Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • Desmontando mitos sobre las cremas de corticoides en dermatitis atópica

    Hoy queremos hablaros del tratamiento con corticoides tópicos en la dermatitis atópica.

    Es frecuente la preocupación que los padres muestran en la consulta de alergia ante la necesidad de administrar cremas de corticoides a sus hijos para solucionar los brotes de dermatitis.

    bebe_corticoidebebe_corticoide

    Existe una creencia popular que considera peligroso el tratamiento con corticoides. Sin embargo, empleados de forma adecuada, suponen la solución a muchas patologías relacionadas con la alergia.

    Hoy vamos a daros unas nociones básicas sobre la terapia tópica con corticoides para que perdáis el miedo a este tratamiento.

    En la dermatitis atópica el tratamiento de elección, como ya se explicó en una entrada del blog anteriorEste enlace se abrirá en una ventana nueva, es la hidratación de la piel. Pero cuando aparece el eczema esta medida es insuficiente y debemos recurrir al tratamiento antiinflamatorio.

    El primer escalón terapéutico es el corticoide tópico.

    No todos los corticoides son iguales. La potencia de los mismos depende de la molécula; algunos ejemplos:

    • Potencia baja: hidrocortisona acetato
    • Potencia intermedia: clobetasona
    • Potencia alta: mometasona
    • Potencia muy alta: diflucortolona

    Pero también la potencia del corticoide depende de la formulación farmacéutica. De mayor a menor potencia se encuentran:

    Ungüento> pomada> crema> emulsión > loción

    Dependiendo de la zona del cuerpo que queramos tratar se emplearán distintas potencias:

    • En zonas de piel más gruesas, como palmas y plantas, se aplicarán corticoides de potencia alta.
    • En cara, siempre los de potencia baja.

    Existen otros recursos o trucos para aumentar la eficacia de los corticoides:

    La terapia oclusiva:

    Aplicar el corticoide y cubrir la zona con prenda de algodón o gasa (guante de algodón en dermatitis de manos por ejemplo)

    Las curas húmedas:

    Tras duchao baño, no secar. Mezclar el corticoide + crema hidratante a partes iguales. Aplicar sobre piel húmeda. Ocluir con ropa de algodón o venda. Poner ropa seca encima.

    ¡Ojo! Estas medidas deben ser aplicadas bajo indicación del especialista ya que suponen un gran aumento de la potencia del corticoide al aumentar la penetración en la piel.


    La aplicación del corticoide debe ser en capa fina, cada 12 horas y con una duración recomendada de 5 a 7 días en brotes agudos.

    Algunos inconvenientes de los corticoides que hay que tener en cuenta:

    • A veces es necesario cambiar de molécula si se produce taquifilaxia (pérdida del efecto por utilización repetida).
    • No deben aplicarse en genitales
    • No debe exponerse la piel al sol después de aplicarlos
    • No deben aplicarse de forma continuada porque se produce atrofia cutánea y estrías

    Espero con estas nociones haberos trasmitido la utilidad y bondades de los corticoides tópicos.

    No obstante, debéis consultar siempre con el alergólogo o dermatólogo antes de su aplicación.




    aranzazu_plazaaranzazu_plaza
    • Dra. Aránzazu PlazaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • Rinitis vasomotora: una forma de rinitis no alérgica

    La rinitis se define como la inflamación de las membranas que recubren la parte interna de las fosas nasales. Debido a esa inflamación aparecen síntomas tales como estornudos, mucosidad y congestión nasal entre otros. Muchos pacientes que acuden a nuestras consultas con estos síntomas, vienen convencidos de tener una alergia y a veces es difícil convencerles de que sus síntomas no son provocados por ninguna alergia. Existen muchos tipos de rinitis y nuestra labor es establecer el diagnóstico correcto del tipo de rinitis que padecen nuestros pacientes.

    rinitis_vasomotorarinitis_vasomotora

    Uno de esos tipos es la llamada rinitis vasomotora, también llamada rinitis no alérgica, colinérgica o idiopática, en la que no es posible identificar una causa exacta. En la rinitis vasomotora, los vasos sanguíneos que se encuentra en las fosas nasales se vasodilatan (es decir, se expanden) lo cual provoca inflamación y congestión dentro de la nariz. Esta dilatación de los vasos ocurre en respuesta a exposición a distintos estímulos, entre los cuales se encuentran: agentes ambientales irritantes (humo de tabaco, contaminantes, olores intensos como perfumes, ambientadores, productos de limpieza, desinfectantes, polvo inerte de aerosoles como lacas y desodorantes, cambios bruscos de temperatura (por ejemplo, salir de la cama); alimentos o bebidas calientes o picantes entre otros. Estos estímulos provocan la vasodilatación e inflamación nasal y con ello la aparición de síntomas, destacando como los más frecuentes: estornudos en salva (muchos estornudos seguidos), mucosidad nasal y congestión nasal. Sin embargo, pacientes con rinitis vasomotora no suelen presentar síntomas como prurito nasal, sequedad de garganta y ojos llorosos que pican que son más frecuentes cuando la causa es alérgica.

    ¿Cómo saber si nuestra rinitis es vasomotora? Ante síntomas persistentes de rinitis, acudiremos al alergólogo y al otorrino.

    En nuestras consultas de alergia a todo paciente que acuda para estudio de rinitis le realizaremos una recogida exhaustiva de datos clínicos y posibles desencadenantes de sus síntomas que nos orientarán a la posible causa y les realizaremos un estudio alergológico consistente en los test cutáneos o prick y determinación de IgE específica frente a los distintos alérgenos ambientales (ácaros del polvo, hongos aerógenos, epitelios de animales y pólenes ambientales). En la rinitis vasomotora, el estudio alérgico es negativo.

    Todo paciente con rinitis con un estudio alergológico negativo será remitido a consultas del Otorrinolaringología para descartar otras posibles causas de rinitis tales como pólipos, sinusitis, desviación de tabique nasal… Si el estudio del Otorrinolaringólogo tampoco encuentra una causa, diagnosticaremos a ese paciente de padecer una rinitis vasomotora.

    El tratamiento tendrá como objetivo hacer desaparecer o al menos disminuir los síntomas nasales. Según el tipo e intensidad de los síntomas emplearemos distintos tratamientos: antihistamínicos orales o tópicos nasales, descongestivos tópicos nasales o corticoides tópicos nasales. Es importante no abusar de los descongestivos nasales ya que pueden provocar un efecto rebote y provocar aún más inflamación si se usan de forma prolongada, recomendándose durante 3-4 días seguidos con descansos prolongados. Su uso provoca una mejoría rápida a corto plazo pero si no se usan correctamente, los síntomas no sólo no mejorarán sino que emporaran y en algunos casos, muchísimo.

    Prevenir la rinitis vasomotora es complicado ya que no conocemos su causa; sí podemos evitar la exposición a los posibles desencadenantes, empleando perfumes suaves, evitando exposición a humo de tabaco, empleo de desodorante en roll-on, evitando espráis tipo lacas o desodorantes en aerosol, evitando ambientes secos entre otros.

    Como recomendación final, aconsejar a todos los que presentéis síntomas nasales de duración prolongada acudir a consultas de Alergología y Otorrinolaringología para una valoración, así establecer el diagnóstico y tratamiento adecuado para mejorar esos síntomas. Muy importante, nunca automedicarse ya que algunos tratamientos mal realizados pueden empeorar los síntomas con la posibilidad de aparición de complicaciones.




    elena_sierraelena_sierra
    • Elena SierraEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • ¿Qué es la queratoconjuntivis vernal?


    La queratoconjuntivis vernal es una inflamación crónica de la conjuntiva y la córnea de ambos ojos. Es más frecuente en climas cálidos y es típica de la infancia. Es más frecuente en niños y la edad de más incidencia se encuentra entre los 11-13 años.

    queratoconjuntivitis vernalqueratoconjuntivitis vernal

    Se distinguen 2 tipos:

    • Forma palpebral: Se caracteriza por el signo de Maxwell-Lyon donde se objetiva una hipertrofia papilar con formación de papilas gigantes de forma polígonal con moco y pseudomembranas de aspecto lechoso.

    • Forma límbica: En esta forma se aprecian los puntos de Horner-Trantas que son papilas de aspecto gelatinoso con lesiones blanquecinas puntiformes en la circunferencia del limbo.

    Su causa no es del todo conocida. Se piensa que podrían estar implicado factores genéticos y ambientales. Es frecuente que los pacientes tengan antecedentes personales y familiares de atopia.

    Tiende a repetirse entre 4-6 años y tiende a desaparecer tras la pubertad.

    La clínica más frecuente consiste en prurito ocular, lagrimeo, fotofobia, secreción ocular mucosa y sensación de cuerpo extraño.

    La clínica suele ser leve, pero podría afectar a la agudeza visual del niño e interferir en sus actividades diarias por los que requiere un seguimiento frecuente.

    El diagnostico de basa principalmente en la presencia de signos clínicos característicos.
    En muchos casos no se encuentra IgE especifica frente a alérgenos ambientales y en caso de que se encontraran, la inmunoterapia especifica no resulta útil.

    Según la afectación se emplean diferentes tratamientos:

    • Lagrimas artificiales de ácido hialurónico.
    • Antihistaminicos tópicos.
    • Estabilizadores de mastocitos.
    • Corticoides tópicos.
    • Ciclosporina.

    Normalmente la frecuencia de los brotes y la gravedad disminuyen con la edad, así́ como la necesidad de tratamiento.




    ana_perez_monteroana_perez_montero
  • ¿Qué son las semillas? ¿Son lo mismo que los frutos secos?

    Las semillas son granos contenidos en el interior del fruto de una planta y que, puesto en las condiciones adecuadas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie.

    Aunque las semillas comparten una misma función biológica pertenecen a familias botánicas diferentes y por tanto cuando hablemos de alergia a semillas habrá que puntualizar de qué semilla hablamos.

    semillassemillas

    Las semillas cada vez se utilizan más en nuestra alimentación por sus beneficios nutricionales. Las principales semillas que podemos encontrar en nuestra alimentación son las semillas de sésamo, chía, lino, calabaza, girasol, mostaza, el amaranto o el arroz salvaje...


    En muchas ocasiones el término semilla y fruto seco se confunden. ¿Es lo mismo semilla que fruto seco?. Los frutos secos son llamados así porque todos tienen una característica en común: en su composición natural (sin manipulación humana) tienen menos de un 50 % de agua. En general cuando se habla de alergia a frutos secos se hace referencia a cacahuete (una leguminosa), frutos de cáscara (almendras, nueces, avellanas, pistachos, anacardos, castañas…) y semillas (pipas de girasol, de calabaza, sésamo …).


    En este apartado del blog trataremos sobre la alergia a semillas de mostaza y sésamo. Ambas semillas pueden considerarse alérgenos ocultos, dado que su presencia en alimentos pueden pasar desapercibidas y ser causas de reacciones alérgicas en las que no se sospecha su implicación.


    ALERGIA A MOSTAZA
    La prevalencia de alergia a mostaza varía según la zona geográfica. En Francia, por ejemplo, donde el consumo de la misma es frecuente, se ha publicado como cuarto alimento más frecuente de causa alérgica en niños. En nuestro país sin embargo, las reacciones alérgicas a mostaza predominan en adultos.
    En la mostaza amarilla se han detectado 4 proteínas que pueden causar alergia. Según a que proteína sea uno alérgico podrá tener síntomas alérgicos más graves o más leves y tener o no alergia cruzada al comer frutos secos o frutas rosáceas. Algunos estudios sugieren que puede existir reactividad alérgica cruzada con otros alimentos de la misma familia de la mostaza: las crucíferas (berro, berza, brécol, col, coliflor, lombarda, nabo, rábano, repollo) sin embargo esto no ha sido demostrado y deberá ser valorado en cada paciente.


    ALERGIA A SÉSAMO:
    Al igual que con la mostaza encontramos que la prevalencia de alérgicos a sésamo varía según el área geográfica. En Israel, por ejemplo, que se consume mucho es la tercera causa de alergia en los niños de 0-2 años. En nuestra zona, su prevalencia es muy baja pero es de esperar que aumente debido a su mayor consumo. Esta semilla está emergiendo como alérgeno alimentario, sobre todo en niños. Conviene destacar que el sésamo además de alérgeno alimentario podemos encontrarlo en la fabricación de cosméticos y en la industria farmacéutica por sus propiedades medicinales.
    Existen diferentes alérgenos en el sésamo a los que se puede ser alérgico. Dependiendo a cual se haga uno alérgico podrá presentar pruebas positivas solo a sésamo o también con otros alimentos como el kiwi, avellana, nuez, centeno, semillas de amapola, anacardo, nuez de macadamia, pistacho y cacahuete, aunque no está claro si el paciente presentaría síntomas alérgicos al comerlos y habrá que estudiarlo en cada caso.

    CLINICA:
    Como cualquier alergia alimentaria pueden generar síntomas leves (picor oral, eritema perioral…), síntomas generalizados como urticaria con o sin angioedema o incluso reacciones graves alérgicas como la anafilaxia, en la que hay implicación de 2 o más órganos (cutáneo, respiratorio, digestivo o cardiovascular). En el caso de la mostaza se han descrito casos de empeoramiento de la dermatitis atópica tras su consumo, y además en ambas semillas casos de dermatitis alérgica por contacto.

    DIAGNOSTICO:
    Lo primero es una historia clínica completa en la que se correlacione la clínica presentada con el consumo de alguna de estas semillas. Luego el estudio se completará según el caso con pruebas cutáneas (prick-test, prick-prick) y un análisis de sangre con igE específica y en algunos casos la detección de la igE frente a las diferentes proteínas que puedan causar la alergia. Todo ello nos ayudará no solo a diagnosticar la alergia sino a estudiar una posible alergia cruzada con otros alimentos que aunque pertenecen a familias de alimentos distintas presentan proteínas similares.

    TRATAMIENTO:
    Lo primero será la evitación de las semillas implicadas y según el caso, además de aquellos alimentos con lo que se hubiese detectado alergia cruzada. Es importante que el paciente lleve siempre medicación para poder tratar una eventual reacción alérgica tras su consumo, dado que como hemos visto es posible que estas semillas estén presentes en alimentos en los que uno no lo sospeche.

    Si has presentado síntomas de sospecha alérgica tras el consumo de alguna de estas semillas pide cita con tu alergólogo y hasta aclarar si eres o no alérgico evita su consumo así como aquello que lo pueda contener. Además por precaución, hasta completar el estudio, lo más seguro es que no tomes aquellos alimentos con los que podría existir una alergia cruzada.



    Lourdes Pérez Gonzalez 1Lourdes Pérez Gonzalez 1

    Dra. Lourdes Pérez GonzalezEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.


  • Alergia a las legumbres en niños

    Las legumbres constituyen un alimento esencial en la base de la pirámide de la dieta mediterránea.

    Su alto valor nutricional y su riqueza en fibra las convierte en una de las más saludables fuentes proteicas vegetales.

    El problema que presentan, fundamentalmente en la edad infantil, es su potencial alergénico.

    Las principales legumbres que ingerimos en la dieta mediterránea y por nuestras costumbres culinarias son lentejas, garbanzos, guisantes, judías y habas. De ellas las más alergénicas son la lenteja y el garbanzo.

    Pero hay otras legumbres que también consumimos y que están ocultas con frecuencia en alimentos elaborados, salsas, harinas, espesantes… Tal es el caso de la soja, la almorta y el altramuz.

    Otras mucho menos conocidas, pero que también se emplean en la industria alimentaria son garrofa, tamarindo, algarroba, goma arábiga, goma guar, tragacanto, regaliz

    ¡Y un alimento que no identificamos como leguminosa y que sin embargo es una de las más importantes desde el punto de vista alergénico es el cacahuete!

    Como podéis ver, las legumbres abarcan un amplio espectro en nuestra gastronomía, cada vez más ampliada por la importación de distintas culturas y costumbres (cuando comemos "humus" estamos comiendo garbanzo y cuando comemos "tofú" estamos comiendo soja, por poner algunos ejemplos).

    De manera que en la dieta del niño estamos introduciendo legumbres en distintas presentaciones que pueden suponer un riesgo de reacción alérgica al tratarse en ocasiones de alérgenos ocultos. Es importante prestar atención al etiquetado y composición de alimentos elaborados para identificar las distintas leguminosas que pueden contener, en el caso de que el niño presente una alergia a legumbres.

    No obstante, la evolución de la alergia a legumbres suele ser buena y tras una dieta de exclusión se vuelven a tolerar.

    Ya sabéis, ante una sospecha de alergia a legumbres en el niño debéis acudir a consulta del alergólogo para realizar un diagnóstico adecuado e identificar qué legumbre o legumbres son las implicadas y así evitar restricciones innecesarias y reacciones alérgicas inesperadas.




    aranzazu_plazaaranzazu_plaza
    • Dra. Aránzazu PlazaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
78 resultados
Buscador de Alergología infantil
Sobre este blog

Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.