Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia

  • El impacto que las malformaciones uterinas pueden tener sobre tu fertilidad, conoce los síntomas

    Texto elaborado por el Doctor José Enrique Martín, jefe de Ginecología de Quirónsalud Valencia.

    Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja.

    La prevalencia de alteraciones uterinasen la población general suele ser de un 3%, no obstante, en pacientes que acuden a centros de fertilidad por trastornos reproductivos, la prevalencia de las alteraciones anatómicas uterinas es mayor, siendo en el caso de las pacientes que acude por infertilidad, el doble de frecuente.

    Cuando la paciente acude por abortos de repetición (2 o más abortos) la posibilidad de una alteración anatómica uterina se triplica con respecto a la población general y en los casos en que existe asociación de infertilidad más abortos, el riesgo de tener una anomalía uterina se multiplica por 5.


    Cómo saber si un útero está sano


    Habitualmente la gran mayoría de las alteraciones anatómicas del útero no suelen dar síntomas hasta que la mujer alcanza una edad en la que se plantea la maternidad y es cuando se pone en evidencia la alteración, ya que dificulta en muchas ocasiones la gestación y conlleva un incremento muchas veces en las tasas de aborto

    Solo en aquellos casos de alteraciones anatómicas complejas como la ausencia de útero o hemiuteros llamados no comunicantes (ya que no hay conexión con la vagina), suelen manifestarse como síntoma la "ausencia de menstruación" durante la pubertad; sin embargo, afortunadamente son la minoría de los casos que se suelen presentar.


    ¿Cuáles son las consecuencias de las malformaciones uterinas en las mujeres?

    Muchas de las alteraciones anatómicas uterinas desde el nacimiento se relacionan a largo plazo con el desarrollo de endometriosis. Esta es una enfermedad relacionada con las menstruaciones, donde suele haber dolor menstrual, al mantener relaciones y asocia infertilidad muchas veces.

    Por otra parte, debido a que el desarrollo embriológico del útero comparte ciertos procesos con el sistema urinario, en muchas ocasiones las alteraciones anatómicas del útero van asociadas a alteraciones renales y/o genitourinarias, por lo cual es mandatario ante la presencia de alteraciones uterinas estudiar las vías urinarias.

    Finalmente, debido a que el útero representa el órgano reproductor femenino por excelencia, es lógico pensar que sus alteraciones llevan a repercusiones negativas en el ámbito reproductivo.


    Malformaciones uterinas y sus consecuencias en la fertilidad

    Todas las malformaciones uterinas pueden afectar el embarazo en mayor o menor medida, dependiendo del tipo de alteración que tenga la paciente.

    Algunas de las malformaciones uterinas tienen asociado un incremento en las tasas de aborto, asimismo durante la gestación pueden ocasionar alteraciones del crecimiento fetal (como el bajo peso al nacer, malposiciones fetales durante el parto que obliguen a culminar con una cesárea y riesgo de prematuridad), los casos complejos, que son muy excepcionales, pueden imposibilitar del todo la gestación.


    En Quirónsalud contamos con médicos especializados para el tratamiento y seguimiento de las malformaciones uterinas.


    ¿Qué prueba se realizan para detectar las malformaciones uterinas?

    Tradicionalmente, muchas de las alteraciones se diagnosticaban durante un acto quirúrgico por visualización directa como una laparoscopia (inspección de la cavidad pélvica con una Cámara que se introduce a través del ombligo); sin embargo, con el avance de la tecnología esto ha caído en desuso y cobra importancia actualmente las técnicas de imagen como la resonancia magnética y la ecografía 3D.

    Con este tipo de técnicas es posible hacer una representación tridimensional del útero y su cavidad para diagnosticar el tipo de anomalía anatómica que posee, son técnicas inocuas y muy bien toleradas por el paciente, más aún la ecografía que está muy difundida en la mayoría de las consultas ginecológicas rutinarias, especialmente en centros de fertilidad.

    La resonancia magnética tiene la peculiaridad que a la vez permite valorar las vías urinarias y riñones que en ocasiones pueden estar alterados ante anomalías del desarrollo uterino.

    Otro tipo de prueba que podría tener alguna relevancia es la histerosalpingografía que no es más que la aplicación de un medio de contraste (radiopaco) a través del cuello del útero para dibujar la silueta de la cavidad uterina y las trompas de Falopio, no obstante, requiere la confirmación del hallazgo con los estudios de imagen antes mencionados.

    ¿Qué tratamientos se utilizan para tratar las malformaciones uterinas?

    Desafortunadamente, existen malformaciones uterinas que no pueden corregirse de ninguna manera; sin embargo, son las menos frecuentes o presentes en muy raras ocasiones.

    El grueso de las alteraciones uterinas y las que más se suelen ver en los centros de reproducción asistida suelen ser susceptibles de corrección quirúrgica y la buena noticia es que con los avances tecnológicos hoy en día, los procedimientos de corrección suelen ser relativamente sencillos (en manos experimentadas, como el equipo de Quirónsalud.

    Habitualmente la vía de abordaje para corregir este tipo de alteraciones es mediante una histeroscopia que implica la introducción de una cámara con un canal de trabajo a través del cuello del útero para acceder a la cavidad uterina y corregir la anomalía que presente la paciente. Hablamos de equipos de entre 4 y 7mm de diámetro, por tanto suele ser un procedimiento que en la mayoría de los casos es ambulatorio (el paciente se opera y en 3-4hrs es dada de alta a su domicilio) y puede reanudar su actividad física o laboral al día siguiente de la intervención, por tanto, es conveniente que ante la presencia de una alteración de este tipo, la paciente acuda a un centro de fertilidad o a su ginecólogo para valorar correctamente su caso y proponer una solución al mismo que en la mayor parte de los casos existe.


    Consulta con los profesionales de ginecología de Quirónsalud para más información sobre las anomalías uterinas.
















  • Todo lo que tienes que saber sobre a epistomía antes de tu parto

    Texto elaborado por Paula Soriano, ginecóloga, de Quirónsalud Murcia.

    Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Valencia


    Una episiotomía es una incisión quirúrgica que a veces se hace durante el parto para ayudar a ensanchar rápidamente la vagina. Las episiotomías suelen realizarse solo en circunstancias especiales y, generalmente, se curan en pocas semanas. Los especialistas en ginecología de Quirónsalud te contamos más sobre qué es una episiotomía, por qué tu médico puede realizar una y cómo cuidar la incisión mientras se cura.

    ¿Qué es una Episiotomía?

    La episiotomía es una incisión quirúrgica de la vagina y el perineo, el área que se extiende desde el orificio vaginal hasta el ano, realizada por un asistente del parto capacitado para ampliar la abertura vaginal y facilitar la salida de la cabeza del bebé durante el parto.

    En general, la episiotomía se realiza al final de la segunda etapa del parto, durante el expulsivo, en el cual el perineo se extiende y se vuelve delgado por presión de la cabeza del bebé.

    Antes de la incisión, si la mujer no tiene anestesia locorregional (epidural), se debe administrar, mediante inyección, un anestésico local (ACOG 2006).

    ¿Cuándo es necesaria la episiotomía en el parto?

    El parto normal puede ocasionar desgarros a nivel de la vagina y del tejido de alrededor, generalmente cuando nace la cabeza del recién nacido, y en ocasiones, aunque por fortuna son las menos frecuentes, estos desgarros se extienden al recto y ano.

    Estos desgarros se reparan quirúrgicamente, aunque su cicatrización toma tiempo dependiendo de cada mujer. Para evitar estos desgarros graves, durante muchos años (y por desgracia todavía muchos en la actualidad) los médicos han recomendado hacer un corte quirúrgico en el perineo con tijeras o con bisturí para prevenir un desgarro grave y facilitar el parto. Esta intervención se usa como una política de atención sistemática y rutinaria durante los partos en algunos países. Pero, por suerte, gracias a las investigaciones, cada vez se realiza un uso más restrictivo y selectivo de la misma.


    En la actualidad, cada vez son más las investigaciones que indican que las episiotomías de rutina no sirven para prevenir desgarros vaginales.

    Aun así, a veces el procedimiento resulta necesario. Se puede recomendar una incisión si es necesario que el parto sea rápido por las siguientes razones:

    ● El hombro del bebé está atascado detrás del hueso pélvico (distocia de hombros).


    ● El bebé tiene un patrón de frecuencia cardíaca irregular durante el parto.


    ● Se requiere el uso de fórceps o de ventosa durante un parto vaginal. No obstante, incluso en las emergencias obstétricas como la distocia del hombro, y en los partos asistidos con instrumental, la episiotomía podría no reducir los desgarros perineales graves. Nunca se debería realizar de forma rutinaria, sino a criterio del asistente. Como indicamos "se puede recomendar" pero nunca de rutina en estos casos.


    Lo más importante es, que en el caso de que se precise realizar una episiotomía, el especialista asistente al parto informe adecuadamente a la mujer en el momento de realizar la incisión, y sea lo menos extensa necesaria (siempre que sea posible).

    En unidad de ginecología de Quirónsalud nuestros especialistas te informarán sobre la episiotomía.


    Riesgos importantes de la episiotomía

    Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir complicaciones.

    Las complicaciones asociadas con la episiotomía incluyen hemorragia, dolor y malestar en el sitio de la herida y las suturas (que pueden causar dolor al sentarse y a su vez afectar la lactancia materna), cicatrización de la herida, dispareunia (dolor intenso con las relaciones sexuales) o complicaciones en los partos vaginales posteriores.


    Otros efectos adversos de la episiotomía incluyen:

    ● Sangrado excesivo.

    ● Extensión de la episiotomía a través del esfínter anal y el recto causado por el médico que hace la incisión, al no realizarla adecuadamente o por la extensión espontánea de la incisión.

    ● Dolor perineal y edema alrededor de la herida de la episiotomía.

    ● Infecciones y dehiscencia (Apertura de los puntos con exposición completa de la incisión)

    ● Hematoma perineal (acumulación de sangre en los tejidos perineales)"


    Consejos para cuidar la cicatriz de la episiotomía

    Normalmente, la cicatrización de los desgarros y de la episiotomía suele ser buena, aunque dependerá de cada mujer.

    Por norma general, en un par de semanas el proceso se ha completado, como ocurre con cualquier otro tipo de cicatriz del cuerpo.

    Las suturas utilizadas son suturas reabsorbibles, es decir, las reabsorbe directamente el organismo y no precisan que las retiremos.


    Como consejos para una adecuada cicatrización de la episiotomía destacamos:


    1. Lava los puntos diariamente en la ducha, con agua y con jabón suave específico para la ducha, secándote mejor a toques que arrastrando.


    2. Cada vez que orines o defeques, lávate con agua y seca de nuevo con toalla o papel a toques. No utilices papel húmedo o toallitas para que no se humedezcan los puntos y se maceren.


    3. Es fundamental que los puntos estén bien secos.


    4. Utiliza compresas 100% de algodón y cámbialas con frecuencias.


    5. Lo ideal es que la ropa interior sea 100% algodón.


    6. Cuando ya hayan caído los puntos, puedes favorecer la cicatrización posterior adecuada, utilizando aceites con vitamina E o aceite de Rosa Mosqueta, con pequeños masajes en la zona para favorecer la hidratación y la elasticidad.

    Consecuencias de la episiotomía

    La episiotomía es una intervención quirúrgica y como tal, conlleva complicaciones a corto plazo como las descritas previamente, pero también puede producir consecuencias a largo plazo que pueden condicionar la salud sexual y reproductiva de la mujer.

    Principalmente destacan:

    1. Cicatrización anatómica insatisfactoria que resulta en marcas en la piel (queloides), asimetría o estrechamiento excesivo del introito, tirantez en la zona de la sutura, prolapso vaginal, fístula rectovaginal y fístula anal.

    2. Infección y dehiscencia (apertura de los puntos con exposición completa de la incisión). Esto conlleva un enlentecimiento importante en la cicatrización, con anomalías en la misma.

    3. Dispareunia, que puede ser una consecuencia a corto plazo o puede establecerse y causar dispareunia persistente. Este dolor intenso puede ser realmente condicionante y limitante para la vida de la pareja.

    Es fundamental que, tras el parto, en la revisión puerperal, tu obstetra te derive a una Unidad de Suelo Pélvico para ser evaluada precozmente y poder manejar lo antes posible todas las complicaciones que puedan ocasionarse por la episiotomía.


    Consulta con los ginecólogos especializados de Quirónsalud.


  • Conoce los síntomas de la bronquiolitis en niños, el tratamiento más eficaz y cómo ayudarles a prevenirla

    La bronquiolitis es una infección respiratoria común en niños pequeños, especialmente en bebés menores de dos años. Es causada principalmente por el virus sincitial respiratorio (VSR), aunque hay otros virus implicados. Esta afección se caracteriza por la inflamación de los bronquiolos, que son las vías respiratorias más pequeñas en los pulmones antes de llegar a los alvéolos (donde se intercambia el aire entre el exterior y la sangre), lo que puede provocar dificultades respiratorias significativas en los niños pequeños.


    Primeros síntomas de bronquiolitis en niños

    Los síntomas de la bronquiolitis pueden variar desde leves hasta graves. Los niños afectados pueden experimentar tos persistente, dificultad para respirar con respiración acelerada y/o esfuerzo respiratorio (tiraje, marcado de costillas por el esfuerzo), sibilancias (ruidos agudos al respirar, como silbidos), fiebre, y en casos graves, dificultades para alimentarse y letargo. Estos síntomas a menudo se desarrollan después de un resfriado común.


    Es importante consultar con un médico especialista en caso de que los síntomas mencionados persistan en el pequeño. Resuelve tus dudas con el equipo de pediatría de Quirónsalud.


    ¿Cómo se contagia la bronquiolitis en niños?

    La bronquiolitis se propaga principalmente a través del contacto cercano con las secreciones respiratorias de una persona infectada, como al tocar superficies contaminadas o al estar cerca de personas infectadas al toser o estornudar.


    Los niños pequeños, especialmente aquellos que asisten a guarderías, tienen un mayor riesgo de contraer la infección debido a su contacto cercano con otros niños.


    ¿Cuándo acudir al médico?

    Es importante buscar atención médica si tu hijo muestra signos de dificultad respiratoria, como respiración rápida y superficial, hundimiento de las costillas al respirar, nariz y labios de color azulado, y si está teniendo dificultades para comer o beber. Estos síntomas pueden indicar una forma más grave de bronquiolitis que requiere atención médica inmediata.

    Consulta con el equipo de pediatras de Quirónsalud y resuelve tus dudas.


    ¿Cómo se cura la bronquiolitis en los niños?

    La bronquiolitis es causada por un virus, por lo que los antibióticos no son efectivos.

    Desde Quirónsalud te damos algunos consejos para mejorar los síntomas de la bronquiolitis en niños pequeños:

    El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y puede implicar mantener al niño bien hidratado para prevenir la deshidratación.

    Los humidificadores pueden ayudar a aliviar la congestión nasal, y los medicamentos para reducir la fiebre y el dolor y mejorar la respiración por esto, como el paracetamol, pueden ser recetados por un médico en caso de ser necesarios.

    En los casos más graves se puede requerir ayuda respiratoria con ingreso hospitalario o en cuidados intensivos.

    ¿Cuánto dura la bronquiolitis en los niños?

    La duración de la bronquiolitis puede variar, pero los síntomas graves generalmente disminuyen después de unos pocos días. Sin embargo, la tos y la congestión pueden persistir durante varias semanas, lo que es normal.

    Es importante seguir las indicaciones del médico y continuar observando cualquier cambio en el estado de tu hijo porque la evolución es muy variable, especialmente en los menores de 3 meses.


    ¿Cuáles son las secuelas de la bronquiolitis en niños?

    En la mayoría de los casos, los niños se recuperan completamente de la bronquiolitis sin secuelas a largo plazo. Sin embargo, en casos graves o en bebés prematuros, la bronquiolitis puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas respiratorios crónicos, como el asma, en el futuro. Es fundamental seguir las recomendaciones médicas y las citas de seguimiento para garantizar una recuperación completa y prevenir complicaciones a largo plazo.

    Consulta con los pediatras de Quirónsalud.

  • Conoce los beneficios de conservar el cordón umbilical de tu bebé al nacer

    Post elaborado por el Dr. Jose Enrique Martin, Ginecólogo de Quirónsalud Valencia.

    Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja.


    ¿Qué son las células madre del cordón umbilical y por qué son importantes?

    Las células madre son fundamentales para mantener nuestra salud en el desarrollo de la vida. Poseen dos características que las hacen únicas. Por un lado, son capaces de diferenciarse, es decir, evolucionan y dan lugar a una célula específica de un órgano o tejido. Y por otra parte, tienen la capacidad de autorenovarse, es decir, pueden dividirse y dar lugar a una célula exactamente igual a la primera.


    La sangre del cordón umbilical es muy rica en este tipo de células y además tiene ventajas frente a otras fuentes ya que son células muy jóvenes y por tanto con una alta capacidad para proliferar y diferenciarse, entre otras.


    ¿Cuál es el proceso de recolección y preservación de las células madre del cordón umbilical?


    El parto es el único momento en el que se pueden recoger estas preciadas células.

    Es un proceso rápido y muy sencillo y totalmente indoloro.


    Se necesita un kit de recogida de la muestra que la mamá lleva al hospital el día del parto, y es el equipo médico quién se encarga de todo el proceso.


    Tras el nacimiento del bebé, la muestra se traslada al banco de células madre donde se van a mantener crio preservadas.


    Consulta con nuestro equipo de ginecólogos para la conservación de células de cordón umbilical.


    ¿Cuáles son los usos médicos actuales de las células madre del cordón umbilical?


    En la actualidad hay alrededor de 85 enfermedades de origen hematológico o inmunológico que se pueden tratar con las células madre del cordón umbilical. Es el caso de algunos tipos de leucemias, síndromes mielodisplásicos, desórdenes metabólicos, etc.

    Además, hay numerosas investigaciones y ensayos clínicos en curso en otros tipos de enfermedades como son, por ejemplo, Diabetes tipo 1, Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn, pérdida auditiva y otras muchas más.


    Por ello, se prevé que en un futuro próximo estás células tengan todavía más aplicaciones.


    ¿Cuáles son los beneficios y riesgos asociados con la preservación de las células madre del cordón umbilical?

    Son muchos los beneficios que vamos a obtener si tenemos criopreservadas las células del cordón umbilical en caso de necesitarlas para un tratamiento.


    Por ejemplo, a la hora de hacer un trasplante, si disponemos de las células de nuestro bebé, son menores los requerimientos de compatibilidad (HLA) así como también hay menos riesgos de enfermedad de injerto contra huésped e infección.


    Por otra parte, la disponibilidad de estas células es inmediata y además tendríamos la posibilidad de realizar un trasplante autólogo.


    ¿Quiénes pueden beneficiarse de la preservación de las células madre del cordón umbilical?

    Cualquier mamá puede preservar las células de su bebé si así lo desea, y siempre y cuando las circunstancias del momento del parto lo permitan. Es importante que durante el embarazo se reciba la información necesaria para poder decidir si queremos recoger las células el día del nacimiento del bebé.


    ¿Cuándo se debe considerar la preservación de las células madre del cordón umbilical?

    Alrededor de la semana 28 es aconsejable valorar si se quieren preservar las células madre del cordón umbilical del bebé. Para ello se puede consultar al doctor que lleva el embarazo y él ampliará la información y podrá dar asesoramiento médico-científico.


    ¿Qué ocurre si no se preservan las células madre del cordón umbilical?

    Es aconsejable que, en la medida de lo posible, se conserven las células de nuestro bebé por todos los beneficios que han demostrado tener hasta ahora.


    Existen tres opciones. Una es donar las células a un banco público, otra es conservarlas en un banco privado, o bien, no recoger las células directamente. De las tres opciones, la última es la que debe evitarse.


    Puedes consultar con nuestros especialistas en conservación del cordón umbilical de Quirónsalud.


  • Conoce el quiste que podría estar provocando sequedad vaginal y problemas en tus relaciones sexuales

    Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante.

    Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Valencia.


    ¿Qué son los quistes de Bartolino?


    El quiste de Bartolino, también conocido como quiste de glándula de Bartolino, es una afección que afecta a las glándulas de Bartolino, que se encuentran cerca de la abertura vaginal.


    Estas glándulas son responsables de secretar un líquido que ayuda a lubricar la vagina durante la excitación sexual. Cuando una de estas glándulas se bloquea, puede formarse un quiste lleno de líquido, lo que provoca una hinchazón dolorosa.

    La obstrucción puede deberse a diversas razones, aunque en ocasiones se asocia con infecciones bacterianas de transmisión sexual (ITS) como la gonorrea o la clamidia, así como otras infecciones bacterianas.

    Síntomas comunes de los quistes de Bartolino

    Los síntomas más comunes de los quistes de Bartolino incluyen la presencia de un bulto suave y sin dolor, que en general no causa problemas. Sin embargo, si el quiste crece mucho, puede notarse y generar molestias. Además, se pueden experimentar dolor en la piel alrededor de la vagina (vulva) al caminar, sentarse o tener relaciones sexuales. En algunos casos, el quiste puede infectarse, lo que puede producir la formación de un absceso doloroso.


    Los síntomas pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen:


    Hinchazón en la zona genital externa.


    Sensibilidad y dolor al caminar, sentarse o durante las relaciones sexuales.


    Enrojecimiento y calor en el área afectada.


    Formación de un bulto lleno de líquido en un lado de la abertura vaginal.



    ¿Cómo se diagnostican los quistes de Bartolino y qué pruebas se utilizan?


    Los quistes de Bartolino a menudo se descubren durante una revisión de rutina o durante un examen ginecológico realizado por otros motivos.


    Si hay sospecha de un quiste de Bartolino, el médico puede realizar un examen físico para evaluar la presencia del quiste y su tamaño. Además, pueden tomar una muestra de la secreción del quiste mediante un bastoncillo para su análisis y determinar si hay una infección presente.



    Tratamiento recomendado para los quistes de Bartolino

    Si el quiste de Bartolino no causa síntomas importantes, es posible que no se requiera ningún tratamiento. Sin embargo, si el quiste es doloroso o está infectado, el médico puede recomendar medidas de autocuidado como baños en agua tibia varias veces al día y tomar analgésicos.


    Si estas medidas no son efectivas, se pueden considerar tratamientos adicionales, que a menudo implican procedimientos quirúrgicos menores para drenar el quiste o extirparlo.


    ¿Existen opciones de tratamiento no quirúrgico para los quistes de Bartolino?

    En general, los tratamientos no quirúrgicos y los analgésicos son de elección.


    Sin embargo, si estos tratamientos no alivian los síntomas o si el quiste es recurrente o está infectado, es posible que se requiera un procedimiento quirúrgico menor para tratarlo.


    ¿Cuándo se recomienda la cirugía para tratar los quistes de Bartolino?

    La cirugía se recomienda en los casos en que los tratamientos no quirúrgicos no alivian los síntomas, cuando el quiste es recurrente o cuando está infectado y no responde a otros tratamientos.



    En Quirónsalud contamos con médicos especialistas en el diagnóstico y seguimiento de este tipo de patología.


    Consulta con nuestros especialistas en ginecología.



95 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.