Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • Asma infantil

    El asma del niño es un motivo muy frecuente en las consultas de Alergia. De hecho, según la OMS (que de contar enfermos sabe mucho…) el asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia.

    ¿Qué es el asma infantil? ¿Qué tipos de asma hay?
    La tos seca persistente, mucha veces nocturna, los pitos en el pecho, la fatiga…indican que el niño tiene asma. Esos síntomas se deben a la inflamación de las vías respiratorias. El bronquio es un tubo hueco por donde pasa el aire que llega a los pulmones. Por dentro está tapizado por un revestimiento llamado mucosa bronquial. Esa mucosa bronquial es la que se inflama en el asma y dificulta el paso del aire al disminuirse la luz del bronquio.
    Podemos dividir el asma del niño en dos grupos:


    • Asma alérgico: aquel que se debe a alérgenos que inhalamos (pólenes, ácaros de polvo, hongos de la humedad y pelo de las mascotas)
    • Asma no alérgico: el que se debe a estímulos inespecíficos siendo el principal las infecciones por virus, como los catarros…. Otros son el humo del tabaco, ejercicio físico, etc.

    fant-asmafant-asma


    ¿El asma se hereda?
    No existe un único gen sino varios genes que determinan la predisposición a padecer asma en la infancia. Este factor hereditario es mucho más relevante en el caso de la atopía que es la predisposición a ser alérgico. Hasta el 80% de los niños asmáticos tienen o han tenido alergia a algo ¡incluidos alimentos como leche y huevo!

    ¿Qué ocurre en el bronquio?
    En niños predispuestos genéticamente a tener asma, la exposición a agentes comunes, (como los virus del cole y de la guardería…) producen una inflamación bronquial exagerada y prolongada.
    Además, la mucosa bronquial lesionada por la inflamación no se repara en estos niños de forma adecuada y da lugar a lo que llamamos hiperreactividad bronquial. Eso significa que los bronquios son muy reactivos a estímulos irritativos; otro catarro, más ejercicio, etc y se vuelven a inflamar y vuelta a empezar.


    Influyen también las características anatómicas del bronquio del niño. Son tubos más pequeños y estrechos, con gran cantidad de glándulas productoras de moco, que también contribuye a que se tapone el bronquio. De hecho cuando el niño crece el bronquio crece con él y el número de crisis asmáticas va disminuyendo.
    Por eso la mayoría de estos niños se cura en la etapa escolar.


    ¿Y si el asma se debe a la alergia?
    ¡Pues más fácil todavía! Los alergólogos, hábiles detectives, descubrimos la causa de la alergia -polen, mascotas, etc…- y ponemos la solución (de la cual se hablará en otros blogs para no cansaros).


    ¿Cuál es el tratamiento del asma?
    El tratamiento idóneo del asma son los inhaladores.
    Los podemos dividir en 2 tipos:

    • Los que alivian lo síntomas: broncodilatadores (abren el bronquio).
    • Los que controlan la enfermedad: corticoides (eliminan la inflamación del bronquio).

    ¡Ojo! Los corticoides inhalados no tienen efectos secundarios nocivos porque sólo actúan en el bronquio. La única precaución que hay que tener es enjuagarse la boca después de inhalarlos.


    Algunos consejos para controlar el asma
    Los padres, los cuidadores y cuando sea capaz, el niño deben conocer:
    Para qué sirven los distintos inhaladores (si entendemos lo que nos pasa en el bronquio y cómo lo solucionamos, controlaremos nuestro asma.)

    • Cómo se manejan los dispositivos de inhalación (fundamental saber que estamos haciendo bien el tratamiento y nos está entrando la medicina en el bronquio)
    • Cuáles son los síntomas iniciales que desembocan en una crisis de asma (para frenarlos a tiempo…)
    • Cuáles son los desencadenantes (para evitarlos si se puede…)

    Esperemos con estas explicaciones haber puesto las cadenas a vuestro FANTASMA para al menos, tenerlo controlado.



    arancha_plazaarancha_plaza
    • Dra. Aránzazu PlazaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • Alergia al polen, también en invierno

    Tradicionalmente, se identifica la alergia al polen con los meses de primavera, sin embargo, no todos los pólenes aparecen en esta época.

    Hay plantas que polinizan en épocas diferentes, y que, como es el caso de la familia de las cupresáceas, han adquirido mucha importancia en los últimos años, sensibilizando a un gran número de personas.

    La familia de las cupresáceas, incluye numerosos géneros y especies, entre ellas, destacan, en la zona centro, el cupressus Arizonica (cipres arizónica) y el cupressus sempervirens (cipres común), que se encuentran con mucha frecuencia en viviendas, parques y jardines para formar setos y como árboles ornamentales. Otras especies, como enebros y sabinas (género juníperus) se encuentran ampliamente distribuidos en el área mediterránea.

    alergia ciprésalergia ciprés

    Su periodo de polinización es amplio, abarca de noviembre a marzo, alcanzando los niveles más altos en enero y febrero, que es cuando la mayoría de los pacientes presentan los síntomas.

    En los últimos veinte años, el volumen de polen de ciprés por metro cúbico de aire se ha multiplicado . Algunos inviernos se han llegado a registrar 1.000 granos de polen por metro cúbico de aire, cuando la cantidad media hace 20 años era de 50 granos por metro cúbico.

    El problema es mayor en las ciudades, pues los agentes contaminantes procedentes de vehículos y calefacciones aumenta la capacidad de los pólenes de producir síntomas de alergia.

    En algunas zonas, como Madrid, el número de alérgicos a arizónicas ha igualado en los últimos años, al de alérgicos a pólenes típicos de primavera (gramíneas y olivo).

    Otros árboles que también polinizan en invierno son avellano, aliso y fresno. Este último, de la familia de las oleáceas, puede provocar síntomas por reacción cruzada en pacientes alérgicos a olivo.

    Los síntomas principales son rinitis (estornudos, congestión nasal, moco líquido) y conjuntivitis (prurito y enrojecimiento conjuntival). También pueden causar asma.

    Estos síntomas, por la época en que se producen, con frecuencia pueden ser confundidos con los de un catarro invernal, aunque tienen mayor duración y oscilaciones a los largo de las semanas. Muchos pacientes acuden a consulta después de semanas de padecer los síntomas y de haber realizado tratamientos para el "catarro" que no han resultado eficaces.

    El diagnóstico, se basará en una historia clínica compatible, se realizarán también pruebas cutáneas (prick test) con los reactivos específicos y puede añadirse un estudio en sangre para detectar IgE específica.

    El tratamiento de los síntomas puede incluir antihistamínicos orales, colirios, espráis nasales e inhaladores, si se ha desarrollado asma.

    Además, se valorará la indicación de una vacuna específica, que es el único modo de modificar realmente el curso de la enfermedad.

    Las vacunas, en la actualidad, son muy eficaces, existiendo diversas formas de administración que permiten adaptar mejor el tratamiento a cada paciente. Este tratamiento durará un periodo de entre 3 y 5 años. La mejoría se puede observar ya desde el primer año de tratamiento y puede llegar a alcanzar, al final del tratamiento, a un 80% de los pacientes.


    ana_novalbos. Este enlace se abrirá en una ventana nuevaana_novalbosEste enlace se abrirá en una ventana nueva




  • Desensibilización oral con alimentos o inducción de tolerancia oral

    Vamos a iniciar nuestro primer blog con un tema que nos preguntan mucho en consulta padres de niños con alergia a alimentos: ¿Alguna vez mi hijo vencerá su alergia alimentaria? ¿Qué es la desensibilizaron alimentaria? ¿A qué edad se podría hacer? Primero haré un pequeño resumen de que es la desensibilización a alimentos y posteriormente describiré nuestra experiencia personal en el hospital.

    desensibilizacion a alimentosdesensibilizacion a alimentos

    La alergia a alimentos afecta a un número importante de niños y la prevalencia está aumentando en los últimos años. En nuestro medio los alimentos más frecuentemente implicados son leche, huevo, pescados, legumbres, frutas y frutos secos. Normalmente se tiende a la tolerancia espontánea del alimento antes de los 5 años pero hay entre un 10-15% de pacientes que no superan la alergia y son diagnosticados de alergia persistente.

    Una vez diagnosticado el paciente el tratamiento recomendado en la alergia alimentaria es la evitación estricta del alimento al que tiene alergia. Esto no siempre es tarea fácil y requiere gran colaboración del entorno del paciente y de su familia. Aun así en ocasiones por tomas inadvertidas el niño presenta reacciones graves que incluso pueden hacer peligrar su vida.

    En los últimos años se establecieron distintos tratamientos para intentar modificar el curso de la enfermedad mediante inducción de tolerancia a alimentos por vía oral (SOTI). Estos tratamientos se comenzaron a hacer para niños alérgicos a leche y huevo ya que estos dos alimentos son de consumo habitual en nuestro país y no siempre es fácil su evitación al encontrarse ocultos en múltiples productos.

    El tratamiento de desensibilización consiste en la administración oral del alimento al que el niño tiene alergia comenzando por cantidades mínimas y progresivamente crecientes hasta alcanzar la ración normal para su edad o la máxima dosis umbral tolerada. Este procedimiento debe ser realizado a nivel hospitalario por profesionales expertos en el reconocimiento y tratamiento de reacciones alérgicas graves. En los casos en que no se consiga la tolerancia a dosis completa, se puede llegar a conseguir tolerancia parcial evitando así el riesgo de reacciones graves por contactos accidentales con mínimas cantidades del alimento.

    El tratamiento de desensibilizacion no es un tratamiento fácil pues conlleva un gran esfuerzo por parte del personal médico y de la familia y un compromiso a seguir las instrucciones que les damos.

    En nuestro hospital comenzamos este tratamiento de desensibillizacion para leche y huevo en el año 2012. Desde el año 2012 al 2017 hemos incluido 98 niños alérgicos y hemos conseguido desensibilizar a 86 niños, lo que supone una tasa de éxito del 88%. Hemos incluido niños con edades comprendidas entre los 3 años hasta un adolescente de 19 años que había estado toda su vida evitando la ingesta de huevo.

    La desensibilizacion la realizamos en la Unidad de día de Alergologia del hospitalEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Estamos supervisando este tratamiento 2 médicos alergologos y 1 enfermera especializada en tratar cualquier tipo de reacción alérgica. Los niños vienen 1 día a la semana al hospital, le damos la dosis correspondiente del alimento que queremos desensibilizar permaneciendo en observación unas horas. Si tolera la dosis en el hospital tomará la misma dosis toda la semana en su domicilio hasta la semana siguiente que vendrá a aumentar la dosis al hospital. En todo momento nuestros pacientes están en comunicación con nosotros por si presentara alguna reacción en su
    domicilio y poder decidir como seguimos con el tratamiento.

    La desensibilizacion con leche finaliza al tolerar 200 ml. de leche y la de huevo al tomar una tortilla de un huevo. A partir de aquí se le da instrucciones al paciente para que tome en el domicilio la dosis de 200 ml de leche a diario para los niños desensibilizados a leche y la toma de 3 huevos a la semana para los desensibilizados a huevo.

    A partir de aquí seguimos controles con nuestros paciente periódicamente para ver su evolución.

    Muchas veces hemos llegado a pensar si merecía la pena el esfuerzo que realizamos pero solo con ver la cara de los niños y sobre todo la de los padres al vencer su alergia nos hace seguir adelante.



    ana_perez_montero_blog. Este enlace se abrirá en una ventana nuevaana_perez_montero_blogEste enlace se abrirá en una ventana nueva
78 resultados
Páginas: << Página anterior 12 13 14 15 16
Buscador de Alergología infantil
Sobre este blog

Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.