Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • Empoderando a los Docentes: Estrategias para detectar y abordar dificultades en el aula (II)

    Continuamos nuestra charla con la responsable de Departamento de orientación del Colegio Europeo de Madrid: Esmeralda Velasco Espinosa (EV). Nuestro objetivo es debatir sobre cómo podemos mejorar la detección y abordaje, en el medio escolar, de los diversos trastornos específicos del aprendizaje, como los de la lectura, los trastornos del espectro autista (TEA) y el TDAH (trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad), como paradigmas de los trastornos del neurodesarrollo.

    DM: Fieles a nuestro compromiso, toca ahora resumir unos cuantos signos de alarma detectables en el aula que pueden hacernos sospechar estos trastornos del neurodesarrollo que comentas.

    Dislexia y otros trastornos específicos de la lectura/escritura: son trastornos del aprendizaje que afecta la capacidad de la persona para leer, escribir y deletrear. La dislexia se caracteriza por dificultades en la decodificación de palabras y problemas en la fluidez lectora, a pesar de tener habilidades cognitivas normales y recibir instrucción adecuada.

    Empoderando a los docentesEmpoderando a los docentes

    Para niños en edad preescolar (3-5 años):

    Dificultad en la rima: Dificultad para identificar y crear rimas simples, ya que la conciencia fonológica es un indicador clave.

    Retraso en la adquisición del vocabulario hablado: Un desarrollo más lento en la adquisición del vocabulario hablado en comparación con otros niños de la misma edad.

    Dificultad en la coordinación motora: Puede mostrar torpeza al realizar actividades que requieren coordinación motora fina, como agarrar un lápiz o recortar.

    Para niños en edad escolar (6-12 años):

    Problemas de fluidez lectora: Dificultades para leer con fluidez y mantener un ritmo adecuado.

    Evitación de lectura en voz alta: Resistencia o evitación al leer en voz alta en el aula.

    Confusión con direcciones: Dificultad para distinguir izquierda de derecha, lo que puede afectar la orientación en el espacio.

    Dificultad para recordar secuencias: Observar si el estudiante tiene dificultades para recordar y reproducir secuencias, como el orden de las letras en una palabra o la secuencia de días de la semana.

    Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

    Desafíos en la expresión escrita: Puede mostrar dificultades en la expresión escrita, como la estructuración de ensayos o la elaboración de informes.

    Dificultad en la comprensión de textos complejos: Problemas para comprender textos más complejos o abstractos.

    Desafíos en presentaciones orales: Puede tener dificultades al expresarse oralmente, mostrando pausas frecuentes o dificultad para organizar sus ideas.

    Evitación de lecturas en voz alta: Resistencia a participar en lecturas en voz alta en el aula, incluso cuando tiene conocimiento del tema.

    TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad): El TDAH es un trastorno neurobiológico que se manifiesta principalmente en la infancia y se caracteriza por dificultades en el control de la atención, la impulsividad y la actividad motora excesiva. Puede afectar el rendimiento académico y las relaciones sociales.

    Para niños en edad preescolar (3-5 años):

    Inquietud constante: Dificultad para permanecer quieto durante períodos prolongados, como si siempre fuesen un motor encendido.

    Dificultad para jugar de forma estructurada: Problemas para participar en juegos estructurados y seguir reglas, tendiendo a evitar estas situaciones.

    Dificultad para mantener amistades: Puede tener problemas para mantener amistades debido a comportamientos impulsivos o inquietud constante.

    Para niños en edad escolar (6-12 años):

    Falta de organización: Desafíos en la organización de tareas y materiales.

    Distracción frecuente: Tendencia a distraerse fácilmente durante las clases o tareas. Parecen ensimismados, perdiendo gran parte de la información que les rodea.

    Procrastinación crónica: Tendencia a dejar las tareas hasta el último momento, debido a dificultades para organizar el tiempo.

    Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

    Problemas de organización escolar: Dificultades para organizar tareas y materiales, lo que puede afectar el rendimiento académico.

    Impulsividad en decisiones personales: Tendencia a tomar decisiones impulsivas sin considerar completamente las consecuencias.

    Distracción durante las clases: Puede mostrar dificultades para mantener la atención durante las clases, con frecuentes distracciones por estímulos externos.

    Inestabilidad emocional: Variaciones en el estado de ánimo, mostrando momentos de frustración o impaciencia.

    Discalculia: trastorno del aprendizaje que afecta las habilidades matemáticas. Las personas con discalculia pueden tener dificultades para comprender conceptos numéricos, reconocer patrones matemáticos y realizar cálculos, a pesar de tener una inteligencia promedio y recibir instrucción adecuada. Es habitual que se aparezca en combinación con otros trastornos asociados, como el trastorno de aprendizaje no verbal, pero, sobre todo, es muy común como consecuencia o asociado al TDAH.

    Para niños en edad preescolar (3-5 años):

    Dificultad con conceptos espaciales: Problemas para comprender conceptos espaciales básicos como arriba/abajo, adelante/atrás o para situarse según indicaciones espaciales.

    Problemas en la identificación numérica: Dificultad para reconocer y entender los números y la asociación a la cantidad correspondiente.

    Dificultad para recordar secuencias numéricas: Puede tener problemas para recordar el orden de los números o contar en secuencia.

    Para niños en edad escolar (6-12 años):

    Dificultades en la resolución de problemas matemáticos: Problemas para entender y aplicar conceptos matemáticos, tendiendo a la resolución automatizada, sin deducción.

    Confusión con los signos numéricos: Dificultad para comprender y aplicar correctamente los signos numéricos confundiéndolos y mostrando dificultades para detectar el error.

    Desafíos con el reloj y el tiempo: Dificultad para comprender la medida del tiempo y el uso del reloj, siendo esto más notorio en el analógico.

    Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

    Dificultad en la resolución de problemas matemáticos avanzados: Problemas para abordar problemas matemáticos más complejos que involucran múltiples pasos.

    Desafíos con conceptos geométricos: Dificultades para comprender y aplicar conceptos geométricos.

    Resistencia a participar en clases de matemáticas: Evitación de clases de matemáticas o manifestación de desinterés debido a las dificultades asociadas y la expectativa de fracaso.

    Problemas con conceptos algebraicos: Dificultades para comprender y aplicar conceptos algebraicos y ecuaciones que se consideran propios de niveles educativos inferiores.

    Trastorno de Espectro Autista (TEA): es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo social, comunicativo y conductual. Se manifiesta de manera diversa en cada persona, pero generalmente implica dificultades en la comunicación, la interacción social, así como la presencia de patrones repetitivos de comportamiento e intereses restringidos.

    Para niños en edad preescolar (3-5 años):

    Falta de respuesta a su nombre: No responder o mostrar poca respuesta al ser llamado por su nombre. Falta de interacción y contacto visual.

    Patrones repetitivos de juego: Participación en patrones repetitivos y limitados de juego. Solo juego imitativo no simbólico. Disfrute con la creación se secuencias y patrones (por ejemplo, el alineamiento de objetos).

    Sensibilidad sensorial: Puede mostrar extrema sensibilidad a ciertos estímulos sensoriales, como luces brillantes o texturas específicas, sonidos, rechazo a entornos en los que el ruido sea más notorio.

    Manifestación de estereotipias: comienzan con movimientos repetitivos (aleteo, movimiento de manos) de manera compulsiva ante algo que les produce ansiedad o estrés, bien sea por alegría o nerviosismo.

    Para niños en edad escolar (6-12 años):

    Dificultad en la comunicación social: Problemas para comprender y utilizar las normas sociales en la interacción con compañeros, por lo que reproducen juego imitativo, sin mostrar iniciativa.

    Intereses intensos y especializados: Enfoque obsesivo en temas o actividades específicas con poco interés en otros temas. No hay empatía hacia la conversación o intereses de los otros.

    Literalidad en la interpretación del lenguaje: Lenguaje lineal, sin interpretación de los mensajes, lo que les lleva a problemas de comunicación.

    Dificultades en la flexibilidad mental: Resistencia a cambios en la rutina diaria y dificultad para adaptarse a situaciones nuevas o inesperadas.

    Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

    Dificultades notorias en las relaciones sociales: Pueden tener problemas para establecer y mantener relaciones sociales significativas con sus compañeros debido a la falta de comprensión de las normas sociales de comunicación.

    Intereses específicos, intensos y restrictivos: Enfoque obsesivo en temas o actividades específicas, a veces excluyendo otras áreas de interés.

    Desafíos en la interacción social: Pueden mostrar dificultades para interpretar las sutilezas sociales, como expresiones faciales y tono de voz. Dificultades también en la expresión de emociones propias.

    Necesidad de rutina y resistencia a cambios: Preferencia por rutinas específicas debido a la seguridad que les produce todo aquello que es predecible, y malestar ante cambios inesperados en la programación o entorno.


  • Empoderando a los Docentes: Estrategias para detectar y abordar dificultades en el aula (I)

    Hoy hablamos con la responsable de Departamento de orientación del Colegio Europeo de Madrid: Esmeralda Velasco Espinosa (EV). Nuestro objetivo es debatir sobre cómo podemos mejorar la detección y abordaje, en el medio escolar, de los diversos trastornos específicos del aprendizaje, como los de la lectura, los trastornos del espectro autista (TEA) y el TDAH (trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad), como paradigmas de los trastornos del neurodesarrollo.

    Daniel Martín Fdez-Mayoralas (DM): Buenos días, Esmeralda, nos gustaría conocer tu opinión sobre la detección precoz de los trastornos del neurodesarrollo en el aula, ¿Qué nos podrías comentar al respecto?

    Empoderando a los docentesEmpoderando a los docentes

    EV: Un aula cualquiera dentro de un centro educativo ordinario siempre ha sido un espacio en el que confluyen una variedad de destrezas, personalidades y debilidades en el alumnado. El paso de tiempo ha hecho posible que, los docentes, cada vez estén más capacitados para poder observar y ser esenciales en la detección temprana de las dificultades que se pueden encontrar en los niños y adolescentes de un aula.

    No obstante, teniendo en cuenta el dinámico entorno educativo actual, proporcionar a los docentes las herramientas actualizadas para identificar y abordar dificultades en el aula se vuelve esencial. Resulta prioritario determinar las estrategias primarias para fortalecer las habilidades de los educadores en la detección temprana de desafíos educativos y promover un entorno de aprendizaje inclusivo.

    DM: ¿Cuál debería ser el primer paso?

    EV: Lo primero de todo, como determinante en la detección de dificultades de manera global sería la observación activa, lo que supone la posibilidad de captar señales sutiles de dificultades. La atención a las interacciones entre estudiantes, patrones de participación y expresiones faciales brinda pistas muy interesantes sobre posibles obstáculos en el proceso de aprendizaje.

    Resulta primordial, unido a lo anterior, la comunicación abierta entre docentes, estudiantes y padres, entendida como la creación de canales de conversación en los que se genere un ambiente propicio para identificar posibles dificultades. Los educadores tienen como misión crucial fomentar un diálogo constante entre todas las partes implicadas, donde los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus inquietudes académicas.

    En este proceso comunicativo es necesaria la implementación de evaluaciones formativas, ya que ofrecen a los docentes información continua sobre el progreso de los estudiantes. Esta retroalimentación en tiempo real facilita la identificación de áreas problemáticas y permite ajustes inmediatos en la enseñanza.

    Por último, en lo que se refiere a la capacitación de los docentes frente a la identificación de posibles dificultades entre el alumnado, es absolutamente necesario dotar a los docentes de herramientas y estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo constante.

    DM: ¿Y cómo podemos dotar de dichas herramientas a nuestros compañeros docentes?

    EV: Llegados a este punto es importante centrarnos en estrategias para poder observar y detectar características propias de aquellos trastornos que se presentan de forma más habitual en las aulas, capacitando a los docentes para reconocer y enfrentar dificultades entre el alumnado, implementando intervenciones efectivas. Observar signos como la falta de comprensión de conceptos clave, la persistencia de errores comunes o la reticencia a participar puede indicar posibles dificultades de aprendizaje. Los docentes deben estar atentos a estos indicadores para proporcionar el apoyo necesario en el caso de encontrarse con alumnos con características concretas.

    Es crucial que los docentes trabajen en estrecha colaboración con profesionales especializados y utilicen adaptaciones pedagógicas para satisfacer las necesidades únicas de cada estudiante. Al reconocer estas características temprano, se puede proporcionar un apoyo más efectivo, creando un ambiente educativo inclusivo y enriquecedor para todos los estudiantes.

    Voy a centrarme en estrategias específicas para reconocer características asociadas con dislexia, TDAH (Trastorno de déficit atencional con/sin hiperactividad), discalculia y TEA (Trastorno del Espectro Autista), permitiendo a los educadores ofrecer un apoyo más efectivo ya que son trastornos que, de manera más habitual, encontramos en las aulas. Para ello es importante establecer los criterios a observar de manera más específica en franjas de edades que corresponden con las etapas educativas, teniendo siempre en cuenta que son características que se presentan pese a haber superado otros hitos del desarrollo y haber recibido la estimulación adecuada a esa etapa, por lo que no pueden considerarse propias de la edad o nivel educativo. Es importante que estos hitos, estas pistas, no indican por si solas, especialmente si aparecen de forma aislada o única, un trastorno específico, y que deben ser evaluadas prontamente por un neuropediatra o psiquiatra infantil especializado, sin por ello causar una alarma o angustia precoz en las familias.

    DM: De acuerdo, si estás de acuerdo, en las próximas semanas resumiremos unos cuantos signos de alarma detectables en el aula que pueden hacernos sospechar estos trastornos del neurodesarrollo que comentas.

    EV: OK.

  • Enuresis nocturna en niños (II)

    La consulta típica es la primaria y monosintomática, generalmente en edad escolar y con gran preocupación o angustia de los padres y/o del niño, mayor cuando más edad; siendo más grave en la preadolescencia, donde los pacientes experimentan dificultades psicosociales. En general la enuresis nocturna se asocia a deterioro de la calidad de vida, trastornos del sueño, ansiedad, menor autoestima y bajo rendimiento académico. Es habitual que los padres describan historias o experiencias familiares en ellos o sus familias.

    El médico evaluará el problema. Adelanto que "las pruebas" (análisis, radiografías, ecografías, etc) solo deben hacerse (si son necesarias, que raramente lo son) después (no antes) de una buena historia clínica y una buena exploración física.

    Enuresis nocturnaEnuresis nocturna

    Se valorará el patrón de crecimiento, desarrollo e hitos de maduración del niño; hábitos diurnos de micción; síntomas anormales como incontinencia diurna, urgencia urinaria o retención con maniobras de sujeción; chorro de orina anormal; micción forzada; hábitos de defecación; estreñimiento, y trastornos del sueño como ronquidos y apneas. También cuanto líquido bebe por el día (y antes de dormir) y sus preocupaciones psicosociales y escolares, así como situaciones estresantes en el ámbito familiar y el posible impacto emocional de la enuresis.

    La mayoría de los pacientes con enuresis primaria tienen un examen físico normal. Se deben examinar los sistemas urogenital, gastrointestinal y hacer una evaluación neurológica, tono, fuerza, reflejos y la sensibilidad de los miembros inferiores. Si todo es normal, el único estudio de laboratorio recomendado es el análisis de orina (descartando infección, presencia de sangre, azúcar, acetona y densidad muy baja). El resto de "`pruebas" quedan para los casos complicados, secundarios, polisintomáticos o que no responden al tratamiento

    El tratamiento (seguimos hablando de la enuresis primaria mono sintomática) debe empezar por la información, la educación de hábitos, la modificación de la conducta, y brindar tranquilidad al niño y la familia. Las modificaciones de la conducta comprenden limitar la ingesta nocturna de líquidos 2 horas antes de acostarse y la de productos lácteos 4 horas antes de acostarse, eliminar las bebidas con cafeína (que no solo está en el café), y orinar antes de dormir.

    Las otras dos opciones de tratamiento de primera línea incluyen la terapia de alarma y la administración de un medicamento llamado "desmopresina" (ambas más efectivas que la modificación de la conducta sin más, aunque ésta no debe suprimirse).

    La alarma es un dispositivo con un sensor que suena en contacto con la humedad de la orina para despertar al niño al comienzo de la micción, quien debe caminar hasta el baño para completarla. Con ello hay cambios en la activación del sueño relacionados con la micción y la generación de una respuesta condicionada, y aumento de la capacidad de la vejiga. Es la estrategia más eficaz, sin embargo, es el método más difícil de emplear: debe usarse todas las noches, puede tardar 3 a 4 meses hasta tener resultados; a veces el paciente no se despierta con el sonido de la alarma, y el progenitor debe llevarlo al baño. Muchos niños se despiertan más de una vez por noche, lo que puede resultar estresante para la familia. La alarme funciona mejor cuanto mayor es el niño. Las ventajas de la terapia de alarma son que ofrece una curación real, sin reincidencia ni efectos adversos. Un paciente se considera curado si ha usado la alarma durante un mes y esta no se activa porque permanece seco.

    La desmopresina es un medicamento análogo a la hormona hipofisaria (arginina-vasopresina), que regula la absorción de agua en el riñón, y durante el sueño se reduce la producción de orina. Está aprobada para el tratamiento de la enuresis primaria en los niños mayores de 6 años. Actúa de inmediato. El tratamiento es diario, nocturno, en comprimidos, evitando beber líquidos una hora antes y 8 horas después; se debe administrar durante al menos 2 a 6 semanas para evaluar la eficacia y mantenerlo durante 3 meses antes de la suspensión. Se aconseja una retirada gradual a fin de reducir la tasa de recaída,

    A veces, en los casos en que también hay enuresis por el día, o fracasa la desmopresina sola, se asocian medicamentos llamados "anticolinérgicos".

    Últimos consejos: Ya dicho: no se alarmen entes de tiempo. No es una enfermedad grave y tiene tratamiento y curación. Nunca regañen ni ridiculicen al niño, ni le comparen con hermanos, primos u otros niños "que no se hacen pis en la cama, y tú sí" (esto es nefasto). Manden al niño a orinar antes de acostarse (y anímenlo a hacerlo cada 2-3 horas durante el día). No le despierte cada dos por tres por la noche "por si hace pis" (ello altera su patrón de sueño). Felicítelo cuando se ha haga pis, y de vez en cuando dele un "premio" (otro premio, la felicitación es el mejor). Si van a otras casas por la noche o a campamentos, el niño debe ir con ropa interior de recambio o desechable y un bóxer por encima (en el comercio venden ropas especiales para estos casos), o hablar con los otros padres o el monitor del campamento sobre el problema.

  • Enuresis nocturna en niños (I)

    La enuresis es la emisión involuntaria de orina cuando ya no debería ocurrir. La enuresis nocturna es la que ocurre por la noche y siempre (repito, siempre) cuando el niño duerme ("el niño se hace pis en la cama"). Es 3 veces más frecuente en los varones. Por encima de los 6 ó 7 años requiere tratamiento (pues es tratable y con buenos resultados). Por debajo de los 5 años no se considera anormal (aunque los padres suelen preocuparse antes, y consultar). Entre los 5 y los 7 años, dependiendo de la preocupación paternal, puede (y suele) requerir consulta médica.

    Antes de pasar adelante, lo importante es saber que:

    Enuresis nocturnaEnuresis nocturna

    • Tiene tratamiento (efectivo casi siempre)
    • Espontáneamente tiende a la curación con la edad. Hasta un 25% de niños de 5 años tiene episodios de enuresis nocturna, solo un 10-15% a los 6-8 años y solo un 4% a los 10-12 años. Sin tratamiento, la enuresis tiene una tasa de curación espontánea de alrededor del 15% por año, aunque puede persistir hasta la edad adulta con tasas de pre-valencia de 1-3%.

    Puede ser primaria cuando nunca hubo continencia o no hubo más de 6 meses de control vesical; es el 80% de los casos) o secundaria cuando sí la hubo más de 6 ó más meses seguidos, y dejó de haberla. Puede ser monosintomática cuando solo existe la enuresis; es la mayoría o polisintomática, cuando además hay otros síntomas urinarios o también enuresis por el día.

    Nos ocuparemos, en general, de la primaria y monosintomática, aunque diremos que, entre las secundarias, el estreñimiento puede ocasionarla por presión de un intestino lleno sobre la vejiga de la orina, y los padres no suelen relacionarlo; también las situaciones estresantes y los trastornos del sueño (como la apnea del sueño y otras). Otras causas (más raras) serían la diabetes, hipotiroidismo, infecciones, enfermedad renal, hiperactividad, etc. En principio los padres deben saber que lo más probable es que estas causas raras no sean el origen de la enuresis, y no alarmarse ni alarmar al niño innecesariamente; simplemente, digan al médico lo que ocurre.

    Hay una incidencia familiar grande: si la tuvo uno de los progenitores el riesgo de padecerla es del 43%, y si la tuvieron ambos, es del 77%. Pero ello no quiere decir que "se herede". Los padres pueden no haberla tenido nunca.

    Los factores implicados son tres: el cerebro (dificultad para despertarse cuando se está dormido), una vejiga"inmadura" que no funciona aún del todo bien, y alteraciones del ritmo "circadiano" (ritmo vigilia-sueño, el que hace que estemos activos de día y durmamos por la noche); ello contribuye a una vejiga de la orina con poca capacidad y que se llena enseguida, una mayor producción de orina durante el sueño (al revés de lo que es normal) y una falta de "excitación" de la vejiga cuando se llena (la que hace que sintamos ganas de orinar). También puede haber una ingesta excesiva de agua por el día o antes de dormir (que el médico valorará adecuadamente).

    En los niños pequeños las conexiones entre el cerebro y la vejiga de la orina son inmaduras, y la vejiga de libera cuando está llena, sin más. Más tarde estas conexiones maduran y el niño aprende a controlar cuando vaciar su vejiga. Esto ocurre antes por el día que por la noche.


  • RRSS y móvil

    Hola, queremos compartir con vosotros esta guía para familias sobre como acompañar a los jóvenes en una navegación segura.

    El enlace lo tenéis aquí:

    https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050705.pdfEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    RRSS y móvilRRSS y móvil

    Como afirma la directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Mar España Martí, "Estamos en el momento estratégico para que se regule el uso de los móviles, nos estamos jugando la salud de la población joven. No dejar que se utilice el móvil en los colegios es una forma de minimizar el riesgo de que se graben casos de ciberacoso". Actualmente nos estamos jugando mucho. Es muy importante que los padres entiendan que los jóvenes y adolescentes deben ser regulados en el manejo y uso de los móviles y otras pantallas de referencia. Son sujetos cuyo cerebro se encuentra en pleno desarrollo, un cerebro que, además, es especialmente sensible a cualquier interferencia anómala, y debemos tener en cuenta que el uso excesivo e inadecuado de redes sociales como wasap o insta son especialmente perniciosos a esta edad. El uso juicioso y prudente de estas redes es esencial para el correcto desarrollo de las conexiones neuronales a esta edad.

    Esperamos que este enlace dispuesto por la Comunidad de Madrid os ayude a limitar el uso excesivo del móvil a realizar las comidas y cenas libres de estos artefactos, de cara a mejorar la comunicación familiar y a aprender varias de las complicaciones que el uso excesivo e inadecuado de las tecnologías trae consigo.

97 resultados
Buscador de El neuropediatra
Sobre este blog

Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.