Quirónsalud
Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
Hace ya 5 años qué iniciamos este blog de Alergia en nuestro hospital para intentar dar a conocer un poco más la patología alérgica. Y fue en febrero de 2018 cuándo el primer artículo de blog hablamos sobre desensibilización alimentaria.
La desensibilización alimentaria o inducción de tolerancia la iniciamos en nuestro hospital a finales de 2011 y por nuestro servicio han pasado más de un centenar de pacientes. Montamos una unidad de desensibilización alimentaria para leche y huevo con 2 alergólogos y 1 enfermera especializados en tratar cualquier tipo de reacción qué pueda surgir.
Han sido años de duro trabajo en los que hemos aprendido un poco más sobre cómo se comporta la alergia alimentaria y hemos visto qué es importante nuestro trabajo pero también el trabajo de las familias y de los niños alérgicos.
Cuando vemos en consulta un niño qué mantiene su alergia a leche o huevo con niveles de anticuerpos altos y qué tiene reacciones frecuentes con mínimas cantidades del alimento al qué es alérgico, valoramos iniciar el proceso de desensibilización para qué la calidad de vida de estos niños y su familia sea mejor.
En un principio comenzamos la desensibilización en niños alérgicos a partir de los 5 años porque antes de esa edad se tiende a la tolerancia espontanea. Con el tiempo hemos visto qué hay niños de menos edad qué por su clínica y sus niveles de alergia posiblemente no vencerán esta alergia espontáneamente y es por lo que hemos iniciado la desensibilización en niños más pequeños de 3 y 4 años. También hay adolescentes y adultos qué habían evitado durante muchos años la ingesta de estos alimentos a los que hemos desensibilizado. Con lo cual en ocasiones en la unidad de alergia tenemos pacientes de edades diferentes, todos con un mismo fin: VENCER SU ALERGIA ALIMENTARIA.
Todavía nos acordamos de nuestro primer paciente qué venció su alergia a leche. Ese día lloramos todos: el niño, los padres y el personal médico. Esto nos compensa el trabajo que realizamos. Hay pacientes qué nos han escrito cartas preciosas dándonos las gracias por nuestro esfuerzo. Algunos nos dicen qué les ha cambiado la vida: ya no tienen qué mirar etiquetas de los alimentos cuándo van a la compra, pueden ir a comer a un restaurante, pueden ir a un hotel de vacaciones y no a un apartamento… Cosas tan sencillas como estas qué nosotros no apreciamos, para ellos es un antes y un después.
La desensibilización alimentaria no es tarea fácil. Exige qué los pacientes sigan nuestras instrucciones con todas las recomendaciones que les damos porque si no cumplen con lo que les decimos podrían tener reacción. Los pacientes vienen 1 día a la semana al hospital a tomar la dosis del alimento al qué queremos desensibilizar, y si esa dosis se tolera, deben tomarlo toda la semana en su domicilo hasta la próxima semana qué acuden de nuevo al hospital a aumentar la dosis. El alimento deben tomarlo a una determinada hora en la que estén tranquilos, no pueden hacer ejercicio tras la toma, no lo pueden tomar si están con fiebre… Por eso en muy importante qué la familia sepa que va a ser un trabajo duro pero qué se hace para intentar vencer esa alergia y que su calidad de vida mejore. Más del 80% de los pacientes vencen su alergia pero hay un porcentaje que no la logra: reacciones repetidas, abandono… y es por estos pacientes por lo que seguimos trabando para intentar comprender un poco más esta alergia.
Los niños qué además tienen asma bronquial deben tener bien controlado su bronquio por lo que es importante tomen diariamente su medicación. La desensibilización debe realizarse siempre es las mejores condiciones posibles porque si no podrían tener reacción.
También hemos visto qué hay un porcentaje de pacientes qué al darles el alimento al que son alérgicos han debutado con una esofagitis eosinofílica (hablamos de ella en otro blog). Sospechamos esta patología cuándo en repetidas tomas el niño de queja de dolor abdominal, vómitos o dolor faríngeo. En este caso suspendemos la desensibilización hasta qué sean vistos por nuestros compañeros de Digestivo y confirmen o descarten esta patología. Si la confirman se suspende el alimento desapareciendo la esofagitis.
Una vez finalizada la desensibilización continuamos seguimiento en nuestras consultas externas los siguientes meses y posteriormente revisiones anuales.
Como conclusión decir qué la desensibilización alimentaria es una alternativa a los niños con alergia alimentaria que debe ser valorada, qué requiere esfuerzo y trabajo y que se realiza para mejorar la calidad de vida de los pacientes y su familia.
Dra. Ana Pérez Montero
Ya os hemos hablado de una de las expresiones de alergia más frecuente en el niño, la dermatitis atópica.
En este post vamos a centrarnos en una causa frecuente de consulta de alergia, la sobreinfección de los eczemas de la dermatitis atópica.
En dos pinceladas os recuerdo en qué consiste la Dermatitis Atópica:
Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, típica del niño alérgico, que se manifiesta en forma de brotes siendo sus características fundamentales el eczema, la sequedad y el prurito.
Determinados factores ambientales como el frío seco pueden ser desencadenantes de brotes de dermatitis atópica por lo que la incidencia suele aumentar en los meses de invierno.
Es muy frecuente la sobreinfección de los eczemas de la piel atópica por distintos agentes (bacterias, virus y hongos) que da lugar a una evolución tórpida de las lesiones.
Este hecho se debe tanto a la alteración de la barrera cutánea característica de la piel atópica como a una alteración en la inmunidad de la piel.
La infección de los eczemas es producida por tres tipos de microorganismos:
BACTERIAS:
La bacteria que con más frecuencia sobreinfecta los eczemas de la piel atópica es el Stafilococcus aureus. De hecho, la presencia de esta bacteria en la piel atópica es muy frecuente. Se considera que el 90% de los eczemas liquenificados están colonizados por estafilococo.
El rascado favorece la penetración del estafilococo en la piel y las toxinas que produce contribuyen a la alteración de la barrera cutánea. Todo ello da lugar al empeoramiento y cronicidad de las lesiones. La mayoría de los pacientes con dermatitis atópica presentan anticuerpos IgE (los anticuerpos de la alergia) frente a estas toxinas estafilocócicas que se comportan como lo que se denomina "superantígenos".
La característica de los eczemas sobreinfectados por estafilococo aureus consiste en exudados con una costra amarillenta (impétigo) y la presencia de adenopatías regionales.
El tratamiento de elección es la mupirocina tópica. En ocasiones indicamos su asociación a corticoide tópico para actuar a la vez sobre la inflamación de la piel y la infección.
Las lesiones más extensas pueden requerir tratamiento con antibióticos orales como cefalosporinas, amoxicilina-clavulánico, eritromicina o cloxacilina.
VIRUS:
El virus que con más frecuencia sobreinfecta las pieles atópicas es el Moluscum contagiosum. Su incidencia se encuentra en torno al 40% en la dermatitis atópica.
El vector de trasmisión más frecuente es el agua, por lo que es típico en niños que se bañan en piscinas.
La lesión característica es una pápula perlada o nódulo con una invaginación central. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo aunque suele respetar palmas y plantas.
Su elevado grado de trasmisión le da el nombre de "contagioso", pero se trata de una entidad benigna y de fácil tratamiento.
Es importante evitar el contacto directo con las lesiones. Es muy frecuente la autoinoculación del virus por el propio paciente al tocar la lesión o través del rascado. Por ello se recomienda ocluirlas si el niño es pequeño, que el niño se bañe solo y que no comparta esponjas o toallas.
El tratamiento es sencillo. El más eficaz es el método destructivo a través de curetaje, criotrerapia, laserterapia, etc. Pueden emplearse tratamientos tópicos, en función del grado de extensión de las lesiones con distintos productos como peróxido de benzoilo, peróxido de hidrógeno, nitrato de plata, ácido salicílico, etc.
Otros virus que pueden infectar las pieles atópicas son Herpes virus 1 y 2 y papiloma virus (verrugas vulgares).
HONGOS:
Es también muy frecuente que los eczemas atópicos situados en regiones húmedas de la piel con mayor maceración sean sobreinfectados por hongos (región inguinal, área del pañal, etc).
Los hongos que con más frecuencia colonizan las pieles atópicas son:
- Trichophyton rubrum: su incidencia es 3 veces mayor en la dermatitis atópica que en piel sana.
- Pityrosporum orbiculare: afecta típicamente a zonas de cabeza y cuello.
El tratamiento de dichas infecciones se realiza con antifúngicos tópicos como Ketoconazol.
En resumen, la mala evolución o persistencia del eczema en la dermatitis atópica debe hacernos sospechar la sobreinfección por uno o varios de los agentes mencionados y por tanto debe ser valorada por el especialista para su tratamiento específico.
![]() |
|
Para empezar este post, en el que vamos a hablar de la alergia a un alimento no conocido por todo el mundo como es el trigo sarraceno, recordar muy brevemente lo que era una alergia alimentaria. Se trata de una reacción anómala y exagerada del sistema inmunológico de una persona ante un alimento, y más en concreto frente a una proteína del alimento que vamos a llamar alérgeno. La reacción alérgica ocurre cuando la persona se expone a ese alérgeno, bien por contacto, ingesta o inhalación. Los alimentos implicados en las reacciones alérgicas varían según la zona geográfica, condicionado por los hábitos alimenticios. Por esa razón, el trigo sarraceno no ha sido un alérgeno relevante en nuestro país hasta hace poco que como consecuencia de su empleo cada vez más frecuente en nuestro uso culinario está empezando a convertirse en un alérgeno en alza. Vamos a conocer un poco más de este alimento.
El trigo sarraceno, también conocido con el nombre de alforfón es un alimento de origen asiático. Se han descrito numerosas reacciones en su zona de origen, estando Japón a la cabeza de casos notificados. Sin embargo, no son tan frecuentes en los países occidentales, siendo Italia el país con más casos descritos.
Pertenece a una familia llamada Poligonáceas. Por tanto y a pesar del nombre, nada tiene que ver con el trigo común (gramíneas). Es un alimento que a diferencia del trigo común carece de gluten por lo que es ampliamente utilizado en la dieta de personas que no consumen gluten como son los pacientes con enfermedad Celiaca.
Siempre que un paciente acude a nuestra consulta por una reacción alérgica iniciada a los pocos minutos de la ingesta de alimentos es muy importante realizarle una historia clínica detallada donde se recoja entre otros datos que alimentos están implicados en la reacción. Siempre os recomendamos anotar todos los posibles alimentos implicados, prestando especial atención a las etiquetas o alimentos que se han utilizado para elaborar guisos, salsas, caldos, … Entre todos los posibles alérgenos implicados podría estar el trigo sarraceno. Para realizar el diagnóstico se realizarán test cutáneos en prick prick (empleando harina de trigo sarraceno como tal) y la determinación analítica de IgE específica frente a trigo sarraceno o alforfón.
Destacar la importancia de realizar un estudio alergológico completo frente a todos los alérgenos sospechosos de una reacción alérgica. Puede ocurrir que sospechemos la implicación de un alimento en una reacción y que, tras realizar el estudio alérgico completo, la positividad sea para otro alimento que no sospechábamos.
Como conclusión, decir que el trigo sarraceno es un alimento cada vez más presente en nuestros usos culinarios y se está convirtiendo en un alérgeno en alza, por lo que deberá ser considerado como posible desencadenante de reacciones alérgicas, en muchas ocasiones en forma de alérgeno oculto.
![]() |
|
En los últimos tiempos, estamos observando en la consulta de Alergia un aumento de pacientes que acuden por erupciones cutáneas que resultan no ser alérgicas, sino cuadros de sarna
La sarna es producida por la infestación de la piel por un ácaro de menos de medio milímetro, el Sarcoptes scabiei, también llamado arador de la sarna, que infesta a los humanos.
Estos ácaros no son capaces de sobrevivir más de 3-4 días a temperatura ambiente y se transmiten de humano a humano con muchísima facilidad.
Una vez en el huésped, la hembra cava túneles en la piel, por debajo de la capa córnea, a una velocidad de 0,5-5mm al día y deposita sus huevos que a la vez dan lugar a nuevos ácaros al cabo de pocos días.
Al cavar, se liberan toxinas que son responsables de un intenso picor.
La manifestación principal es prurito (picor) muy intenso, que aumenta por las noches y con el calor y la aparición de unas lesiones cutáneas rojizas y lineales, a veces con un extremo algo abultado, donde se encuentra el ácaro, lo que se confunde muchas veces con urticaria, eccema u otros procesos en la piel de origen alérgico.
Las primeras lesiones suelen localizarse entre los dedos de las manos y en las muñecas, pero podemos encontrarlas en cualquier zona del cuerpo, típicamente también en axilas, cintura y codos, a veces en mujeres en zona de la areola mamaria y en varones en prepucio y glande.
En los niños muy pequeños es típico que se afecten las palmas de las manos y plantas de los pies, cara y cuero cabelludo.
El contagio se produce generalmente por contacto estrecho entre personas, aunque también en algún caso puede transmitirse a partir de contacto con objetos contaminados (sábanas, toallas etc), aunque la transmisión debe tener lugar casi de inmediato.
La sarna es muy contagiosa, y es frecuente que varios miembros de la misma familia estén afectados, y que se dé en lugares donde el contacto entre personas sea estrecho como en guarderías, campamentos o residencias de ancianos. Durante el confinamiento por COVID-19 se ha observado un aumento del número de casos familiares notificados en distintos países.
Los ácaros que parasitan y producen sarna a perros y gatos son de distinta variedad y aunque pueden parasitar en algún momento a las personas, no son capaces de reproducirse en la piel humana, por lo que finalmente mueren en unas semanas y el proceso es autolimitado.
Tampoco se trata de los mismos ácaros que producen la rinoconjuntivitis o el asma alérgicos.
La sarna se trata con facilidad. La mayoría de los casos se solucionan en unas semanas, mediante la aplicación de cremas o lociones insecticidas que le indicará su dermatólogo, siendo necesario en algunas ocasiones tratamiento oral. Deben recibir tratamiento todos los miembros de la familia.
![]() |
|
Me dan alergia los perros machos pero no las hembras ¿es posible?
La respuesta es sí.
Habitualmente cuando un niño acude a la consulta con sospecha de alergia a los perros, una de las preguntas que hacemos, es si los síntomas alérgicos son con perros machos, hembras o cualquiera de ellos. Habitualmente los pacientes y sus padres se extrañan de la pregunta ¿a caso importa?
Hay muchos alérgenos del perro a los que nos podemos hacer alérgicos. Éstos pueden encontrarse en fluidos, secreciones, caspa, pelo...
La proteína en cuestión que nos va a marcar la diferencia entre ser alérgico a un perro macho y no a una hembra, tiene un nombre un tanto difícil de recordar: rCanf5. Esta proteína, es una proteína prostática pudiendo detectarse en la orina y la caspa de los perros machos, pero no en las hembras.
En los alérgicos a perros, lo más frecuente es tener alergia a diferentes alérgenos (presentes tanto en machos como en hembras), y por ello, aunque tengan alergia al rCanf5 manifestaran síntomas con cualquiera de ellos. Sin embargo, puede ocurrir en algunos casos, que si únicamente eres alérgico a esta proteína rcanf5, no tuvieras síntomas alérgicos al tener una perra. Por este motivo os solemos preguntar en consulta si los síntomas son con perros machos o hembras y en caso de sospechar una alergia únicamente a perros machos os solicitamos una analítica con IgE a rcanf5.
Si eres alérgico al rCanf5 es posible que mejoren tus síntomas al castrar al animal, dado que se ha visto que la castración de los perros disminuye la presencia de rCanf5 en la caspa.
Ahora ya, si os pregunta vuestro alergólogo sobre diferencias en vuestra alergia con un perro macho o hembra, ya sabéis el motivo.
Autor: Esther Lourdes Perez González
Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.