Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
Texto elaborado por Solayne Navas, ginecóloga de Hospital Quirónsalud Murcia
Los anticonceptivos o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación, es decir la posibilidad de un embarazo en las relaciones sexuales.
Estos métodos contribuyen al control de la natalidad, es decir, el número de hijos que se desea tener o no, la prevención de embarazos, así como la disminución de los embarazos no deseados.
Una duda frecuente suele ser el mejor método anticonceptivo, los expertos en la materia podemos decir que ningún anticonceptivo es mejor que otro, ni totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y se debe buscar el idóneo para cada persona y que permita una mejor salud sexual.
A la hora de elegir un método anticonceptivo, lo mejor es consultarlo con tu médico para hacer una valoración sobre cuál es la opción que mejor te puede servir.
Entre algunos aspectos que entran en consideración para su elección son:
A día de hoy podemos encontrar dos tipos de anticonceptivos, los hormonales y los no hormonales.
La función principal de los métodos hormonales es el control de la fertilidad, pero a veces también se usan anticonceptivos hormonales para tratar los períodos menstruales abundantes y la endometriosis, así como para aliviar los síntomas premenstruales severos.
Los anticonceptivos hormonales no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.
Entre los métodos hormonales podemos encontrar:
La píldora.
La mayoría de estas se toman durante 21 días. A ello le sigue un descanso de siete días antes del próximo tratamiento de 21 días con el siguiente ciclo de pastillas hormonales. Tendrás pérdida de sangre cuando dejes de tomar las tabletas. A esto se le llama sangrado de retiro.
La píldora anticonceptiva oral combinada está diseñada para tomarse todos los días. Si dejas de tomar una tableta, ello podría significar que tienes riesgo de quedar embarazada.
Antes de tomarla te recomendamos que consultes con tu médico para valorar si es la mejor opción para tu salud.
Minipíldora Progestágeno
Las píldoras de progestágeno es un método hormonal que se toma cada día y no se toma un descanso.
Si tomas la píldora de progestágeno, el efecto de este anticonceptivo hormonal puede perderse tan solo unas horas después de dejar de tomar una píldora (o 12 horas en el caso de Cerazette). Lo que significa que es importante tomar la píldora a la misma hora todos los días.
Si dejas de tomar una píldora y te das cuenta unas horas después, sería necesario usar métodos anticonceptivos no hormonales de barrera masculinos (condón) o femeninos (condón, diafragma, espermicida) durante los dos días siguientes para evitar el embarazo.
Adhesivo anticonceptivo
Estos se colocan cada semana durante tres semanas y luego se descansa una semana sin parche.
Los parches hormonales son muy adhesivos y deben mantenerse en su lugar incluso si se está tomando una ducha, nadando o haciendo ejercicio. Sin embargo, si el parche se desprende, quedarás protegida de quedar embarazada si lo reemplazas en las siguientes 48 horas. Si el parche ha estado desprendido durante más de 48 horas, necesitarás usar otro método anticonceptivo no hormonal de barrera durante los siete días siguientes.
Anillo vaginal
Este método anticonceptivo hormonal se coloca en tu vagina. Con las manos limpias, puedes colocar y sacar el anillo con tus dedos.
Debes mantener el anillo en tu vagina durante tres semanas para que haga su efecto y pasado este tiempo sacarlo. Entonces pasarás una semana sin el anillo, antes de colocar otro nuevo.
Anticonceptivo inyectable
Las inyecciones anticonceptivas hormonales, se inyectan en uno de tus músculos grandes, como las nalgas o brazos. La frecuencia de inyección suele ser de 8 a 12 semanas.
Implante anticonceptivo
Los implantes de progestágeno son varillas flexibles estrechas que se inserta bajo la piel de tu brazo usando anestesia local, para que no sientas ningún dolor. El implante puede permanecer adentro por hasta tres años.
Hay una amplia gama de opciones no hormonales que varían en costo, efectividad y duración
Los condones son el único anticonceptivo que ofrece protección contra el embarazo y las ITSs (infecciones de transmisión sexual)
No existe un método anticonceptivo perfecto: la clave está en conocer las diferentes opciones y encontrar el que mejor se ajuste a ti.
Entre las opciones encontramos
Preservativo masculino y femenino
Éstos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductor femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
No tiene efectos perjudiciales para ningún miembro de la pareja, salvo que alguno de los dos tenga alergia al látex. En ese caso existen preservativos hechos de otro tipo de material.
Preservativo femenino
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos.
Éstos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro.
Espermicidas
Es una sustancia que se aplica en el interior de la vagina cerca del cuello uterino o cérvix antes de las relaciones sexuales. El espermicida es capaz de ralentizar o destruir a los espermatozoides.
Se pueden encontrar en forma de crema (solo para su uso en diafragmas), gel, espuma, supositorios o láminas. Se deben utilizar con otro método anticonceptivo como, por ejemplo, los preservativos.
Esponja vaginal
La esponja anticonceptiva es un tipo de método anticonceptivo que impide que los espermatozoides ingresen en el útero.
Esta esponja es suave, tiene forma de disco y está hecha de espuma de poliuretano. Este método anticonceptiva contiene espermicida, que bloquea o destruye los espermatozoides.
Antes de tener relaciones sexuales, introduce la esponja en el fondo de la vagina de manera que cubra el cuello uterino. Los músculos vaginales la sostienen en su lugar. La esponja anticonceptiva tiene una cinta en un lado para extraerla con mayor facilidad.
La esponja anticonceptiva puede prevenir el embarazo; sin embargo, no protege contra las infecciones de transmisión sexual.
En Quirónsalud contamos con un equipo cualificado para conocer cuáles son tus necesidades y recomendarte el mejor método anticonceptivo para tu caso.
Texto elaborado por la doctora Solanye Navas, ginecóloga del hospital Quirónsalud de Murcia
Texto elaborado por el doctor Sergio Negre, pediatra experto en gastroenterología de Quirónsalud Valencia.
La celiaquía es una lesión de intestino delgado, inmunomediada, ocasionada por una disfunción o funcionamiento anómalo del sistema inmune, desencadenada por la ingesta de gluten.
Es uno de los problemas digestivos crónicos más frecuentes a nivel mundial.
Para que tenga lugar, debe existir una respuesta inmune alterada, asociada a una permeabilidad intestinal aumentada, lo que facilita (si la genética del paciente es permisiva), que interactúe la gliadina (presente en el gluten) con las células del sistema inmune dentro de la pared intestinal.
Recientemente se han identificado perfiles de microbiota más habituales en pacientes con enfermedad celíaca, por lo que sabemos que hay factores ambientales y relacionados con el ecosistema intestinal que influyen en su aparición y desarrollo.
El desarrollo de la enfermedad se acompaña de forma paralela de la aparición de anticuerpos en sangre, especialmente de la clase IgA. Dentro de los anticuerpos posibles los más habituales son los antitransglutaminasa y los antiendomisio.
La enfermedad es más frecuente en caso de antecedentes familiares de enfermedad celíaca, enfermedades autoinmunes como la tiroiditis y la diabetes mellitus tipo I, el déficit de IgA y algunos síndromes genéticos (especialmente Turner y Down).
Ante la duda desde Quirónsalud recomendamos consultar con el pediatra o el especialista en Gastroenterología Pediátrica para un asesoramiento.
Los síntomas que suelen presentar los pacientes son muy variados, entre los que se pueden mencionar:
Los casos típicos se presentan entre los 9 y los 36 meses, con crecimiento alterado, deposiciones anormales, distensión abdominal, palidez, debilidad muscular, hipotonía, pérdida de apetito y trastornos emocionales.
El inicio es gradual, con varios meses libres de síntomas desde la introducción del gluten hasta la aparición de síntomas.
Las deposiciones son pálidas, malolientes, blandas, pero en ocasiones puede darse la situación contraria y manifestarse como estreñimiento. En lactantes pequeños los vómitos pueden ser el primer síntoma
Para el diagnóstico de celiaquía en niños, la analítica de sangre es fundamental en el diagnóstico, buscando la existencia de anticuerpos elevados.
Se emplea como despistaje los anticuerpos antitransglutaminasa IgA, dado que son muy sensibles y específicos. Los antiendomisio se emplean posteriormente en caso de necesitar confirmación. De forma más reciente se han incluido los anticuerpos antigliadina deaminada IgG, que tienen especial utilidad en caso de déficit de IgA o en lactantes pequeños (puesto que suele ser el primer anticuerpo en positivizar).
Actualmente si existe positividad en 2 de los 3 anticuerpos posibles, con una cifra muy elevada no es necesario realizar la biopsia. Si esto no es así la biopsia inicial es necesaria para confirmar. En ella se buscan 3 alteraciones: infiltrado inflamatorio, atrofia de vellosidades (estructuras donde se absorben los nutrientes en el intestino) e hiperplasia de criptas (estructuras con función inmunológica especialmente). Si se realiza biopsia, cuanto más intensa es la lesión detectada, más probable es la enfermedad.
Si tu hijo presenta algunos de los síntomas mencionados a lo largo del post, consulta con un especialista de la Unidad de Pediatría de Quirónsalud
Texto elaborado por la doctora Flavia Torielli, pediatra del hospital Quirónsalud Murcia
El verano es una de las estaciones preferidas de los niños. Las vacaciones, los helados, estar todo el día en el agua ya sea de la piscina o la playa… Sin embargo, una de las patologías más frecuentes en verano en niños son las otitis externas debidas a la exposición prolongada a la humedad durante los baños en playas y piscinas.
La continua exposición al agua del oído supone un riesgo para este a padecer inflamaciones en la piel que recubre el conducto auditivo externo. Como consecuencia, se produce una acumulación de agua en el oído que genera una maceración de la piel que recubre su parte externa, sobre la que actúan las bacterias causantes de las otitis en verano. Esta suele producir síntomas como dolor, picor o pérdida leve de la audición.
Hablamos de otitis externa cuando dicha inflamación se produce a nivel del conducto auditivo externo y, conocemos como otitis media, cuando la infección se produce en el oído medio, por detrás de la membrana timpánica. Esta última, cursa habitualmente con fiebre, mucosidad y pueden existir signos de otalgia.
La otitis externa también es conocida como otitis de nadador, sin embargo, no tiene que ver con la práctica de la natación. Esta es una inflamación difusa del conducto auditivo externo que puede extenderse al pabellón auricular o a la membrana timpánica.
Las causas por las que se pueden producir otitis en los niños son diversas, igual que pasa en el caso de los adultos.
Hay que tener en cuenta que en el oído está el cerumen, una capa protectora que recubre el conducto y repele el agua, entre su función también está la protección del oído de infecciones.
Podemos decir que, si en el oído hay una humedad excesiva, causado por el baño, la práctica de natación o deportes acuáticos, o la excesiva humedad ambiental pueden provocar infección en el oído.
La sequedad de la piel del conducto auditivo, provoca escasez de cerumen y también hace que el oído sea más vulnerable a infecciones.
Hay que tener en cuenta que es importante una buena higiene en los oídos, sin embargo, hay que tener cuidado en la forma de limpiar estas zonas ya que podemos producir traumatismos con los dedos, con el uso de bastoncillos o cualquier otro cuerpo extraño que introducimos en la cavidad.
Por otra parte, la presencia de enfermedades dermatológicas como infecciones previas o eccemas, también hacen que el oído sea vulnerable a infecciones.
Los síntomas de la otitis pueden ser diversos y en función de cada niño presentarse de una forma u otra. Sin embargo, podemos mencionar algunos de los síntomas más comunes que los pediatras de los centros de Quirón Salud solemos encontrarnos en consulta.
El síntoma que se suele presentar en los niños es un dolor intenso, generalmente se da cuando se toca la oreja o al tragar.
Esto puede ir acompañado de una secreción blanca, blanda y grumos.
Las edades más frecuentes en las que se suele dar la otitis son entre los 7 y los 12 años, siendo el verano la estación en la que mayor infecciones se dan.
La otitis es una infección que se puede dar en cualquier época del año, sin embargo, como decíamos, es en verano cuando más consultas recibimos con este tipo de problema.
Los médicos especialistas de Quirónsalud Murcia siempre dan los siguientes consejos a los padres para ayudar a evitar este tipo de problema, tan molesto para los niños en verano.
La limpieza del conducto auditivo es fundamental. Hay que tener cuidado con los que se elige para hacerlo y evitar la limpieza enérgica del oído en su conducto externo.
A la hora del baño, ya sea en la piscina o mar, o simplemente una ducha en casa, es importante evitar la humedad del oído, por ello recomendamos secar la parte externa del oído después de bañarse o ducharse. Se puede usar la toalla o incluso el secador para asegurarnos que queda completamente seco.
En verano a la hora de darse un baño, o incluso en actividades acuáticas como la natación recomendamos el uso de gorro para nadar, ya que estos evitaran que entre agua en los oídos y a mantener el conducto seco.
En caso de los pacientes que tengan tendencia a sufrir este tipo de dolores, especialmente los niños que practican natación, se les recomienda el uso de gotas de ácido acético al 2%, o alcohol 70° boricado a saturación tras el baño.
Texto elaborado por la doctora Flavia Torielli, pediatra del hospital Quirónsalud de Murcia
Puedes solicitar más información sobre la otitis infantil en nuestras unidades de pediatría de Valencia y Torrevieja
Texto elaborado por María José Alfageme, ginecóloga de Quirónsalud Alicante
Las ecografías nos permiten ver la imagen del interior del útero. Éstas se realizan a las mujeres embarazadas para ver la evolución de las estructuras embrionarias y fetales a lo largo de la gestación. Además de esto nos permite a los doctores valorar la edad de gestación, la situación de la placenta y el número de fetos en el útero.
Las ecografías son de gran utilidad para los doctores. En un embarazo normal se realizan al menos tres ecografías. Cada una de ellas se hace en diferentes momentos de la gestación.
Primera ecografía
Ésta se suele realizar entre la semana 11 y la 13 para ver la situación de la placenta, el número de fetos y el pliegue nucal.
Gracias a esta ecografía se puede revelar la edad gestacional.
Segunda ecografía
Ésta tiene lugar entre la semana 20 y 21 para ver la morfología fetal, así como determinados aspectos relacionados con el buen mantenimiento de la unidad materno-fetal.
Tercera ecografía
Durante las semanas 33 y 34 suelen realizarse exámenes para valorar el crecimiento fetal y detectar, en caso de que lo haya, posibles anomalías de desarrollo tardías.
A diferencia de lo que ocurre en la ecografía convencional (2D), en la que se dispone de dos planos: el longitudinal y el transversal; en la ecografía tridimensional hay aportación del plano coronal, lo que permite la reconstrucción volumétrica de los órganos estudiados.
Con las ecografías 3D se toman miles de fotos del bebé para convertirlas en imágenes tridimensionales. Esto permite que se pueda ver al bebé en tres dimensiones en lugar de dos, pudiendo ver profundidad y forma dando claridad a la silueta del bebé.
En las ecografías 3D, se hace uso de un software más avanzado y moderno, por lo que hace que el precio de estas sea un poco más elevado.
La importancia de la ecografía ginecológica 3D-4D es la aportación del tercer plano, lo que supone un cambio sustancial en el estudio de los órganos de la pelvis femenina, ya que es posible observar y analizar volumétricamente tales órganos.
Hablamos de ecografías 4D cuando éstas se realizan y analizan en tiempo real.
Normalmente, las ecografías rutinarias de revisión, o solicitadas por algún motivo, se hacen con la ecografía convencional (bidimensional con Doppler color).
Se suelen realizar también ecografías 3D-4D cuando en la ecografía convencional se observan alteraciones tales como: malformaciones uterinas, patología de la cavidad del útero y quistes o tumoraciones en los ovarios.
En cuanto a ecografía obstétrica, l mejor momento es en la semana 26-30 de gestación.
La realización de una ecografía 3D-4D es muy similar a una ecografía ginecológica convencional.
En algunos casos el tiempo de duración de la prueba puede ser incluso más corto, debido a que en realidad lo que se hace cuando se realiza la ecografía a la paciente es adquirir la información, que es guardada en el mismo ecógrafo o en un ordenador para posteriormente ser tratada.
Ecografía Ginecológica
Si bien parece ser que la ecografía 3D/4D en general ofrece una potencial mejora en el diagnóstico de algunas patologías ginecológicas, debe dejarse claro que, hoy por hoy, es una técnica complementaria a la ecografía convencional, y que probablemente no será una sustitución de ésta, incluso, a pesar de las eventuales ventajas sobre la escasa dependencia del operador que tiene, y su baja variabilidad inter-observador.
En nuestra experiencia, la ecografía 3D parece ser una técnica de fácil realización, una vez pasada la curva de aprendizaje, reproducible y asequible, en particular para el diagnóstico de malformaciones uterinas.
Ecografía obstétrica
Además de la utilidad en el campo de la Ginecología es debidamente conocido por todos la proyección que tiene, cada vez más, en el seguimiento gestacional.
Generalmente se recomienda hacérsela entre las 26 y 30 semanas de gestación. En este momento, hay suficiente grasa debajo de la piel para ver el aspecto facial del bebé y no solo su estructura ósea. La duración media suele ser de unos 30 minutos.
El precio de la eco 3D/4D suele oscilar entre unos 150 y 240€ dependiendo del equipo utilizado, del centro, etc. No obstante, suele haber packs y ofertas promocionales que hacen más asequible esta experiencia que lleva también un componente psicológico e íntimo para cualquier padre o madre (Eco obstétrica).
Texto elaborado por la doctora Maria José Alfageme, especialista de la Unidad de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Alicante
Texto elaborado por la doctora Luisa Mompó, especialista en salud mental infantil y del adolescente del hospital Quirónsalud Valencia
Los adolescentes son felices cuando pueden disfrutar de la vida, se sienten seguros, libres y cómodos con su entorno, haciendo así que tengan una estabilidad emocional y una buena salud física.
Cualquier alteración que perturbe su entorno personal, familiar y social repercute en su salud mental y por tanto en su bienestar.
A día de hoy existen diferentes factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que el adolescente sufra un trastorno de índole psicológica.
Entre estos factores nos encontramos los biopsicológicos, como son la edad, el sexo, el cociente intelectual, el temperamento y la genética.
Por otra parte encontramos los ambientales, entre los que podemos los que encontramos, la educación, acontecimientos vitales estresantes como separación de los padres, el fallecimiento de algún familiar, el acoso escolar o violencia de género, entre otros.
La llegada de la pandemia se ha convertido en un importante acontecimiento vital estresante.
El estrés, el miedo y la incertidumbre que ha generado la pandemia del COVID-19 pueden desgastar a cualquiera, sin embargo para los niños y adolescentes puede ser aún más devastadora emocionalmente.
A causa de la pandemia los jóvenes han visto alterada su vida en muchos aspectos, lo que ha provocado la aparición de diferentes tipos de trastornos entre los adolescentes.
Nuestras vidas ha cambiado, la forma de relacionarnos también lo ha hecho. Tras muchos meses en casa, se produjo una falta de interacción social. Los jóvenes dejaron de acudir a las aulas y relacionarse con sus amigos para pasar de forma drástica a las clases online. Esto ha provocado que las nuevas tecnologías fueran su medio de comunicación y a la vez de aprendizaje.
Dado el cambio en esta nueva forma de relacionarse y el excesivo uso de las tecnologías durante tantos meses, ha llevado a que muchos jóvenes crearan una adicción a las mismas, por un uso descontrolado de estas.
Durante los meses de pandemia nuestra vida se redujo a simplemente unos metros cuadrados, lo que supuso un aumento del sedentarismo entre los jóvenes.
El estar en casa hizo que las horas frente al televisor, móvil u ordenador aumentaran, buscando el entretenimiento. Esto creó unos hábitos sedentarios entre nuestros jóvenes, quienes dejaron de salir a pasear o practicar sus deportes favoritos.
La tasa de sedentarismo aumentó, lo que le acompañó una pérdida de hábitos alimentarios adecuados.
Si hay algo que ha acompañado a la pandemia es la ansiedad y el estrés producidas por la gran incertidumbre.
Sensaciones de estrés, tristeza o preocupación por la COVID-19, fueron comunes en todos los adolescentes. Agravándose en aquellos casos en los que algún familiar o ellos mismos enfermaron por el virus.
Cada adolescente sobrellevó la situación de una forma distinta y a cada uno le afectó en diferente grado.
Las principales preocupaciones eran la incertidumbre y el miedo al contagio de sí mismos o de sus familiares, provocando estrés de forma continua.
Muchos adolescentes presentaron trastornos del sueño ya que sus rutinas cambiaron y por tanto las horas de sueño.
Los jovenes han sufrido y sufren trastornos del sueño, teniendo problemas para conciliar el sueño, despertarse de forma constante durante las noches o por el contrario, estar durmiendo todo el día.
La pandemia trajo consigo ciertos cambios de peso o patrones alimentarios, como no tener hambre o comer todo el tiempo.
Lo que a día de hoy mayor o menor medida dependiendo del adolescente sigue presente.
Como consecuencia de la pandemia los casos de depresión han aumentado, el cambio de hábitos, la forma de socializarse, la "nueva normalidad", la pérdida de algún ser querido ha afectado a nuestro jóvenes haciendo que su salud mental se vea perjudicada, necesitando ayuda.
Los intentos de suicidio entre la población joven han aumentado tras la pandemia también han aumentado. Siendo mayor el número de intentos en hombre que en mujeres.
Los cambios provocados por la pandemia han hecho que muchos jóvenes cambiaran. La etapa de la adolescencia es una etapa importante para ellos y su personalidad. Como padres es importante ayudarles y apoyarles en esta etapa y tras lo vivido ya que puede ser complicado para ellos.
El equipo de psicólogos de Quirónsalud quiere recomendarte algunas cosas que son importantes enseñarles:
Es importante concienciarles a ser cuidadosos consigo mismos y con los demás, utilizando las medidas de protección establecidas para evitar contagios por COVID 19.
Enséñales a potenciar su cuidado personal y autoestima.
Ayúdales a organizarse y aprender a tener hábitos saludables: alimentación equilibrada, ritmos de sueño y descanso adecuados, practicar ejercicio físico, sobre todo al aire libre.
Anima a implicarse en actividades en casa y al aire libre con su familia o amigos.
Advierte sobre el consumo de drogas, incluido el tabaco y el alcohol.
Hablad de salud mental sin tapujos.
Edúcales en la práctica de sexo de una forma responsable.
Incentívales a limitar el tiempo de uso de los dispositivos móviles y las redes sociales para pasar tiempo con sus amigos o con su círculo más cerano.
La adolescencia es una etapa muy importante en el desarrollo personal del individuo por ello debemos de prestar una especial atención a todos aquellos factores que les afecten, tenemos que escucharlos y acompañarlos en su transición a la edad adulta.
Hablar abiertamente sobre la salud mental hará que entiendan la importancia de esta para ellos, para su vida y para su desarrollo. Si has notado cambios muy drásticos tras la pandemia en tu hijo, también sería recomendable hablar con un profesional.
Texto elaborado por la doctora Luisa Mompó, especialista en salud mental del adolescente de Quirónsalud Valencia
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.