u otra.

    Antibióticos para el resfriado, ¿es aconsejable?

    Niños y AntibióticoNiños y AntibióticoLa respuesta es sencilla. No es recomendable que los niños tomen antibiótico cuando están resfriados.

    Las enfermedades infecciosaEste enlace se abrirá en una ventana nuevas (entre ellas los resfriados) son causadas por diferentes tipos de gérmenes como las bacterias, los hongos, los virus, los parásitos… Cada tipo de germen precisa de un tratamiento concreto para poder erradicar la infección o controlarla y algunos ni siquiera tienen un tratamiento específico y efectivo actualmente, como en el caso de los virus.

    De entre todos los tratamientos, los antibióticos son aquellos fármacos que sirven para tratar las infecciones bacterianas.

    Teniendo esto claro, hemos de saber que los resfriados o nasofaringitis aguda están causados en su totalidad por los diferentes virus respiratorios y como buena infección que son pueden causar fiebre, garganta roja, malestar general, dolor de cabeza... Esto nos lleva a desmentir un mito muy común entre todos nosotros, la presencia de la fiebre, o lo alta que sea, no indica necesariamente una causa bacteriana ya que los virus también la producen y además puede llegar a ser muy alta (hasta incluso de 39-40ºC).

    Recapitulando un poco, si los resfriados son causados por virus y los antibióticos tratan las bacterias, no sirve de nada tomarlo para tratar el resfriadoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, es como matar moscas a cañonazos vamos.

    Administrar un antibiótico a una enfermedad vírica ni la cura, ni acorta el proceso, ni previene la aparición de futuras complicaciones. El tratamiento de estos procesos es sintomático, de forma que solo podremos tomar analgésico y antitérmicos para el malestar y la fiebreEste enlace se abrirá en una ventana nueva, antihistamínicos para la congestión, entre otros, y sobretodo, tener paciencia, dejando que la enfermedad siga su curso natural.

    En este momento podría surgirnos la pregunta: "¿Y cuando he tenido un resfriado largo o fuerte y mi médico me ha mandado antibiótico?" Esto se debe a que en el curso natural de cualquier resfriado puede haber dos caminos. El primero hacia la resolución de la enfermedad por sí misma; y el segundo hacia una complicación o sobreinfección bacteriana (aparición de una otitis, neumonía… o que el proceso durara mucho más de lo esperado).En estos casos y siempre bajo valoración médica, sí estaría indicada la pauta de un antibiótico.

    Además, un último punto importante sobre la toma de antibióticos de forma errónea y su abuso es que se produzcan resistencias a los mismos por las bacterias que viven en nuestro organismo de forma habitual. Esto generaría que cuando de verdad nos hagan falta no hicieran el efecto pleno esperado.

    Por tanto, los antibióticos sólo deben tomarse bajo prescripción médica y sólo cuando de verdad estén indicados, bien porque la patología sea de origen bacteriano o bien haya aparecido algún tipo de complicación o sobreinfección bacteriana.

    Alimentos recomendados cuando se toma antibiótico

    Los antibióticos están diseñados para eliminar las bacterias causantes de las infecciones. La toma de ellos no solo causa la destrucción de las bacterias "malas" o patógenas, sino también de aquellas que bien en nuestro organismo desarrollando funciones imprescindibles en él, como en el caso de la flora intestinal.

    Por tanto, para ayudar a nuestro organismo a recuperarse pronto de la infección, favorecer la eficacia de los antibióticos y minimizar el impacto de ellos en nuestro organismo, deberemos potenciar la ingesta de algunos grupos de alimentos:Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    • Alimentos ricos en probióticos: en especial alimentos fermentados: como el yogur, el kéfir, el queso… También pueden ingerirse en suplementos de farmacia.
    • Alimentos ricos en prebióticos (Fructooligosacáridos): que son el alimento de las bacterias beneficiosas, los podemos encontrar en el ajo, la cebolla, el puerro, los espárragos, las alcachofas, los tomates, los plátanos, las ciruelas o las manzanas.
    • Alimentos ricos en almidón resistenteEste enlace se abrirá en una ventana nueva: pues también son alimento para nuestras bacterias: legumbres, semillas, cereales como avena, plátano verde y yuca.
    • Alimentos ricos en vitamina K pues su producción se ve disminuida con la pérdida de la flora intestinal, como verduras de hoja verde, brócoli, coles de Bruselas, soja…
    • Alimentos ricos en fibra sobre todo al finalizar el tratamiento para ayudar a nuestro intestino a recuperar el equilibrio y favorecer el crecimiento de nuevo de las bacterias beneficiosas. En especial cereales integrales, legumbres…

    Alimentos prohibidos cuando se toma antibiótico

    En general, cada tipo de antibiótico llevará una serie de recomendaciones para su consumo, que harán que su efecto sea óptimo y que cause el menor daño posible a nuestro organismo. Aún así por norma general deberemos evitar:

    • Los alimentos ácidos: como los cítricos (naranja, pomelo), bebidas carbonatadas, chocolate, tomate… debido a que su acidez afecta a la forma en que el antibiótico es procesado en el organismo disminuyendo su eficacia. El más peligroso de todos es el pomelo que contiene una sustancia capaz de impedir la descomposición de algunos antibióticos, lo que, en exceso podría llevar incluso a una intoxicación.
    • Alimentos ricos en hierro y calcio: estos pueden ser consumidos durante el tratamiento, pero separados de la toma del mismo porque también pueden dificultar la acción del antibiótico.
    • Azúcar: los azúcares simples son el combustible de las bacterias "malas" o patógenas lo que favorece el sobrecrecimiento bacteriano y dificultando la acción del antibiótico que deberá enfrentarse a una infección aun mayor.

    ¿Cuándo el moco es verde hay que tomar antibiótico?

    El color de la mucosidad se relaciona más con la evolución y la duración de las infecciones respiratorias que con la causa en sí misma, es decir con "lo viejo que es ese moco".

    Recordemos que una infección puede estar causada por diferentes gérmenes, y no ser sinónimo exclusivo de que haya un origen bacteriano y que por tanto sea necesario iniciar un tratamiento con un antibiótico.

    Para que nos hagamos una idea, el color de los mocos sigue la siguiente evolución conforme pasan los días de la infección:

    • Transparentes: es la fase inicial y son cuando más acuosos son.
    • Blanquecinos: empiezan a ser más espesas, es la fase dos.
    • Amarillentos: cada vez más oscuro, debido a que la inflamación de la mucosa por parte de la infección continúa.
    • Verdes: es la fase final, la que a todos más nos agobia.

    Pero, ¿por qué se produce este cambio de color?

    Este cambio de color se debe a la lucha que se libra en nuestro moco entre los neutrófilos (un tipo de células de defensa) y los virus. Durante esta batalla, los neutrófilos segregan peroxidasa, que es una enzima muy rica en hierro y es la que da esa tonalidad verdosa a los mocos. Contra más dura la batalla más cantidad de neutrófilos y peroxidasa hay en el moco.

    Texto elaborado por la doctora Clara Requena, peditatra del Hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Información del servcio de pediatría de Quirónsalud MurciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva






Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.